Kuster, C; Vidal, A, &Asuaga, C. (2023). Inversión en
sostenibilidad en las empresas manufactureras
uruguayas. Contaduría Universidad de Antioquia,
83, 77-104. Doi: https://doi.org/10.17533/
udea.rc.n83a04
Inversión en Sostenibilidad en las
Empresas Manufactureras Uruguayas
Christian Kuster
christian.kuster@fcea.edu.uy
Orcid: 0000-0001-6593-2229
Universidad de la República, Uruguay
Aiblis Vidal
aiblis.vidal@fcea.edu.uy
Orcid: 0000-0001-5882-3673
Universidad de la República, Uruguay
Carolina Asuaga
carolina.asuaga@fcea.edu.uy
Orcid: 0000-0002-4454-4152
Universidad de la República, Uruguay
Inversión en Sostenibilidad en las Empresas Manufactureras Uruguayas
Resumen: El estudio de las conductas empresariales ha sido un tema ampliamente desarrollado en
la literatura financiera. Este artículo se enfoca en los comportamientos relativos a la sostenibilidad
y la investigación y desarrollo, buscando conocer cuáles son los determinantes de la tendencia a
invertir en estos aspectos tan relevantes en la actualidad, y caracterizar a las empresas que lo hacen.
Se concentra en el sector manufacturero uruguayo, de relevante impacto económico, ambiental
y social para el país, analizando la información de 1086 empresas en un período de ocho años.
Esta investigación permitió encontrar importantes indicios de vinculación entre la inversión en
sostenibilidad, investigación y desarrollo, el tamaño empresarial y el desempeño económico. También
permitió plantear la hipótesis de que la inversión en sostenibilidad está vinculada positivamente con
la inversión en investigación y desarrollo, mostrando patrones de comportamiento que apuntan a la
relación existente entre estas dos importantes categorías.
Palabras clave: Sostenibilidad, responsabilidad social, investigación y desarrollo, inversión,
inversión en sostenibilidad.
Investing in Sustainability in Uruguayan Manufacturing Companies
Abstract: The study of corporate behaviors has been an extensively explored topic in the financial
literature. This article focuses on behaviors related to sustainability and research and development
and seeks to identify the determinants of companies’ tendency to invest in these currently relevant
aspects, as well as to provide a characterization of the companies engaged in such investments.
The study examines the Uruguayan manufacturing sector, which holds significant economic,
environmental, and social implications for the country, by analyzing data from 1086 companies
over an eight-year timeframe. This research found substantial evidence regarding a link between
investment in sustainability, investment in research and development, company size, and economic
performance. Furthermore, the analysis allowed us to hypothesize that investment in sustainability
is positively linked to investment in research and development, based on observable patterns of
behavior that indicate a connection between these two crucial categories.
Keywords: Sustainability, social responsibility, research and development, investment, investment
in sustainability.
Investimento em Sustentabilidade em Empresas Manufatureiras Uruguaias
Resumo: O estudo do comportamento empresarial tem sido um tema amplamente desenvolvido na
literatura financeira. Este artigo centra-se nos comportamentos relacionados com a sustentabilidade
e a pesquisa e desenvolvimento, procurando saber quais são os determinantes da tendência para
investir nestas vertentes tão relevantes hoje em dia, e caracterizar às empresas que fazem-no. Centra-
se no setor manufatureiro uruguaio, que tem um impacto econômico, ambiental e social significativo
para o país, analisando informações de 1.086 empresas em um período de oito anos. Esta pesquisa
nos permitiu encontrar indícios importantes de uma ligação entre investimento em sustentabilidade,
pesquisa e desenvolvimento, tamanho do negócio e desempenho econômico. Também nos permitiu
levantar a hipótese de que o investimento em sustentabilidade está positivamente ligado ao
investimento em pesquisa e desenvolvimento, mostrando padrões de comportamento que apontam
para a relação entre essas duas importantes categorias.
Palavras-chave: Sustentabilidade, responsabilidade social, pesquisa e desenvolvimento, investimento,
investimento em sustentabilidade.
Investir dans le développement durable dans les entreprises manufacturières uruguayennes
Résumé: L’étude du comportement des entreprises est un sujet largement abordé dans la littérature
financière. Cet article se concentre sur les comportements liés à la durabilité, à la recherche et au
développement, en cherchant à comprendre les déterminants de la tendance à investir dans ces
aspects actuellement pertinents, et à caractériser les entreprises qui le font. Il se porte sur le secteur
manufacturier uruguayen, qui a un impact économique, environnemental et social important sur
le pays, et analyse des informations provenant de 1 086 entreprises sur une période de huit ans.
Cette recherche a mis en évidence des liens importants entre l’investissement dans le développement
durable, la recherche et le développement, la taille de l’entreprise et les performances économiques.
Elle a également permis de formuler l’hypothèse selon laquelle l’investissement dans la durabilité
est positivement lié à l’investissement dans la recherche et le développement, en montrant des
modèles de comportement qui indiquent une relation entre ces deux catégories importantes.
Mots-clés ; Durabilité, responsabilité sociale, recherche et développement, investissement,
investissement dans la durabilité.
79Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Cont. udea (julio-diciembre), pp. 77-104. © Universidad de Antioquia-2023.
Inversión en sostenibilidad en las empresas
manufactureras uruguayas
Christian Kuster, Aiblis Vidal y Carolina Asuaga
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a04
Primera versión recibida en diciembre de 2022 – versión aceptada en mayo de 2023
I. Introducción
El comportamiento empresarial es un tema que ha despertado el interés a lo
largo de los años. Si bien las empresas persiguen los objetivos que consideran
pertinentes para el éxito organizacional, su actuación también se ve influencia-
da por los cambios en el entorno que las obligan a adaptar sus estrategias para
asegurar su supervivencia.
En las últimas décadas ha existido un auge de la responsabilidad social
(RS), promoviendo un comportamiento responsable de las organizaciones, en
respuesta a las presiones de clientes, accionistas, bancos, estado y comunidad
cada vez más conscientes de la importancia de cuidar el planeta y mejorar la
calidad de vida de las personas. De ahí que los tradicionales objetivos empresa-
riales se han ido adaptando a esta nueva realidad, en que los fines económicos
no son los únicos para tener en cuenta, sino que también es necesario incorpo-
rar objetivos que permitan orientar el desempeño no financiero de la empresa
en aras de proteger el medio ambiente y mejorar su contribución a la sociedad.
Estos “nuevos” objetivos deben diseñarse de forma tal que contemplen la di-
mensión ambiental y social del accionar de la empresa, y su integración con sus
aspiraciones económicas (Carroll, 2021; Castillo, 2015; Estrella y González, 2017;
Gillan et al., 2021; Huang et al., 2022; Vargas y Holguín, 2017; Vidal et al., 2019).
Por lo cual, la RS puede definirse como un compromiso social de las orga-
nizaciones que les impulsa a asumir los impactos que su actividad genera en
la sociedad y el medio ambiente, y por consiguiente, se hacen responsables de
estos impactos, tratando de potenciar los positivos y minimizar los negativos,
para satisfacer las demandas de sus grupos de interés, orientando la estrategia
empresarial al logro de la sostenibilidad.
80Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
Y es que el objetivo de la RS debe estar orientado a contribuir al desarrollo
sostenible. (Organización Internacional de Normalización, 2010). Siendo así que,
en el contexto actual, una empresa socialmente responsable debe apuntar, tam-
bién, a ser una empresa sostenible, ya que estos conceptos están estrechamen-
te ligados, siendo importante adoptar políticas responsables, que se traduzcan
en estrategias, prácticas y acciones concretas, que favorezcan el desarrollo de la
sostenibilidad empresarial como “un nuevo modelo de negocio”.
Se entiende, entonces, que la RS constituye una visión de negocio sosteni-
ble que busca generar beneficios económicos que permitan también generar
beneficios sociales y ambientales, integrando estas aspiraciones en la gestión
empresarial, para dar respuesta a las exigencias de los diferentes grupos de in-
terés (stakeholders). Al respecto, para evaluar el cumplimiento de esta RS, a nivel
internacional se ha adoptado la filosofía del triple balance o triple cuenta de re-
sultados para medir el triple impacto de las empresas, atendiendo a su impacto
económico, social y ambiental, y de esta forma evaluar su contribución a las tres
dimensiones de la Sostenibilidad (STD).
Es así como la incorporación de las prácticas de RS y políticas de STD en
las organizaciones, ha dado surgimiento a lo que se conoce como el “Cuarto
sector” de la economía, el cual viene en aumento a escala global. Las empresas
que integran este sector son aquellas que buscan oportunidades de negocio a
mediante la satisfacción de necesidades sociales que traigan consigo también
beneficios ambientales (Guerreiro y Pinto, 2021; Huerta, 2018; Vives, 2012).
Esto ha traído consigo una variedad de denominaciones para identificar a las
organizaciones que persiguen estos objetivos: empresas responsables, empre-
sas sostenibles, empresas con propósito, empresas del bien común (empresas
B), empresas de beneficio e interés colectivo (empresas BIC), entre otros. Este
tipo de empresas son cada vez más demandadas a nivel internacional. Represen-
tan una “nueva forma de gestión empresarial” que busca conciliar el trinomio
“ganancias-personas-planeta”, permitiendo gestionar el compromiso de las em-
presas con su entorno social y natural. Ello implica incorporar un componente
ético y responsable a los modelos de negocio tradicionales.
No cabe duda que la innovación y, particularmente, la investigación y desa-
rrollo (I+D), constituyen un factor decisivo para el éxito empresarial y, a su vez,
juegan un papel crucial para poner en práctica las políticas de RS y STD de las
organizaciones (Carroll, 2021; Gallardo y Sánchez, 2013; Munro, 2020; OECD,
2016; Porter y Kramer, 2006; Yuan y Cao, 2022). Ahora bien, también es impor-
tante conocer si existe o no un vínculo entre la inversión en STD y la inversión
en I+D en las organizaciones.
Es por ello que en este artículo se describen las conductas empresariales
predominantes, buscando caracterizar al sector manufacturero uruguayo.
Específicamente se analiza si el monto de la inversión en STD está vinculado
81Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
positivamente con la inversión en I+D, así como posibles determinantes de
estas inversiones. Caracterizar a las empresas manufactureras uruguayas en
función de su conducta innovadora y sostenible constituye el aporte central de
esta investigación, que persigue aportar conocimiento en este sentido. Como
estudio descriptivo exploratorio, de corte cuantitativo y con una muestra im-
portante de empresas, constituye un paso sólido para proseguir luego con fases
explicativas en base a herramientas estadísticas más robustas.
Por lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo general identificar
posibles determinantes de la inversión en STD e I+D en la industria manufac-
turera uruguaya, así como analizar la posible relación entre estas categorías. Se
estructura en cinco apartados: introducción, marco teórico, objetivos y metodo-
logía, resultados y conclusiones.
II. Marco teórico
La transición de un modelo de negocio pro-beneficio a un modelo de nego-
cio sostenible es un tema que ha sido muy discutido desde hace años y continúa
en los debates gerenciales en la actualidad. Por un lado, los defensores del libre
mercado sostienen las consecuencias negativas que esto puede traer para la
rentabilidad de las empresas. Y en el otro extremo, se fundamentan las ventajas
económicas que puede traer consigo una actuación empresarial sostenible. En
este último escenario, se argumenta que incorporar modelos sostenibles cons-
tituye una oportunidad para las empresas, no sólo para aumentar su imagen y
reputación corporativa, sino también para mejorar sus índices de productividad,
competitividad y rentabilidad (Ramos y Vidal, 2021).
Cabe señalar que si bien es urgente la necesidad de que las empresas de hoy
sean empresas sostenibles, esto no significa que abandonen sus fines económi-
cos. Por el contrario, el desarrollo sostenible implica lograr un equilibrio entre
sus tres dimensiones (económica, social y ambiental), siendo importante que
la actividad de las empresas genere beneficios económicos, que traen consigo
crecimiento económico, aportación de impuestos, generación de empleo, entre
otros, que contribuyen al desarrollo de los países. Siendo así, que el desafío de
la sostenibilidad radica en lograr compatibilizar los negocios con la sociedad y
el medio ambiente.
En la actualidad, la RS se concibe como un valor ético, social y ambiental que
deben desarrollar las empresas, en aras de contribuir a mejorar la calidad de
vida de la sociedad y proteger el medio ambiente, todo ello sin descuidar sus
objetivos económico-financieros (Molero, 2016). Para ello, las prácticas empre-
sariales responsables deben caracterizarse por mantener una relación continua
con los stakeholders y realizar acciones diferenciadas que permitan satisfacer
sus intereses. A la vez, la nueva orientación de la empresa en torno a la RS debe
ser rentable para que pueda ser sustentable a largo plazo (Jelic, 2016).
82Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
En consecuencia, las empresas deberían comportarse no solo como perso-
nas jurídicas, sino también como actores sociales, que se comprometen con
los países donde operan, que ayudan a solucionar problemáticas ambientales y
sociales, que se rigen por códigos de ética responsables y que buscan mejorar
las relaciones con el entorno que las rodea (Orozco y Arboleda, 2018).
Para lograr esto, es fundamental el diseño de una estrategia que permita
implementar la RS y la STD en todas las operaciones de la empresa. A su vez,
para que esta estrategia sea efectiva, es importante internalizarla en la cultura
de la organización, promoviendo una cultura de responsabilidad entre todos
sus miembros. La estrategia de responsabilidad deberá estar integrada con la
estrategia general de empresa, sin olvidar que “su primera responsabilidad es
ser financieramente viable para poder ser sostenible” (Vives, 2019, pp. 171-172).
La RS es también un impulsor en medio de las crisis, como se evidenció en
la reciente pandemia del COVID-19, donde la resiliencia y el aporte de las em-
presas fue crucial para mitigar los daños económicos y sociales que ocasionó
este evento, demostrando el papel que pueden desempeñar las organizaciones
para ayudar a enfrentar los problemas de la sociedad (Carroll, 2021; Godoy et
al., 2021; Popkova et al., 2021; Sedliačiková et al., 2021).
El comportamiento responsable de las empresas ha sido estudiado por
varios autores. Se ha analizado la implementación de la RS y los criterios ESG
(Environmental, Social, and Governance) en las empresas, enfocando las interre-
laciones entre la estructura de gobierno de las organizaciones y sus actividades
ambientales y sociales; y el estudio de variables que están relacionadas con estos
enfoques —características del mercado, propietarios de la empresa, liderazgo,
riesgo, desempeño o valor de la organización, entre otras— (Gillan et al., 2021);
así como el impacto de las prácticas de RS en la cadena de suministro, a partir
del análisis del nivel de responsabilidad en los diferentes niveles de la cadena
teniendo en cuenta la presión de los stakeholders, las estrategias de gestión de
responsabilidad, los problemas de responsabilidad y gestión de riesgos, y los es-
fuerzos de responsabilidad para maximizar el beneficio (Huang et al., 2022).
Se ha abordado la importancia de la RS estratégica y sus determinantes, ta-
les como la reputación corporativa, la conciencia de los clientes, los reclamos
de las partes interesadas, los cuales impulsan el compromiso de las empresas
que redunda en una mejora del valor para los accionistas y en un aumento de
la sostenibilidad corporativa (Yu y Liang, 2020); se han evaluado posibles fac-
tores determinantes de la RS como el tamaño de la empresa, el desempeño
financiero, el nivel de endeudamiento, entre otros (Méndez et al., 2019); se han
analizado las prácticas de RS de las empresas en las economías de mercados
emergentes, examinando sus determinantes e implicaciones en el desempeño
organizacional (Boubakri et al., 2021) evidenciando la necesidad de un espíritu
empresarial sostenible, que permita alinear los objetivos sociales, económicos y
83Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
ecológicos de la organización, para lo cual es importante la colaboración entre
todos los grupos de interés y el apoyo a los nuevos emprendedores sostenibles
(Rosário et al., 2022).
También se ha demostrado la relación directamente proporcional que existe
entre la calidad de la divulgación de información sobre RS, la implementación
de una contabilidad verde y las capacidades de desarrollo sostenible de las em-
presas más contaminantes (Dhar et al., 2022), y se han estudiado variables como
carácter de la empresa —pública o privada—, origen —nacional o internacio-
nal—, sector de actividad, tamaño y antigüedad para analizar cómo influyen
en las empresas sostenibles para que estas comuniquen su RS a través de los
Informes de sostenibilidad o reportes integrados (Ramos y Vidal, 2021).
Por su parte, Porter y Kramer (2006) fundamentan la RS reactiva, en la que
además de ser “buen ciudadano corporativo”, las empresas reducen las exter-
nalidades negativas de sus operaciones (p. 9); existiendo un abanico de opor-
tunidades para que las empresas desarrollen la innovación y con ello, logren
una ventaja competitiva y una mejora de su impacto social y ambiental (p. 12);
innovando en su cadena de valor para “crear valor económico y social” (p. 13)
a partir de la comprensión de los impactos de “adentro hacia fuera y de afuera
hacia adentro” (p. 12).
Se habla incluso de RS 4.0 donde las empresas tienen un “propósito” que
incluye objetivos sociales y ambientales, para lo cual es fundamental su com-
promiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Uni-
das, así como la participación de las partes interesadas, la inclusión, el valor
compartido, la innovación, entre otros (Munro, 2020). Esta innovación se puso
a prueba durante la pandemia y juega un papel fundamental en la puesta en
práctica y mejora de la RS. Y es que el COVID-19 no sólo despertó la innovación
empresarial, sino también llevó a repensar las iniciativas de RS y la necesidad de
actualizar y mejorar las estrategias de sostenibilidad (Carroll, 2021).
Las actividades de investigación y desarrollo (I+D), como parte de la inno-
vación empresarial, contribuyen a impulsar las estrategias de sostenibilidad de
las organizaciones y a hacer realidad estas prácticas. La innovación favorece el
desarrollo de las empresas (Cadena et al., 2019), contribuye al aumento de la
rentabilidad (Huang y Hou, 2019), al aumento de la cartera de clientes, de la
cuota de mercado, de los ingresos y a un mayor reconocimiento de la marca
(Brodowska, 2019). A su vez, la inversión en I+D influye considerablemente en
el crecimiento de una empresa (Almeida et al., 2020), en la mejora de la compe-
titividad (Varela y Ramírez, 2019) y en el incremento del potencial innovador de
las organizaciones (Carvache, 2019).
La innovación ayuda a las organizaciones a alcanzar nuevas metas y las empre-
sas que practican la RS son más propensas a innovar, por lo que juntas brindan
una importante ventaja competitiva (Gallardo y Sánchez, 2013). También, la inno-
84Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
vación puede ayudar a una empresa a contribuir a los ODS (Trigo y Elverdin, 2020)
y la I+D favorece la eficiencia y la rentabilidad de las empresas, así como posi-
bilita desarrollar productos y servicios en sintonía con el desarrollo sostenible,
incrementando el impacto social y ambiental en la cadena de valor (OECD, 2016).
De igual forma, las prácticas de RS pueden incentivar a las empresas a inno-
var en productos y procesos ecológicos (Yuan y Cao, 2022), motivando la inno-
vación verde y la reducción de los impactos negativos de las empresas (Yousaf
et al., 2022). Al respecto, varias metas de los ODS están enfocadas en fomentar
la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) tanto de las organizaciones
como de los países.
La interrelación entre RS y STD es un tópico recurrente en la investigación
moderna (Carroll, 2021; Dhar et al., 2022; Meseguer et al., 2021). Por su parte,
los determinantes de la RS también han sido analizados por varios autores (Bou-
bakri et al., 2021; Méndez et al., 2019; Ramos y Vidal, 2021; Yu y Liang, 2020).
Asimismo, el nexo entre I+D+I y las políticas de RS y STD de las empresas
ha despertado el interés de varios estudios (Gallardo y Sánchez, 2013; OECD,
2016; Trigo y Elverdin, 2020; Yousaf et al., 2022; Yuan y Cao, 2022). Pero, ade-
más de analizar su relación, es importante estudiar si de la misma forma que
las empresas invierten en I+D+I, están dispuestas a hacerlo también en STD,
siendo este un interesante campo para explorar, que no ha sido abordado en los
estudios precedentes anteriormente mencionados.
III. Objetivos y metodología
El estudio de las dinámicas corporativas en las disciplinas económicas ha
sido siempre un tema de interés y debate, constituyendo el núcleo de las teo-
rías de la firma. La teoría de la firma trata de explicar y predecir el comporta-
miento empresarial. En este artículo se analizarán las conductas de las firmas
manufactureras uruguayas en relación con la sostenibilidad y la investigación y
desarrollo. En dependencia de la teoría que se formule, será la orientación de
la investigación y las variables a probar como determinantes (Dos Santos et al.,
2015; Favaro, 2013; Seijas y Kuster, 2020).
Por lo tanto, en el marco de la teoría de la firma, es posible plantear las
variables representativas de la propensión a invertir en STD e I+D y también
aquellas que estarían actuando como sus determinantes. Este artículo utiliza-
rá el enfoque económico de la teoría de la firma, así como el enfoque de los
recursos. Es decir, estará basado en la observación de variables típicamente
económicas, tales como la inversión en STD e I+D, el resultado contable, los
activos y la rentabilidad sobre activos; pero al mismo tiempo, se analiza la sos-
tenibilidad, la conducta innovadora, cantidad de empleados —como variable de
tamaño empresarial— y la especialización productiva —variable más vinculada
a las teorías comportamentales de la firma—.
85Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
El problema de investigación, por tanto, se relaciona a las conductas empre-
sariales y está planteado a partir de la siguiente pregunta: ¿cuáles son los facto-
res determinantes de la inversión en Sostenibilidad e Inversión y Desarrollo en
el sector industrial manufacturero uruguayo?
Si bien se han estudiado las prácticas de STD de las empresas, así como su re-
lación con la I+D, es poco lo que se conoce acerca de cuál ha sido la disposición
a invertir en ese sentido, cuáles son los factores que estarían actuando como
determinantes de esa conducta y si existe alguna vinculación entre estas catego-
rías. En el caso de Uruguay, tampoco se han encontrado estudios al respecto.
Se elige trabajar con el sector manufacturero, porque las características del
proceso productivo industrial lo convierten en un potencial generador de re-
siduos, con un intensivo uso de maquinarias que implica una alta demanda de
energía, por lo cual es uno de los sectores con mayor impacto ambiental. Al
mismo tiempo, se trata de un importante sector en la economía del país, que
genera gran cantidad de empleo y donde la innovación tecnológica juega un pa-
pel fundamental, siendo muy relevante en su impacto económico y social.
Conocer la evolución y los determinantes de la inversión en STD e I+D en el país,
permitirá contar con información para la toma de decisiones y base de posibles po-
líticas públicas que busquen promover prácticas amigables con el medioambiente.
También permitirá evaluar el impacto de medidas, en particular aquellas de tipo fis-
cal que se han tomado en la última década, tales como la Ley 16906 y sus Decretos
354/009 y 455/007, sobre energías renovables y tecnologías más limpias.
En términos sociales, conforme aumente el conocimiento sobre las conductas
empresariales existirán mejores evidencias que permitan conocer cuáles son los
factores que incentivan a las empresas a invertir en STD e I+D y, por tanto, qué
políticas públicas se deberían desarrollar para incentivar estas prácticas en el
sector empresarial. Además, conocer el desempeño de las empresas respecto a
cuánto invierten en investigación y desarrollo, si están dispuestas a invertir tam-
bién en sostenibilidad y si existe vinculación entre estas variables, contribuirá a
entender la realidad empresarial uruguaya, a analizar el triple impacto —econó-
mico, social y ambiental— de las empresas manufactureras, y a promover la im-
portancia de la inclusión de la STD en las políticas y estrategias organizacionales.
Como se comentó anteriormente, es poco lo que se conoce acerca de la re-
lación entre la inversión en I+D y la inversión en STD, para valorar el comporta-
miento de estas dos importantes categorías dentro de la gestión empresarial. La
inversión en I+D es muy común en las empresas, a diferencia de la inversión en
STD, que además de ser más “moderna”, puede resultar poco lucrativa para los em-
presarios. Por lo anterior, el objetivo de nuestra investigación consiste en analizar
si las empresas manufactureras uruguayas que invierten en I+D, están también
invirtiendo en STD, cuáles son los determinantes que llevan a las organizaciones
a invertir en estos rubros, así como el efecto que produce en las empresas la
86Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
combinación de estas dos categorías. Siendo así que, el objetivo general de esta
investigación consiste en identificar posibles determinantes de la conducta empre-
sarial uruguaya, en particular en la industria manufacturera, hacia la inversión en
STD e I+D, así como analizar la posible relación entre estas categorías.
En concreto, los objetivos específicos de este artículo son:
Caracterizar a las empresas de la muestra en lo que refiere a su tamaño,
rubro, rentabilidad y montos invertidos en STD e I+D
Encontrar indicios acerca de si la inversión en STD e I+D está vinculada al
tamaño empresarial y/o al desempeño
Encontrar indicios que sugieran que la inversión en STD está vinculada po-
sitivamente con la inversión en I+D
Es importante destacar que, como trabajo exploratorio descriptivo, busca
generar hipótesis, dentro de las cuales están las siguientes:
H1: La inversión en STD e I+D está vinculada positivamente al tamaño
empresarial. A mayor dimensión económica, ya sea dada por los activos,
las ventas o la cantidad de empleados, mayor es la inversión relativa en
STD e I+D.
H2: La inversión en STD e I+D está vinculada positivamente también
con la rentabilidad. Esto significa que la inversión en STD e I+D no es
indiferente al desempeño económico. Cuando la rentabilidad disminuye,
baja la inversión en STD e I+D y cuando aumenta sucede lo contrario.
H3: Reciprocidad. El monto invertido en STD está vinculado positiva-
mente con el monto invertido en I+D. Esto quiere decir que existe co-
rrelación positiva entre las variables, de manera que aquellas empresas
que invierten en tecnología invierten también en STD. De esta manera,
la conducta socialmente responsable está, estadísticamente, asociada al
perfil innovador de las firmas.
De esa forma, este artículo estará contribuyendo al debate si las empresas con
mejor desempeño o mayor tamaño son las que tienen un mayor grado de avance en
estas prácticas y si las empresas que invierten en I+D lo hacen también en STD.
Metodológicamente, para lograr los objetivos planteados, se utilizará una
base de datos proveniente de la Dirección General Impositiva (DGI) compuesta
por los estados contables de las empresas que han presentado declaraciones
juradas a través del formulario 2149 “Declaración de IRAE e Impuesto al Patri-
monio” en Uruguay durante el período de enero de 2010 a diciembre de 2017,
comprendiendo ocho ejercicios económicos. Cada estado contable constituye
entonces una observación. De esta forma, la inversión en I+D y STD se analizará
partir de datos contables provenientes de los estados financieros de las empre-
sas de la muestra.
Las unidades de análisis estarán conformadas de esa manera por empresas
industriales manufactureras, es decir, aquellas que compran materias primas y
87Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
las someten a un proceso industrial posterior, quedando excluidas las comer-
ciales, agropecuarias y de servicios. Para ello se utilizará la codificación CIIU 04
y los códigos considerados son 1011 al 33200. Las empresas estudiadas repre-
sentan a las empresas de mayor tamaño dentro del espectro de explotaciones
dedicadas a la actividad industrial, que son las obligadas a presentar las declara-
ciones mencionadas.
Se trabajará con datos longitudinales que, en oposición a los datos transver-
sales, son observaciones registradas de los mismos individuos —en este caso
empresas— a través del tiempo mediante un panel balanceado. Los datos uti-
lizados corresponden a la sección del formulario donde se ingresan los datos
contables reales, no los fiscales. Es decir que las cifras no están ajustadas de
ninguna manera por criterios relativos a la liquidación del impuesto. Estos datos
cuentan con la garantía de provenir de una declaración jurada y en todos los
casos cuentan con el informe de auditoría externa o de revisión limitada por
parte de un profesional independiente, exigida por la DGI al sector de Grandes
Contribuyentes y grupo CEDE (Ministerio de Economía y Finanzas, 2005; 2009).
Las variables y su definición se exponen en la Tabla 1. Los ingresos se miden
a través de las ventas y otros ingresos regulares siempre que provengan de la
actividad industrial. Los costos están dados por el valor de los recursos consu-
midos para lograr los ingresos.
Tabla 1. Variables utilizadas
Variable Definición
Ventas Ventas en plaza, de exportación y otros ingresos corrientes.
CT Costos totales: Remuneraciones, costos administrativos, financieros y comerciales.
Resultado Ventas menos Costos Totales
InvI+D Inversión (monto invertido) en Calidad, Equipos, Tecnología, Investigación y Desarrollo.
InvSTD Inversión (monto invertido) en Sostenibilidad: Donaciones, Capacitación de Personal y
Tecnologías más limpias.
InvI+DsVtas InvI+D / Ventas (% sobre Ventas).
InvSTDsVtas InvSTD / Ventas (% sobre Ventas).
TP Total de Pasivos.
TA Total de Activos.
Pat Patrimonio: TA-TP
ROA Retorno sobre Activos (Return on Assets): Resultado/TA
Rubro Giro específico de la empresa en función del tipo de producto (Carne, Harinas, otros).
Tamaño Según el valor de TA.
Cantempl Cantidad de empleados.
Fuente: elaboración propia.
88Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
A partir de los datos, se crearon dos variables representativas de la conducta
de cada empresa en relación con la inversión en materia de Investigación y De-
sarrollo y Sostenibilidad:
InvI+D: representa el dinero invertido o el gasto declarado en calidad,
equipos, tecnología, investigación y desarrollo. Corresponde, respectiva-
mente, a los códigos 209, 151 y 154 del formulario 2149, y confieren benefi-
cios fiscales a las firmas que invierten en esos rubros.
InvSTD: representa el dinero invertido o gasto declarado en donaciones,
capacitación al personal e inversión en tecnologías más limpias, correspon-
diendo a los códigos 203, 210, 217, 346 y 348, respectivamente.
Estas dos variables se analizan luego en relación porcentual a las ventas
como forma de visibilizar el peso relativo del gasto en STD e I+D en la estructu-
ra de ingresos y costos de cada firma (variables InvI+DsVtas e InvSTDsVtas).
La dimensión del desempeño económico financiero de las compañías se
mide a través de los indicadores resultado (en términos absolutos y unidades
monetarias) y ROA (rentabilidad sobre activos, en términos relativos).
Se procedió a depurar la base, ya que no todas las empresas cuentan con
datos en todas las variables de interés durante los 12 años de análisis. También,
fueron eliminadas las observaciones con notorias incoherencias contables, tales
como valores de patrimonio negativo o firmas en las cuales no se verificaba la
ecuación Activos – Pasivos = Patrimonio. Asimismo, se eliminaron los estados
contables donde no existían ventas, correspondiente a errores o empresas sin
actividad, o con ingresos exactamente iguales a los costos. En definitiva, se
busca describir las características de empresas en marcha y con actividad nor-
mal. En principio se contaba con 14248 observaciones correspondientes a 2220
empresas, aproximadamente. Luego de los filtros mencionados, se termina con
8688 observaciones correspondientes a 1086 empresas con datos completos en
los ocho años.
Los datos en términos monetarios están expresados en dólares y se obtu-
vieron a partir de la conversión de pesos históricos a pesos de 2017, con base
al IPC, y luego convertirlos a dólares utilizando el tipo de cambio interbancario
comprador del 31 de diciembre de 2017. Para las variables de stock, se utiliza
el IPC vigente al 31 de diciembre de cada año y para las variables de flujo el IPC
promedio de cada año.
Primeramente, se realizó la caracterización de la conducta de las empre-
sas con respecto a los montos invertidos (inversión) en rubros relacionados
a la sostenibilidad y la innovación (o actualización) tecnológica, a través de
la determinación de los estadísticos descriptivos (tendencia central) de los
indicadores seleccionados y también de los montos totales. Se procede
luego a clasificarlas en función del rubro industrial específico, analizando
89Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
posteriormente la evolución en el tiempo de los valores de las variables repre-
sentativas de las conductas con respecto a la STD y la I+D.
IV. Resultados
Como estrategia para acercarse y conocer las conductas empresariales,
se determina el monto de la inversión en STD para el total de las firmas de la
muestra, y luego por rubro, a fin de determinar si a nivel del giro (rubro) existen
diferencias notorias en la tendencia a invertir en STD. De esa manera, por ejem-
plo, el total de las 1086 empresas invirtió 88,72 millones de dólares en 2010, y
42,06 en 2017. La mayor parte del gasto es realizado por las empresas de los
sectores químicos y minerales; harina y pan; bebidas y tabaco; y carnes. Como
se observa en la Tabla 2, es notoria la reducción de los montos a lo largo del pe-
ríodo, caída que puede ser considerada acentuada (Figura 1). Como se describe,
la reducción general supera el 50%.
Tabla 2. Inversión en STD por año y rubro (millones de USD)
Rubro 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Químicos y minerales 27,98 26,87 26,28 25,18 20,87 17,49 13,46 10,07
Harina y pan 16,15 10,05 9,49 6,18 5,32 7,23 7,96 4,24
Bebidas y Tabaco 15,94 15,72 15,00 15,76 6,30 7,65 8,11 10,20
Carnes 9,56 5,80 4,29 3,14 6,30 13,01 4,25 3,81
Otros Alimentos 5,84 4,07 4,27 4,47 3,66 3,88 2,34 4,93
Madera y papel 5,41 4,26 3,95 4,14 3,60 2,33 3,82 3,22
Textiles 2,52 3,18 3,15 2,31 1,36 2,49 2,16 1,81
Productos Tecnológicos 1,67 0,82 3,05 0,94 0,91 1,05 0,22 0,12
Aceites 1,02 0,15 0,00 1,05 0,56 0,31 0,00 0,33
Combustibles 0,93 1,62 1,30 1,31 0,59 1,29 1,28 1,28
Otros 0,67 0,40 0,53 0,29 0,10 0,09 0,04 0,26
Frutas y Verduras 0,64 0,14 0,05 0,01 0,04 0,18 0,24 0,14
Lácteos 0,41 0,61 0,35 0,50 2,09 0,65 0,38 1,64
88,72 73,68 71,72 65,28 51,70 57,65 44,25 42,06
Nota: la tabla muestra los montos invertidos (en millones de USD) por cada grupo de empresas, y
para el total de la muestra, evoluciona desde 2010 hasta 2017.
Fuente: elaboración propia.
90Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Figura 1. Evolución de la inversión total en STD (millones de USD)
Nota: la figura muestra la tendencia descendente del monto invertido por el total de las empresas de
la muestra en STD a lo largo del período.
Fuente: elaboración propia.
Cabría preguntarse si este descenso es general para todos los rubros. La res-
puesta es negativa ya que la reducción más importante se da en aquellos rubros
que más invierten, como es el caso de los químicos y minerales, harina y pan,
bebidas y tabaco (Figura 2).
0,00
20,00
40,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Químicos y minerales Harina y pan
Bebidas y Tabaco Carnes
Otros Alimentos Madera y papel
Textiles Productos Tecnológicos
Aceites Combustibles
Figura 2. Evolución de la inversión en STD por rubro y año
(millones de USD) en el período 2010-2017
Nota: la figura muestra la tendencia a la baja de la inversión en STD (en millones de USD), con las
excepciones del sector lácteo y “otros alimentos”.
Fuente: elaboración propia.
En segundo lugar, se analiza la inversión en I+D y se determina si a nivel
del giro (rubro) también existen diferencias en la tendencia a invertir en este
concepto. Esto permitió comprobar que los sectores de químicos y minerales,
91Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
harina y pan, y carnes, los que más invierten en STD, también se encuentran
entre los rubros que más invierten en I+D. En lugar de bebidas y tabaco apa-
rece el rubro “combustibles” entre los más significativos en cuanto a dicha
inversión (Tabla 3).
Tabla 3. Inversión en I+D por rubro y año (millones de USD) en 2010-2017
Rubro 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Combustibles 9,24 0,96 0,82 1,30 0,88 0,07 0,05 0,05
Químicos y minerales 4,61 4,38 4,05 4,94 5,45 3,58 0,52 0,36
Harina y pan 2,45 3,02 1,58 1,38 2,03 0,61 0,02 0,00
Carnes 2,13 1,93 1,71 1,95 1,67 0,30 0,07 0,05
Madera y papel 1,71 1,86 2,60 1,52 2,82 0,97 0,15 0,19
Otros Alimentos 1,39 0,65 0,50 0,83 0,38 0,19 0,05 0,15
Bebidas y Tabaco 1,12 0,94 1,27 1,27 0,69 1,05 0,02 0,06
Textiles 1,03 0,45 0,39 0,18 0,33 0,23 0,05 0,06
Otros 0,74 0,17 0,20 0,22 0,18 0,12 0,22 0,02
Productos Tecnológicos 0,44 0,38 1,01 0,72 0,79 0,24 0,10 0,05
Frutas y Verduras 0,29 0,24 0,03 0,16 0,42 0,01 0,00 0,00
Lácteos 0,08 0,67 0,72 0,91 0,76 0,76 0,00 0,00
Aceites 0,00 0,02 0,13 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00
25,24 15,65 15,01 15,39 16,38 8,11 1,25 0,99
Fuente: elaboración propia.
Los resultados muestran que la inversión I+D que realizaron las 1086 empre-
sas, es notoriamente inferior a la inversión en STD, siendo de 25,24 millones de
dólares en 2010 y 0,99 en 2017, con una diferencia de 63,48 millones de dólares
y 41,07 respectivamente. También, se pudo comprobar que al igual que sucede
con STD, el monto invertido desciende en forma pronunciada a lo largo del pe-
ríodo, como se observa en la Figura 3.
92Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Figura 3. Evolución de la inversión en I+D (millones de USD)
Fuente: elaboración propia en base a los datos.
La caída en el caso de I+D es mucho más acentuada que en STD, pasando
de 25,24 millones de dólares a menos de uno en 2017. A nivel de los rubros
comerciales, la situación se expone en la Figura 4.
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Combustibles Químicos y minerales
Harina y pan Carnes
Madera y papel Otros Alimentos
Bebidas y Tabaco Textiles
Otros Productos Tecnológicos
Frutas y Verduras Lácteos
Aceites
Figura 4. Evolución de la inversión en I+D por rubro y año (millones de USD)
Fuente: elaboración propia.
Las caídas más pronunciadas se encuentran en las inversiones del sector
combustibles, químicos y minerales, harina y pan, y carnes, que —como men-
cionamos— son los que más invierten en I+D. El resto de los rubros presenta
una tendencia a la baja, pero a partir de montos más reducidos, la reducción de
93Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
la inversión no tiene una evolución tan negativa como la de los sectores mencio-
nados al principio.
Al margen de los montos, a continuación, se analiza la cantidad de empresas
que invirtieron en cada año, como forma de acercarnos a la conducta de las fir-
mas (Tabla 4).
Tabla 4. Cantidad de firmas que invierten en STD e I+D por año
Año
I+D
STD I+D y STD en
simultáneo
Porcentaje
s/total
Total I+D y STD
Total (Mill USD)
I+D y STD promedio
por empresa (Mill
USD)
2010 157 277 333 0,14457 1086 113,96 0,26257
2011 175 290 286 0,16114 1086 89,33 0,19211
2012 174 285 263 0,16022 1086 86,73 0,18895
2013 142 261 272 0,13076 1086 80,67 0,20017
2014 128 235 250 0,11786 1086 68,08 0,18756
2015 128 228 161 0,11786 1086 65,76 0,18472
2016 113 208 93 0,10405 1086 45,50 0,14175
2017 134 203 80 0,12339 1086 43,05 0,12776
Nota: la tabla muestra la cantidad de firmas que invierten en STD e I+D por año en las primeras
cuatro columnas. En la quinta, expone el porcentaje sobre el total de las 1086 firmas de la muestra y
la sexta y séptima exponen los montos en millones de dólares promedio por empresa.
Fuente: elaboración propia.
El total de firmas que invierten representa entre un 14,45 % del total (1086)
en 2010 y 12,39% en 2017. Nótese que hay dos fenómenos que se dan conco-
mitantemente. Por un lado, hay un descenso de la cantidad de firmas que in-
vierten en I+D, en STD y también en aquellas que lo hacen en los dos rubros
en simultáneo: 333 en 2010 y 80 en 2017. Pero por otro, hay un descenso en
el monto promedio invertido por empresa: 0,26 millones de dólares en 2010 y
0,12 millones en 2017. En resumen, la reducción general de la inversión en STD
e I+D se explica tanto por la reducción de empresas que invierten como por la
reducción de los montos invertidos (Figura 5).
94Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
277 290 285
261
235 228
208 203
157 175 174
142 128 128 113
134
333
286
263
272
250
161
93 80
0
50
100
150
200
250
300
350
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Invierten en STD
Invierten en I+D
Invierten en las dos
Figura 5. Cantidad de empresas que invierten por año en STD, I+D y total
Nota: la figura muestra la cantidad de empresas que invierten en cada año de la serie.
Fuente: elaboración propia.
En este momento se advierte el primer indicio de vinculación entre los dos
tipos de inversión. Nótese que la evolución de las curvas es muy similar en el
caso de STD e I+D. En la mayor parte del intervalo de tiempo, cuando una au-
menta, también lo hace la otra y cuando se reduce, sucede lo mismo. El caso de
las firmas que invierten simultáneamente en los dos tipos, cae aceleradamen-
te a partir de 2014. Es natural que, ante un contexto de reducción general de
inversiones, caigan aún más aquellas firmas que invierten en los dos tipos, ya
que es muy difícil sostener el ritmo de inversión. Independientemente de los
montos invertidos, existe un paralelismo en la tendencia a invertir en STD y en
I+D, y en los años que aumentaron las firmas que invierten en STD, también
aumentaron las que invierten en I+D, lo cual sugiere que las empresas que in-
vierten en I+D son propensas a invertir en STD.
IV.I. Conductas de inversión en el tiempo
Se analiza en este apartado los comportamientos relativos a la cantidad de
años que invierte cada empresa, lo cual pretende medir la persistencia de la
conducta. El intervalo de estudio comprende 8 años. Las firmas que invierten,
lo hacen en un promedio de 5,7 años. La distribución se puede observar en el
histograma de la Figura 6.
95Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
No. 83. Medellín, julio-
Figura 6. Histograma de la frecuencia de inversión
Nota: La figura muestra la densidad de casos acumulados en cada una de las ocho categorías que
corresponden a cada año de la serie.
Fuente: elaboración propia.
La columna más alta corresponde a 109 empresas que invierten ocho años
en cualquiera de los dos rubros STD o I+D. Como se puede apreciar, son casi
100 más las que lo hacen en seis y siete años. En conclusión, la conducta es bas-
tante persistente en el tiempo, es decir, las empresas que invierten lo hacen en
la mayoría de los ejercicios. Se puede afirmar que mucho más de la mitad de las
firmas invierten en más de cuatro años. Son relativamente pocas en la muestra,
pero persistentes en la inversión. Es probable que tal conducta esté asociada a
políticas definidas de largo plazo.
IV. II. Relación tamaño-inversión
Tamaño= empleados
Como afirma vastamente la literatura, una forma de entender el tamaño em-
presarial es a partir de la cantidad de personal empleado. A continuación, se
caracterizan las empresas que invierten en función de esa variable, llamando
la atención —en primer lugar— que han mantenido un promedio de 151 fun-
cionarios (142 en 2010 y 126 en 2017) contra 68 del total de la muestra de 1086
empresas (Tabla 5).
Se trata claramente de las empresas más grandes. Por tanto, se aprecian
fuertes indicios de vinculación positiva entre inversión en STD e I+D y tamaño,
en este caso, medido por la cantidad de empleados.
96Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
Tabla 5. Personal empleado
Año Promedio de empleados
en empresas que invierten
Promedio de
empleados general
2010 142 67
2011 148 68
2012 168 70
2013 148 70
2014 172 71
2015 140 69
2016 120 68
2017 126 66
Total 151 68
Nota: la tabla muestra, sólo para las empresas que invierten en STD e I+D,
la cantidad de empleados promedio con que cuentan.
Fuente: elaboración propia.
No obstante, se caracterizan por ser firmas más inestables en la canti-
dad de personal ocupado (Figura 7), rasgo que las distingue del resto de las
empresas de la muestra. Eso habla de su mayor propensión a alterar sus es-
tructuras fijas y permite considerar la posibilidad de definir cierto carácter
proclive a los cambios, en especial aquellos de carácter laboral, probable-
mente relacionados con la inversión en I+D o en STD, como puede ser la
incorporación de tecnologías más limpias y la inversión en equipos que favo-
rezcan la automatización de los procesos productivos, trayendo consigo una
menor cantidad de trabajadores. No es posible afirmar que la variabilidad en
la fuerza laboral se relacione una política de personal ambigua o contraria
a los principios de STD, o que se relacione a la propensión a experimentar;
pero si es posible afirmar que tienen esa característica que las hace diferen-
tes al resto.
97Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
0
50
100
150
200
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Cantidad de empleados en
empresas que invierten
Cantidad de empleados
general
Figura 7. Evolución de la cantidad de personal ocupado
Nota: la figura muestra la evolución en el tiempo de la cantidad de personal promedio por empresa
en aquellas que invierten en STD e I+D.
Fuente: elaboración propia.
Tamaño= Activos
En otro orden, es frecuente asimilar el tamaño empresarial al nivel de acti-
vos. Como forma de aproximarnos a esta forma de medir, se procede a dividir la
muestra en quintiles de Activo. El resultado se puede apreciar en la Tabla 6.
Tabla 6. Activo promedio, rentabilidad y nivel de inversión sobre ventas en STD e I+D
Estrato
(Quintil)
Activo
(USD)
Promedio
ROA STD/
Vtas
I+D/
Vtas
Estrato
(Quintil)
Activo
(USD)
Promedio
ROA STD/
Vtas
I+D/
Vtas
2010 2014
1 0,22 0,295 0,0003 0,0015 1 0,24 0,210 0,0001 0,0006
2 0,55 0,172 0,0006 0,0019 2 0,63 0,128 0,0002 0,0009
3 1,15 0,136 0,0025 0,0040 3 1,37 0,120 0,0008 0,0014
4 3,19 0,113 0,0049 0,0036 4 3,75 0,107 0,0020 0,0028
5 47,84 0,069 0,0079 0,0024 5 53,16 0,079 0,0046 0,0023
Total 0,157 0,0032 0,0027 Total 0,129 0,0015 0,0016
2011 2015
1 0,23 0,273 0,0003 0,0007 1 0,23 0,137 0,0001 0,0006
2 0,58 0,164 0,0007 0,0026 2 0,61 0,129 0,0001 0,0012
3 1,23 0,130 0,0012 0,0028 3 1,36 0,113 0,0007 0,0013
4 3,39 0,118 0,0052 0,0027 4 3,89 0,081 0,0017 0,0014
5 50,38 0,075 0,0072 0,0028 5 57,36 0,069 0,0048 0,0009
Total 0,152 0,0029 0,0023 Total 0,106 0,0015 0,0011
98Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
Estrato
(Quintil)
Activo
(USD)
Promedio
ROA STD/
Vtas
I+D/
Vtas
Estrato
(Quintil)
Activo
(USD)
Promedio
ROA STD/
Vtas
I+D/
Vtas
2012 2016
1 0,25 0,285 0,0001 0,0007 1 0,21 0,165 0,0000 0,0003
2 0,61 0,158 0,0004 0,0016 2 0,59 0,093 0,0021 0,0008
3 1,27 0,122 0,0020 0,0019 3 1,31 0,091 0,0010 0,0008
4 3,60 0,109 0,0051 0,0033 4 3,71 0,083 0,0018 0,0007
5 51,12 0,074 0,0066 0,0021 5 54,06 0,054 0,0042 0,0000
Total 0,149 0,0029 0,0019 Total 0,097 0,0018 0,0005
2013 2017
1 0,24 0,267 0,0000 0,0008 1 0,33 0,103 0,0032 0,0004
2 0,62 0,137 0,0003 0,0016 2 0,99 0,091 0,0000 0,0012
3 1,31 0,126 0,0013 0,0022 3 2,17 0,057 0,0008 0,0013
4 3,64 0,094 0,0025 0,0024 4 6,32 0,062 0,0024 0,0002
5 53,70 0,063 0,0056 0,0025 5 85,05 0,036 0,0040 0,0001
Total 0,137 0,0020 0,0019 Total 0,070 0,0021 0,0006
Nota: la tabla organiza en cinco estratos (cada uno correspondiente a un quintil) a las 1086 empresas
de la muestra. Para cada año se establecen los quintiles correspondientes.
Fuente: elaboración propia.
Los datos muestran que hay un claro patrón que se repite en los 8 años del
intervalo: las empresas más grandes, son las que más invierten en STD (en rela-
ción a sus ventas) y, al mismo tiempo, son las menos rentables. Este patrón se
podría representar de esta forma:
+ Activos + STD – ROA.
En cambio, en lo que refiere a inversión en I+D, el monto relativo a las ven-
tas es aproximadamente el mismo para cualquier nivel de activos, en todos los
años del intervalo. Lo que se observa es que las firmas que más invierten en
este rubro son las de los estratos 2, 3 y 4, empresas que cuentan con un ROA
de 10% a 17% en 2010-2013 y de 6% a 12% en 2014-2017. Por su parte, el estrato
1, donde se encuentran las empresas más pequeñas y más rentables, es el que
menos invierte en STD e I+D.
Esto no quiere decir que las empresas, al crecer, inviertan más en STD y baje
su rentabilidad. Para probar esa hipótesis habría que recurrir a metodologías eco-
nométricas más complejas que analicen los microdatos y las conductas individua-
les de cada unidad de análisis, es decir, de cada firma al transcurrir el tiempo. Pero
si hay fuertes indicios de que sea de esa manera, ya que los quintiles están gene-
rados en cada año en forma independiente y el patrón se muestra reiteradamente.
99Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Se puede considerar que este patrón indica tendencias en la inversión en
STD e I+D en función del tamaño empresarial y la rentabilidad de las firmas
(desempeño económico). En consecuencia, es posible plantear que la inversión
en estos conceptos está vinculada positivamente al tamaño (considerando los
activos y las ventas), pero no necesariamente a la rentabilidad.
Acerca del tamaño, es observable que las del estrato 5 son notoriamente más
grandes que el resto en todos los años. Se trata de firmas con alrededor de 50
millones de dólares en activos, con un ROA de 7%. La disminución de la inver-
sión tanto en STD como en I+D puede deberse a criterios de devengamiento de
la inversión o también puede suponerse que estas inversiones se enmarcaron en
estrategias de corto, mediano y largo plazo, siendo ejecutadas en el corto plazo
las inversiones más altas y, por consiguiente, se reducen paulatinamente en el
resto de los períodos. De igual forma, puede ser entendible la disminución de la
inversión si se tiene en cuenta que la rentabilidad de las empresas también fue
decreciendo a lo largo de los años.
V. Conclusiones
En este artículo, se planteó caracterizar a las empresas manufactureras uru-
guayas en función de su conducta respecto a la inversión en sostenibilidad y en
investigación y desarrollo. Se buscó identificar determinantes de la tendencia a
invertir en ese sentido y analizar si hay posibles vinculaciones con el tamaño, la
rentabilidad o entre los dos tipos de inversión. Para ello, se valió de una base de
datos contables compuesta por 1086 firmas en ocho años (2010-2017) donde se
analizaron los valores estadísticos de las variables relacionadas a la inversión en
STD e I+D, la cantidad de empleados y el ROA. Finalmente, se realizó la clasifi-
cación de las firmas por quintiles relacionados a su tamaño.
Los principales hallazgos con respecto a la conducta tienen que ver con un
porcentaje importante de las empresas industriales que invierten en los dos
rubros a lo largo de toda la serie. No obstante, las empresas disminuyeron en
forma importante el monto invertido en STD a medida que transcurrió el perío-
do analizado, en todos los rubros, especialmente en aquellos que más invierten
(químicos y minerales; harina y pan; bebidas y tabaco; y carnes). Algo similar
sucede con la inversión en I+D, pero en este caso los principales rubros son:
combustibles, químicos y minerales; harina y pan; y carnes. En cuanto a la vincu-
lación de estas variables con la rentabilidad, se encuentra que su evolución —
medida por el ROA— fue también descendente, por lo que es posible conjeturar
que ésa pudo ser la razón de la reducción de la inversión, lo cual permite con-
siderar la hipótesis H2, ya que se encontraron fuertes indicios de vinculación
entre estas tres categorías. De todas maneras, según Meseguer et al. (2021) la
literatura no es concluyente acerca del rol de la rentabilidad en la implementa-
ción de políticas de STD o del efecto inverso de la STD en la rentabilidad.
100Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
Otro hallazgo importante es el notorio paralelismo en dos dimensiones:
primero, en las curvas de montos invertidos en STD e I+D y, segundo, en las
curvas de evolución de cantidad de firmas que invierten en los dos rubros. Si
bien ha descendido la cantidad de empresas que invierten, la curva de descenso
para los dos rubros es casi paralela a lo largo de todo el período, con lo cual se
establece el primer indicio fuerte de vinculación: cuando aumenta o se reduce
la cantidad de firmas que invierten en STD, lo mismo sucede con las que invier-
ten en I+D o viceversa, lo que evidencia que la inversión en STD está vinculada
positivamente con la inversión en I+D, mostrando la relación existente entre
estas dos importantes categorías, lo que permite respaldar el planteo de la
hipótesis H3. Estos hallazgos están en línea con lo planteado por Yuan y Cao
(2022) y Meseguer et al. (2021): las prácticas de RS y STD promueven de forma
importante la innovación en materia de procesos ecológicos.
Las empresas que invierten son aproximadamente el 30% del total al inicio
de la serie y 20% al final, mientras que las restantes (70-80%) no invierten, al
menos en los rubros que cuentan con incentivo fiscal para hacerlo. Al mismo
tiempo, se trata de firmas con una conducta consistente, ya que la mayoría in-
vierte todos los años. Esto da cuenta de la probable existencia de una política
institucional proclive a la innovación.
En cuanto al tamaño (hipótesis H1), son firmas con un promedio notoriamente
más alto en cantidad de empleados, casi el doble del promedio general, pero que
también muestran mayores alteraciones en su fuerza laboral a través del tiempo.
No obstante, si tenemos en cuenta la cantidad de empleados, se encontró que las
empresas más grandes son las que más invierten en STD y en I+D. Si el tamaño
es medido por los activos y las ventas, los datos muestran que existe un claro
patrón: aquellas empresas más grandes, invierten más en STD, pero son menos
rentables. Los indicios son fuertes a ese respecto, ya que el patrón mencionado
se repite en todos los años de la serie analizada. Tal tendencia no se verifica para
I+D, donde la inversión es la misma para cualquier nivel de activos o ventas.
Referencias bibliográficas
Almeida, A., Díaz, A., y Zambrano, X. (2020). Investigación, desarrollo y generación de
patentes: estudio de caso para Ecuador. Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y
Administrativas, 3 (5), 9-11, https://doi.org/10.37135/kai.03.05.01
Boubakri N., El Ghoulb, S., Guedhami, O., y Wang, H. (2021). Corporate Social Responsibility
in Emerging Market Economies: Determinants, Consequences, and Future Research
Directions. Emerging Markets Review, 46, 1000758. https://doi.org/10.1016/j.
ememar.2020.100758
Brodowska, J. (2019). Determinants of the Development of Enterprises, Innovativeness
in The Aspect of Competitiveness of The Economy. Entrepreneurship and Sustainability
Issues, 7 (2), 782-813. http://doi.org/10.9770/jesi.2019.7.2
101Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Cadena, J., Pereira, N., y Pérez, Z. (2019). La innovación y su incidencia en el crecimiento y
desarrollo de las empresas del sector alimentos y bebidas del Distrito Metropolitano de
Quito (Ecuador) durante el 2017. Espacios, 40 (22), 17-24. http://www.revistaespacios.
com/a19v40n22/a19v40n22p17.pdf
Carroll, A. (2021). Corporate Social Responsibility: Perspectives on the CSR Construct’s
Development and Future. Business & Society, 60(6), 1264-1274. https://doi.
org/10.1177/00076503211001765
Carvache, O. (2019). Incidencia de la investigación y desarrollo y el capital humano en
el desempeño innovador de las empresas industriales ecuatorianas. X-Pedientes
Económicos, 3 (7), 23-37. https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_
Economicos/article/view/39
Castillo, R. (2015). La adaptación de la responsabilidad social empresarial de empresas
multinacionales en México: Caso General Motors México. Cuadernos de Administración,
31 (54), 29-32, http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v31n54/v31n54a04.pdf
Dhar, B., Sarkar, S., y Ayittey. F. (2022). Impact of Social Responsibility Disclosure between
Implementation of Green Accounting and Sustainable Development: A Study on
Heavily Polluting Companies in Bangladesh. Corporate Social Responsibility and
Environmental Management, 29 (1), 71-78. https://doi.org/10.1002/csr.2174
Dos Santos, J., Calíope, T., y Coelho, A. (2015). Teorías da Firma como fundamento para
formulação de teorías contábeis. Revista de Educação e Pesquisa em Contabilidade, 9(1).
https://doi.org/10.17524/repec.v9i1.1182
Estrella, M., y González, A. (2017). Desarrollo sustentable: un nuevo mañana. Patria.
Favaro, D. (2013). Enfoques de la teoría de la firma y su vinculación con el cambio
tecnológico y la innovación. Revista Cultura Económica, 31(85), 51-70. https://erevistas.
uca.edu.ar/index.php/CECON/article/view/1453
Gallardo, D., y Sánchez, M. (2013). Análisis de la incidencia de la responsabilidad social
empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación.
UCJC Business and Society Review, 2 (38). https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/878
Gillan, S., Koch, A., y Starks, L. (2021). Firms and Social Responsibility: A Review of ESG and
CSR Research in Corporate Finance. Journal of Corporate Finance, 66, 101889. https://
doi.org/10.1016/j.jcorpfin.2021.101889
Godoy, M., Vidal, A., Cendales, J., Asuaga, C., y Curvelo, J. (2021). Gestión y prácticas
de la Responsabilidad Social Corporativa en América Latina durante la pandemia
del COVID-19. Revista Republicana (31), 261-275. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.
Repub.2021.v31.a115
Guerreiro, J., y Pinto, H. (2021). Social Innovation, Fourth Sector and the Commodification
of the Welfare State: The Portuguese Experience. En M. I., Sánchez, L., Carvalho, C,
Rego, M.R., Lucas, y A., Noronha (eds.), Social Innovation and Entrepreneurship in the
Fourth Sector. Studies on Entrepreneurship, Structural Change and Industrial Dynamics (pp.
1-5). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-75714-4
Huang, C., y Hou, T. (2019). Innovation, research and development, and firm profitability in
Taiwan: Causality and determinants, International Review of Economics and Finance, 59,
https://doi.org/10.1016/j.iref.2018.10.004
102Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
Huang, L., Song, J., y Swinney, R. (2022). Managing Social Responsibility in Multitier Supply
Chains. Manufacturing & Service Operations Management, 24(6), 2797-3306. https://doi.
org/10.1287/msom.2021.1063
Huerta, C. (2018). El Cuarto Sector de la economía en Chile. ¿Es necesaria una legislación para
las empresas B? [tesis de maestría, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/
handle/2250/151833
Jelic, M. (2016). Responsabilidad social corporativa y rendimiento corporativo: los costos
económicos y los beneficios de la RSC. Revista Cultura Económica (92), 46-52, https://
repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1904
Méndez, A., Rodríguez, M., y Cortez K., (2019). factores determinantes de la responsabilidad
social empresarial (RS). Caso aplicado a México y Brasil. Análisis Económico, 34 (86),
203-213, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
66552019000200197&lng=es&tlng=es
Meseguer, V., Gálvez, F., López, G., y Molina, V. (2021). Corporate Social Responsibility
and Sustainability. A Bibliometric Analysis of Their Interrelations. Sustainability, 13(4).
https://doi.org/10.3390/su13041636
Ministerio de Economía y Finanzas (2005). Resolución 1093/005. Nuevos requisitos para
presentación de declaraciones juradas de Grupo Grandes Contribuyentes y CEDE. https://
www.dgi.gub.uy/wdgi/page?2,principal,ampliacion,O,es,0,PAG;CONC;548;5;D;resoluc
ion-no-1093-005;0;PAG;
Ministerio de Economía y Finanzas (2009). Resolución 480/009. Modificación de la Resolución
Nº 1093/2005 para contribuyentes incluídos en la División Grandes Contribuyentes. https://
www.dgi.gub.uy/wdgi/page?2,principal,_Ampliacion,O,es,0,PAG;CONC;1204;6;D;reso
lucion-no-480-009;3;PAG;
Ministerio de Industria, Energía y Minería (1998, 7 de enero). Ley 16906. Ley de inversiones.
Promoción industrial. http://www.impo.com.uy/bases/leyes/16906-1998
Molero, G. (2016). La responsabilidad social empresarial en el contexto del capital social.
Omnia, 22 (3), 49-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73752819004
Munro, V. (2020). CSR for Purpose, Shared Value and Deep Transformation: The New Responsibility.
Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-80043-035-820200003
OECD. (2016). Development Co-operation Report 2016: The Sustainable Development Goals
as Business Opportunities. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/dcr-2016-en
Organización Internacional de Normalización (2010). Guía de responsabilidad social.
Secretaría Central de ISO. ISO.Orozco, L., y Arboleda, W. (2018). Desarrollo sostenible
y responsabilidad social empresarial (RS): un panorama integrador desde lo
ambiental, social, tecnológico y económico. Unaciencia, 11(20), 23-25, https://dx.doi.
org/10.35997/runacv11n20a4
Popkova, E, DeLo, P., y Sergi, B. (2021). Corporate Social Responsibility Amid Social Distancing
During the COVID-19 Crisis: BRICS vs. OECD Countries. Research in International
Business and Finance, 55, 101315. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2020.101315
Porter, M., y Kramer, M. (2006). Strategy and Society: The Link Between Competitive
Advantage and Corporate Social Responsibility. Harvard Business Review, 84 (12), 42-
56. 7-15, https://hbr.org/2006/12/strategy-and-society-the-link-between-competitive-
103Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
advantage-and-corporate-social-responsibilityPresidencia de la República de Uruguay.
(2007, 6 de diciembre). Decreto 455/007. Reglamentación de la metodología de evaluación
de los proyectos de inversión. https://www.impo.com.uy/bases/decretos/354-2009
Presidencia de la República de Uruguay. (2009, 12 de agosto). Decreto 354/009. Declaracion
de interes nacional. Proyecto de inversión. Matriz energética del país. https://www.impo.
com.uy/bases/decretos/354-2009
Ramos, J., y Vidal, A. (2021). Understanding Sustainable Entrepreneurship in The Fourth
Sector Through Integrated Balances: The Case of Uruguay, En M.I., Sánchez, L.,
Carvalho, C., Rego, M.R., Lucas, y A. Noronha (eds.), Entrepreneurship in the Fourth
Sector. Studies on Entrepreneurship, Structural Change and Industrial Dynamics (pp. 287-
307). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-68390-0
Rosário, A., Raimundos, R., y Cruz, S. (2022). Sustainable Entrepreneurship: A Literature
Review. Sustainability, 14(9), 5556. https://doi.org/10.3390/su14095556
Sedliačiková, M., Moresová, M., Malá, D., y Rowland, Z. (2021). Controlling – An Empirical
Study and Proposal of a Relevant Model for Sustainable Business and Development in
Slovakia. Journal of Business Economics and Management, 22 (5). https://doi.org/10.3846/
jbem.2021.15393
Seijas, M., y Kuster, C. (2020). El efecto del tamaño sobre la rentabilidad de las empresas
comerciales uruguayas. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA.
Rect@, 21 (1), 10-11. https://doi.org/10.24309/recta.2020.21.1.02
Trigo, E., y Elverdin, P. (2020). Los sistemas de investigación y transferencia de tecnología
agropecuaria de América Latina y el Caribe en el marco de los nuevos escenarios de
ciencia y tecnología. Compromiso social, (3), 116-127. https://revistacompromisosocial.
unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/71
Varela, R., y Ramírez, R. (2019). Emprendimiento empresarial, inversión en I+D y marco
institucional en México. Análisis económico, 34 (86), 150-153. http://www.scielo.org.
mx/pdf/ane/v34n86/2448-6655-ane-34-86-133.pdf
Vargas, W., y Holguín, M. (2017). La importancia de los procesos de gestión ambiental y
responsabilidad social ambiental en cinco empresas colombianas. Perfiles Gerenciales, 6(1),
67-69. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/per_ger_humano/article/view/4515
Vidal, A., y Asuaga, C. (2021). Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la
literatura. Revista del Instituto Internacional de Costos, (18), 87-89. https://intercostos.
org/ojs/index.php/riic/article/view/33
Vidal, A., Ramos, J., y Asuaga, C. (2019). Análisis comparativo de los reportes de
sostenibilidad de las empresas públicas uruguayas. Revista Proyecciones, 13, 31-34,
https://doi.org/10.24215/26185474e003
Vives, A. (2012). Cuarto Sector: hacia una mayor responsabilidad social empresarial.
Revista de Responsabilidad Social de la Empresa. (4), 3, 152-178, https://www.
accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/12_0.pdf
Vives. A. (2019). Una mirada crítica a la responsabilidad social de la empresa en Iberoamérica.
Volumen V. Cumpetere, Intelligent Social Investment. http://www.cumpetere.com/wp-
content/uploads/2019/06/Volumen-V-version-final-1.pdf
104Inversión en sostenibilidad en las empresas manufactureras uruguayas
Kuster, C; Vidal, A, & Asuaga, C.
Yousaf, Z., Radulescu, M., Sinisi, C., Nassani, A., y Haffar, M. (2022). How Do Firms Achieve
Green Innovation? Investigating the Influential Factors among the Energy Sector.
Energies, 15(7). https://doi.org/10.3390/en15072549
Yu, S., y Liang, W. (2020). Exploring the Determinants of Strategic Corporate Social
Responsibility: An Empirical Examination. Sustainability, 12 (6), 2368. https://doi.
org/10.3390/su12062368
Yuan, B., y Cao, X. (2022). Do Corporate Social Responsibility Practices Contribute to Green
Innovation? The Mediating Role of Green Dynamic Capability, Technology in Society, 68,
https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2022.101868