Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M. (2023). Uso
del valor razonable en la medición posterior de
activos fijos bajo las NIIF. Revisión sistemática de
la literatura. Contaduría Universidad de Antioquia,
82, 173-203. Doi: https://doi.org/10.17533/
udea.rc.n82a08
Uso del valor razonable en la medición
posterior de activos fijos bajo las NIIF.
Revisión sistemática de la literatura
Marcos Ancisar Valderrama Prieto
ancisar.valderrama@javeriana.edu.co
Orcid: 0000-0002-9849-1869
Pontificia Universidad Javeriana
Martha Liliana Arias Bello
liliana.arias@javeriana.edu.co
Orcid: 0000-0002-9849-1869
Pontificia Universidad Javeriana
Mauricio Gómez Villegas
mgomezv@unal.edu.co
Orcid: 0000-0001-9043-6358
Universidad Nacional de Colombia
Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF. Revisión sistemática
de la literatura
Resumen: En la adopción de las NIIF se ha señalado que la medición a valor razonable (VR) de
activos y pasivos incrementaría la relevancia de la información y su utilidad en la toma de decisiones
de inversión. No obstante, la aplicación del VR en los activos fijos no ha sido común en las empresas y
presenta desafíos y problemas en su aplicación. La investigación empírica sobre la implementación de
las NIIF viene creciendo, por lo que sería conveniente realizar una revisión de la literatura que permita
sistematizar las perspectivas académicas y los hallazgos sobre el uso del VR en la medición posterior
de los activos fijos. Así, el objetivo de este artículo es sistematizar los argumentos académicos y las
evidencias empíricas sobre la elección del VR, bajo NIIF, en la medición posterior de activos fijos, a partir
de una revisión sistemática de la literatura. Para ello, se abordaron los trabajos empíricos publicados en
revistas indexadas en las bases Scopus, WOS, Redalyc y Scielo, entre 2010 y 2020. Con la aplicación de un
protocolo de incorporación y exclusión, se seleccionan y analizan 33 trabajos empíricos sistematizando
las perspectivas teóricas, los diseños metodológicos, las variables y los hallazgos, lo que permite definir
algunas perspectivas de investigación en este problema regulatorio, profesional y académico.
Palabras clave: NIIF, medición posterior, valor razonable, activos fijos.
Use of Fair Value in the subsequent measurement of fixed assets under IFRS. A systematic literature review
Abstract: Regarding the adoption of IFRS, it has been underlined that measuring assets and liabilities
at fair value (FV) would increase the relevance and usefulness of information for investment decisions.
However, most firms have not applied FV to fixed assets, whose application poses challenges and
difficulties. Given the expansion of empirical research on IFRS implementation, it would be advisable
to conduct a literature review to systematize the academic perspectives and findings on the use of FV in
the subsequent measurement of fixed assets. Thus, through a systematic literature review, this paper aims
to systematize the academic arguments and empirical evidence for the selection of FV under IFRS in the
subsequent measurement of fixed assets. For this purpose, empirical papers published in journals indexed
in Scopus, WOS, Redalyc, and Scielo, between 2010 and 2020, were examined, of which 33 empirical
studies were selected and analyzed through an incorporation and exclusion protocol. Theoretical
perspectives, methodological designs, variables, and findings were systematized to define various research
perspectives on this regulatory, professional, and academic issue.
Keywords: IFRS, subsequent measurement, fair value, fixed assets.
Utilização do Valor Justo na mensuração posterior de ativos fixos em IFRS. Revisão sistemática da literatura
Resumo: Na adoção do IFRS, foi apontado que a mensuração ao valor justo de ativos e passivos
aumentaria a relevância das informações e sua utilidade na tomada de decisões de investimento. Entretanto,
a aplicação do valor justo nos ativos fixos não tem sido comum nas empresas e apresenta desafios e
problemas em sua aplicação. A pesquisa empírica sobre a implementação do IFRS vem crescendo,
por isso seria conveniente realizar uma revisão da literatura que permita sistematizar as perspectivas
acadêmicas e os resultados sobre o uso do valor justo na mensuração posterior dos ativos fixos. Assim, o
objetivo deste artigo é sistematizar os argumentos acadêmicos e as evidências empíricas sobre a escolha
do valor jutos, sob IFRS, na mensuração posterior de ativos fixos, com base em uma revisão sistemática
da literatura. Para isso, foram abordados os trabalhos empíricos publicados em revistas indexadas nas
bases de dados Scopus, WOS, Redalyc e Scielo, entre 2010 e 2020. Com a aplicação de um protocolo
de incorporação e exclusão, são selecionados e analisados 33 trabalhos empíricos, sistematizando as
perspectivas teóricas, o design metodológico, as variáveis e as conclusões, o que permite definir algumas
perspectivas de pesquisa sobre este problema regulamentar, profissional e académico.
Palavras-chave: IFRS, mensuração posterior, valor justo, ativos fixos.
L’utilisation de la juste valeur dans l’évaluation ultérieure des actifs fixes selon les normes IFRS.
Une revue systématique de la littérature
Résumé: Lors de l’adoption des IFRS, il a été souligné que l’évaluation des actifs et des passifs à leur
juste valeur (ou FV- fair value en anglais) augmenterait la pertinence de l’information et son utilité
dans la prise de décision d’investissement. Cependant, l’application de la FV dans les actifs fixes n’a
pas été courante dans les entreprises et présente des défis et des problèmes dans son application. La
recherche empirique sur la mise en œuvre des IFRS se développe, il serait donc utile de mener une revue
de la littérature pour systématiser les perspectives et les résultats académiques sur l’utilisation de la FV
dans l’évaluation ultérieure des actifs fixes. Ainsi, le but de cet article est de systématiser les arguments
académiques et les preuves empiriques sur le choix de la FV, sous les IFRS, dans l’évaluation ultérieure
des actifs fixes, sur la base d’une revue systématique de la littérature. À cette fin, les travaux empiriques
publiés dans des revues indexées dans les bases de données Scopus, WOS, Redalyc et Scielo entre 2010
et 2020 ont été abordés. Avec l’application d’un protocole d’incorporation et d’exclusion, 33 travaux
empiriques ont été sélectionnés et analysés, en systématisant les perspectives théoriques, les designs
méthodologiques, les variables et les résultats, ce qui nous permet de définir quelques perspectives de
recherche sur ce problème réglementaire, professionnel et académique.
Mots clés: IFRS, évaluation ultérieure, juste valeur, fair value, actifs fixes.
175Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Cont. udea (enero-junio), pp. 173-203. © Universidad de Antioquia-2023.
Uso del Valor Razonable en la medición posterior
de activos fijos bajo las NIIF. Revisión sistemática
de la literatura
Marcos Ancisar Valderrama Prieto, Martha Liliana Arias Bello
y Mauricio Gómez Villegas
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82a08
Primera versión recibida en noviembre de 2021 – versión aceptada en noviembre de 2022
I. Introducción
El proceso de adopción legal (endorsement) de las Normas Internacionales
de Información Financiera - NIIF, ha sido impulsado en distintas jurisdicciones
bajo el argumento de buscar una información corporativa más alineada con las
necesidades de los inversores y con el funcionamiento de los mercados de valo-
res (Barth y Landsman, 2008; Georgiou y Jack, 2011; IFRSF y WB, 2017). De esta
forma, una característica distintiva de la utilidad de la información financiera
para los inversores y los mercados es la relevancia, lo que requiere que las cifras
contables tengan contenido informativo y relevancia valorativa (Barth et al.,
2012); para ello, se plantea que es indispensable actualizar las mediciones de
los activos y los pasivos a través de mediciones periódicas, de cara a conseguir
una mejor valoración del patrimonio y de los títulos cotizados que representan
la propiedad y la deuda de las empresas (Barth et al., 2001). Esto impactaría en
las mediciones posteriores de diversas partidas, buscando reconocer riesgos y
hechos económicos diversos que afectan la situación financiera, el desempeño
financiero y los flujos de efectivo de las firmas.
En este contexto, la implementación del Valor Razonable (VR), para la medi-
ción posterior de múltiples activos, tanto financieros como no financieros, se
presentó como un motor de la modernización de la información financiera y,
por tanto, de la adopción de las NIIF (Bassemir y Novotny-Farkas, 2018; Biondi,
2011; Power, 2010). El VR se define como el precio que se recibiría por vender
un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada
176Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
entre participantes del mercado (IASB, 2021). Este criterio de medición presenta
dificultades operativas y de fiabilidad, especialmente frente a la inexistencia de
mercados activos para múltiples activos no financieros, así como altos costos en
su implementación (Biondi, 2011; Richard, 2017).
En la categoría de activos fijos se incluyen la propiedad, planta y equipo
(PP&E), los intangibles, las propiedades de inversión (PI) y los activos biológi-
cos. Esta denominación (activos fijos) reconoce el debate en torno a la (in)
conveniencia de extrapolar los criterios de medición y valoración propios de
los instrumentos financieros —como el VR— a activos que tienen una “natu-
raleza” distinta y para los cuales, aunque se les asigne una función de carácter
financiero en un modelo de negocio dado, no siempre existen mercados activos
para la determinación de precios como lo establece el VR (Biondi 2011; Iatridis y
Kilirgiotis, 2012; Richard, 2017).
Diversas investigaciones en el contexto internacional están presentando
evidencia empírica sobre la aplicación del VR en la medición de los activos fi-
jos (Alhaj y Aladwan., 2015; Cairns et al., 2011; Da Veiga et al., 2015; Gonçalves
et al., 2017; Hlaing y Pourjalali, 2012; Sangchan et al., 2020; Silva-Filho et al.,
2013; Taplin et al., 2014; Wahyuni et al., 2019). Se ha identificado que la me-
dición posterior, para varias clases de activos fijos en empresas cotizadas, ha
sido mayoritariamente el costo histórico (Nobes, 2013; 2015; Nobes y Parramon,
2013). En cuanto a los factores o variables que explican la elección contable en
la medición posterior de los activos fijos, los resultados no son completamente
convergentes (Da Veiga et al., 2015; Sellhorn y Stier, 2019).
En Latinoamérica, la adopción legal de las NIIF inició desde la primera dé-
cada del siglo XXI (Cardona, 2018; Laínez et al., 2004; Mongrut y Winkelried,
2019). En diferentes países de la región, las NIIF son requeridas no solo para
la información financiera de empresas cotizadas en mercados de valores, sino
también en los informes de grandes empresas no cotizadas. La investigación
sobre los efectos de la aplicación de las NIIF en la región está emergiendo en
los últimos años (Cardona, 2018; de Moura et al., 2020; Mongrut y Winkel-
ried, 2019; Rico-Bonilla et al., 2020; Rincón-Soto y Gómez-Villegas, 2021). Las
implicaciones de la medición posterior al VR en activos fijos podrían ser muy
significativas para economías cuyos mercados de valores son poco profundos y
con baja bursatilidad, como es el caso de los países latinoamericanos (Duarte y
Mascareñas, 2014; Murphy, 2020; Zunino et al., 2007).
Hasta donde se tiene conocimiento, no se cuenta con una revisión sistemática
de la literatura (RSL) que permita identificar y sintetizar las perspectivas teóri-
cas, los diseños metodológicos, las variables y los hallazgos más significativos
que se vienen presentando en la investigación empírica sobre la medición a VR
para los activos fijos. La evidencia sobre la aplicación o no del VR en activos
fijos, podría tener implicaciones en los procesos de regulación contable, en la
177Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
producción de la información financiera y, por tanto, en la comparabilidad, la
transparencia y la utilidad de la información corporativa. También resulta de uti-
lidad para impulsar agendas de investigación académica. Por lo anterior, es rele-
vante identificar y sistematizar las fuentes académicas y las evidencias empíricas
que han abordado este tema en el ámbito internacional y latinoamericano.
Muchas de las revisiones de literatura en contabilidad y finanzas han seguido
enfoques o perspectivas narrativas (Ryan y Theobald, 2004). Fortalecer las me-
todologías en el desarrollo de estas revisiones, mejorará la identificación y valo-
ración de los vacíos y potencialidades de investigación, y permitirá comparar y
sintetizar los resultados y hallazgos para construir explicaciones y comprensio-
nes holísticas en la disciplina. En este sentido, una RSL permitiría construir una
síntesis comparable y contrastable del estado de este problema de investigación
(Ryan y Theobald, 2004; Tranfield et al., 2003).
En este contexto, este artículo tiene como objetivo sistematizar los argu-
mentos académicos y las evidencias empíricas sobre la elección del VR, bajo NIIF,
para la medición posterior de los activos fijos, a partir de una RSL. Por ello, se
plantea la pregunta: ¿Cuáles son las evidencias empíricas de la aplicación del
VR en la medición posterior de los activos fijos bajo NIIF, publicadas en revistas
indexadas en el periodo 2010-2020? Y ¿Qué perspectivas teóricas, diseños meto-
dológicos, variables y hallazgos son característicos en la investigación académica
sobre la aplicación del VR en la medición posterior de los activos fijos bajo NIIF?
Para conseguir su objetivo, el artículo se estructura en cuatro apartados, de
los cuales esta introducción es el primero. En la segunda parte se presenta la
metodología de la RSL y los criterios establecidos en el protocolo de revisión,
así como la caracterización de los documentos encontrados y seleccionados.
Posteriormente, como tercer apartado, se realiza el análisis y la discusión de los
documentos seleccionados, enfocándose en la sistematización de las perspec-
tivas teóricas, los diseños metodológicos, las variables y los hallazgos más sig-
nificativos en la investigación empírica sobre la medición a VR para los activos
fijos. Finalmente, como cuarto apartado, se presentan las conclusiones donde
se plantean algunas perspectivas potenciales de investigación sobre este tema.
II. Metodología y selección de trabajos
A partir de la RSL buscamos identificar, sistematizar y analizar los estudios
empíricos que abordan el uso del VR en la medición posterior de los activos
fijos bajo la aplicación de las NIIF.
El proceso de búsqueda y selección de los artículos tuvo como fuente cuatro
bases de datos: Web of Science (WOS) y Scopus, para tener un referente inter-
nacional de lo que se ha realizado en el campo; y Scielo y Redalyc para revisar
el abordaje concreto de la cuestión en la región latinoamericana. De esta forma,
se realizaron búsquedas de artículos publicados entre 2010 y 2020 con el uso
178Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
de palabras clave y códigos booleanos.1 Esta actividad permitió obtener una se-
lección inicial de 124 artículos relacionados con el campo de investigación.
A partir de la revisión del enfoque teórico, la metodología, los principales ha-
llazgos y las conclusiones en los resúmenes, las palabras clave y la introducción,
se seleccionaron aquellos que aportaran evidencia empírica sobre la medición
posterior de activos fijos bajo NIIF. Como resultado de este proceso, se obtuvo
una selección de 33 artículos (ver Tabla A1 del anexo) que fueron analizados a
profundidad determinando el enfoque teórico subyacente en la investigación, el
diseño metodológico adoptado y la muestra estudiada, las variables analizadas,
las conclusiones y los hallazgos más relevantes.
Los artículos que no fueron seleccionados corresponden a reflexiones norma-
tivas, temas generales sobre la implementación de las NIIF, así como investigacio-
nes que abordan la medición del VR de manera general, sin estudiar su aplicación
en los activos fijos. La mayoría de los trabajos que abordan el VR se centraron en
la valoración de instrumentos financieros. Asimismo, se identificaron solo dos re-
visiones de literatura vinculadas con el problema de interés. Bernabé-Argandona
y Erazo-Flores (2016) revisaron las discusiones que se publicaron sobre el valor
razonable y sus implicaciones en relación con la investigación y la docencia en
contabilidad y auditoría. Por su parte, Balfoort et al. (2017) buscaron ilustrar los
resultados de la implementación del VR bajo las NIIF en China, mostrando las di-
ficultades en la aplicación de este criterio de valoración, dada la cultura Guanxi
en las prácticas empresariales y las condiciones contextuales e institucionales que
generan altos niveles de conservadurismo y secretismo.
Los años analizados, del 2010 al 2020, corresponden al periodo más cercano
que permite identificar evidencias de la aplicación de las NIIF, dado que la adop-
ción legal y la implementación de estas normas se realizó en años anteriores
en contextos como la Unión Europea —2005— y Asia —2005-2010— (Nobes,
2015). También, en el caso de Latinoamérica, los procesos de implementación se
formalizaron durante esta década (de Moura et al., 2020; Mongrut y Winkelried,
2019). Como se evidencia en la Figura 1, después de 2015 se concentra la ma-
yoría de los resultados de investigación relacionados con la implementación de
las NIIF; así, el periodo seleccionado resulta relevante para conocer la evidencia
empírica sobre implementación de las NIIF.
1 Las funciones de búsqueda fueron: Post measurament AND IFRS AND fair value; NIIF * AND
valor razonable; historical cost * and IFRS; Property, plant and equipment * AND IFRS; Investment
property * AND IFRS; Biological assets* AND IFRS; Intangible assets* AND IFRS; Subsequent
measurement AND IFRS; fair value AND Investment Property; fair value AND non-financial
assets; fair value AND Property, plant and equipment; Fair value AND biological assets; fair
value AND intangible assets; fair value AND non-financial assets AND IFRS; fair value AND
investment property AND IFRS; fair value AND property, plant and equipment AND IFRS; fair
value AND biological assets AND IFRS; fair value AND intangible assets AND IFRS.
179Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Figura 1. Frecuencia de las publicaciones durante el periodo analizado
2 1 2 3
1
4 4
1
9
1
5
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Número de artículos publicados
Selección Inicial Selección Final
Fuente: elaboración propia.
En relación con los 33 artículos seleccionados, se evidencia que 22 (67%) de
ellos fueron publicados a partir del 2015, siendo el año con mayor publicación
el 2018 (ver Figura 1). Lo anterior, es consistente con los procesos de estabiliza-
ción de los referentes normativos utilizados en la producción de la información
financiera, bien por la adopción directa de las NIIF o bien por la emisión de nor-
mas locales basadas en ellas (de Moura et al., 2020).
Los 33 artículos se enfocan en determinar si la aplicación del VR es una política
de medición posterior usada en los activos fijos, estableciendo en algunos casos
cuáles son las razones o variables que explican o no su aplicación, dadas las op-
ciones de medición permitidas en las NIIF para este tipo de activos. Estas inves-
tigaciones se enfocan en el análisis a nivel regional en: Europa (Alemania, España,
Portugal, Reino Unido), Latinoamérica (Chile, Colombia y Perú), Asia (Corea del Sur,
Indonesia) y por países individuales en: Australia, Brasil, Canadá, China, España,
Estados Unidos, Lituania, Rusia, Serbia, Sri Lanka y Sudáfrica (ver Figura 2).
Figura 2. Regiones o países analizados en las investigaciones de la selección inicial y final
25
9
52
14 13
4 79
2
9
4 6 2 1
Selección Inicial Selección Final
Fuente: elaboración propia.
180Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
Las investigaciones se concentran, mayoritariamente, en Europa, Asia y, para
el caso de Latinoamérica, especialmente en Brasil. Lo anterior está en conso-
nancia con el proceso de adopción inicial de las NIIF emprendido en diversas
jurisdicciones en el contexto global (Nobes, 2015). La Unión Europea fue el
primer bloque regional en establecer el requisito de aplicación de las NIIF, adop-
tadas según la recomendación de EFRAG —European Financial Reporting Advisory
Group—, para los Estados Financieros de los grupos económicos consolidados
cotizados desde 2005 (Nobes, 2013; 2015; Nobes y Parramon, 2013). Brasil, por
su parte, realizó el proceso de adopción legal entre 2006 y 2010 (Rodrigues et
al., 2012). Asimismo, en el año 2006, China concluyó un proceso de convergen-
cia de sus normas con las NIIF, en un contexto de profundización de la interna-
cionalización de sus compañías y mercados de valores (Defond et al., 2019).
En cuanto a la caracterización de las revistas en las que se publican los ar-
tículos, como se observa en la Tabla 1, en su mayoría (60%) están editadas en
Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y Australia. En relación con la clasificación
del nivel de impacto de las revistas de todos los artículos analizados de acuerdo
con el cuartil al que pertenece cada revista, se obtiene que el 31% de estas se
concentra en el Q1, el 21% en el Q2 y el 15% en el Q3 y en Q4, respectivamente.
El 18% restante no cuentan con factor de impacto. En el entorno internacional,
las revistas líderes son aquellas editadas en el contexto anglosajón (Komori,
2015). En Latinoamérica, Brasil se caracteriza por sus avances en investigación
contable (Macías, 2018). De esta forma, los resultados de nuestra selección
muestran la permanencia de las tendencias dominantes en la publicación acadé-
mica en el campo contable.
Tabla 1. Caracterización de artículos según el origen de las revistas de publicación
Origen Journal Origen Journal
Reino Unido
27%
British Accounting Review (2)
European Accounting Review (2)
Journal of Business Finance & Accounting (1)
Journal of International Accounting, Auditing
and Taxation (1)
South African Journal of Accounting Research (1)
Accounting in Europe (1)
Accounting Research Journal (1)
Canadá
6%
International Journal of Financial
Research (2)
Malasia
6%
Pertanika Journal of Social Science
and Humanities (1)
International Journal of Business
and Society (1)
Colombia
6%
Innovar (1)
Cuadernos de contabilidad (1)
Estados Unidos
12% Journal of International Accounting Research (1)
Journal of accounting and public policy (1)
Review of Accounting Studies (1)
Journal of Accounting, Auditing & Finance (1)
Portugal
3%
Journal of Spatial and
Organizational Dynamics (1)
Sudáfrica
3%
South African Journal of Economic
and Management Sciences (1)
India
3% Global Business Review (1)
181Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Origen Journal Origen Journal
Brasil
12% Revista Contabilidade e Financas (2)
Custos e Agronegocio on Line (2)
Pakistán
3%
Journal of Engineering and Applied
Sciences (1)
Lithuania
3%
Entrepreneurship and Sustainability
Issues (1)
Australia
9% Australian Accounting Review (1)
Australasian Accounting, Business and
Finance Journal (1)
Accounting Auditing & Accountability Journal (1)
España
3%
Spanish Journal of Finance and
Accounting (1)
Serbia
3% Economic Annals (1)
Fuente: elaboración propia.
Con corte al 31 de diciembre de 2021, se identificaron 346 citas de los 33
artículos analizados (ver Figura 3). Los artículos con mayor nivel de citación co-
rresponden Cairns et al., (2011), Peng y Bewley (2010), Quagli y Avallone (2010)
y Christensen y Nikolaev (2013), cuyos estudios se centran en Reino Unido, Aus-
tralia, Alemania y China. Para la región latinoamericana el artículo que reúne el
mayor número de citaciones (23) fue publicado en British Accounting Review, y es
de autoría de Lopes y Walker (2012) con el título: “Asset revaluations, future firm
performance and firm-level corporate governance arrangements: New evidence from
Brazil”. De esta forma, se puede señalar que los autores en la región pueden
lograr mayor impacto en sus publicaciones cuando sus trabajos cumplen con
las exigencias de revistas de alcance global y logran ser publicadas en ellas. De
igual forma del British Accounting Review, se identificaron y seleccionaron dos
artículos, los cuales han logrado hasta el momento el mayor número de citacio-
nes, tanto a nivel global como regional, dentro de los artículos objeto de esta
revisión de literatura.
Figura 3. Número de citaciones de los artículos analizados
4 5
12 10
31
20
35
40
45
76
68
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Nota: datos tomados de Scopus, Web of Science y Google Scholar con corte a 31 de diciembre de
2021. Se toman estas bases porque cuentan con medición del factor de impacto.
Fuente: elaboración propia.
182Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
Finalmente, los temas recurrentes en los trabajos que citaron los 33 artículos
son: en primer lugar, la medición posterior de activos fijos, principalmente en
activos biológicos y propiedades de inversión; en segundo lugar, la adopción ge-
neral de las NIIF y su impacto en diferentes países; en tercer lugar, sobre temas
generales de contabilidad y finanzas; y, finalmente, en cuarto lugar, sobre el
valor razonable (ver Tabla 2). Esto muestra que la búsqueda de evidencias empí-
ricas sobre la aplicación de las NIIF y, particularmente, de la medición posterior
de activos fijos, es un tema que viene creciendo en la investigación académica.
Tabla 2. Temas tratados en los artículos que citaron los artículos seleccionados
Temas Citaciones %
Sobre Medición Posterior Activos fijos 116 34%
Sobre NIIF 90 26%
Sobre Contabilidad y Finanzas 73 21%
Sobre Valor razonable 67 19%
TOTAL 346 100%
Nota: datos tomados de Scopus, Web of Science y Google Scholar con corte a 31 de diciembre de 2021.
Se toman estas bases porque cuentan con medición del factor de impacto.
Fuente: elaboración propia.
III. Análisis y discusión
A partir de los objetivos de la revisión, esta sección se organiza en cuatro
partes: la primera, sintetiza las perspectivas teóricas; la segunda, recoge los
diseños metodológicos, los modelos y las variables empleadas; la tercera, ana-
liza los hallazgos relacionados con el uso o no del VR en la medición posterior
de los activos fijos, así como los factores o variables que se relacionan con su
elección; y, en la cuarta, se discuten elementos sobre el aprendizaje de las in-
vestigaciones realizadas y los temas de mayor controversia.
La expansión internacional del modelo contable propuesto por el IASB ha
sido significativa durante los últimos 15 años, en un contexto de reiteradas
crisis internacionales y de reforma de la arquitectura financiera internacional
(IFRSF y WB, 2017; Outa, 2014). Un argumento central en el proceso de con-
vergencia hacia las NIIF ha sido que sus criterios de medición promueven una
imagen fiel, con mayor contenido económico e informativo (Barth et al., 2012).
En igual sentido, la preponderancia en la medición siguiendo el VR para diversos
tipos de activos, más allá de los activos financieros, se presentó como una in-
novación contable alineada con las necesidades de los proveedores de capital y
con la promoción de la transparencia en los mercados (Biondi, 2011; Barth et al.,
2012; Griffin, 2014).
183Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
La NIIF 13 define el VR como el precio que se recibiría al vender un activo
o se pagaría al transferir un pasivo en una transacción ordenada entre partici-
pantes del mercado debidamente informados (IASB, 2021). La medición del VR
debe responder a un nivel de jerarquía (1, 2 o 3) conforme a los datos de entrada
disponibles. Una medición del VR del nivel 1, corresponde a precios cotizados
de un mercado activo para activos o pasivos idénticos a los que la empresa
puede acceder en la fecha de la medición. El nivel 2, corresponde a precios o
variables cotizadas de un mercado activo, pero para activos o pasivos similares.
Por último, el nivel 3, se basa en estimaciones a partir de datos no observables
en el mercado para el activo o pasivo. Este último nivel implica que las variables
relevantes no están disponibles en el mercado, por tanto, la empresa realiza es-
timaciones internas, desde la perspectiva de los participantes del mercado. En
todos los casos, se debería dar mayor prioridad a los precios cotizados (nivel 1)
y menor prioridad a los datos de entrada no observables (nivel 3).
Las NIIF requieren o permiten la aplicación del VR conforme a la función o
la naturaleza del elemento objeto de medición. En el caso de los activos fijos,
para la PP&E y para los activos intangibles las empresas pueden elegir para la
medición posterior entre el modelo del costo o el modelo revaluado. El modelo
revaluado incluye el VR en el momento de la revaluación, menos la depreciación
acumulada, menos el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor
del activo. Para las propiedades de inversión, se puede optar para la medición
posterior por el modelo del VR o el modelo del costo. Finalmente, los activos
biológicos pueden ser medidos desde su reconocimiento al VR o al costo. En to-
dos los casos, cuando se opte por una medición que incorpore el VR para estos
activos se debe cumplir lo establecido en la NIIF 13.
III.1. Perspectivas teóricas
Los estudios se fundamentan principalmente en la teoría de contenido infor-
mativo (Ball y Brown, 1968; Fama, 1969; Monterrey, 1998; Watts y Zimmerman,
1986) y en la teoría de la relevancia del valor (Barth et al., 2001, Barth y Lands-
man, 1995, 2008; Monterrey, 1998); de manera marginal se hace mención de la
teoría de la agencia (Jensen y Meckling, 1976; Monterrey, 1998). Otros trabajos
realizan observaciones empíricas, pero no especifican teorías concretas para
soportar explicaciones, apegándose a las descripciones, conceptos y criterios
prescritos y/o contenidos en las NIIF.
Los trabajos de Chen et al. (2020), Sangchan et al. (2020), Wahyuni et al.
(2019), Daly y Skaife (2016), Da Veiga et al. (2015), Taplin et al. (2014), Chris-
tensen y Nikolaev (2013) y Cairns et al. (2011) hacen referencia a la teoría de
contenido informativo. Esta es una de las primeras teorías positivistas de la
contabilidad, que vincula las finanzas, la economía neoclásica y la contabilidad,
para explicar los procesos de valoración de activos de capital en los mercados
184Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
y predecir el uso de las cifras en los informes contables (Watts y Zimmerman,
1986). Esta teoría asume que la información contable, particularmente la cifra
del ingreso neto, provista por el estado de resultados, es retomada, en cierta
proporción, por el mercado como punto de referencia para la formación de los
precios de los activos financieros (Ball y Brown, 1968). De esta forma se argu-
menta que la producción de la información contable sobre el resultado empre-
sarial, a partir de la hipótesis de eficiencia de mercado (Fama, 1969), proveerá
señales determinantes para la formación de los precios.
Por su parte, autores como Kadri et al. (2020), Argilés et al. (2018), Gonçalves
et al. (2017), Alhaj et al. (2015), Silva Filho et al. (2013), Hlaing y Pourjalali (2012)
y Cairns et al. (2011) hacen referencia o se soportan expresamente en la teoría
de la relevancia del valor. Ante la desconexión observada entre la cifra del re-
sultado empresarial y el valor de los títulos desde inicios de los años de 1990,
esta teoría plantea que el mercado no forma los precios a partir de información
sobre los flujos futuros de las utilidades de la empresa, sino que los precios
se forman fruto de transacciones y operaciones en los mercados, motivadas
por analistas y otros formadores de precios en la cadena de bursatilidad. De
ahí que en la teoría de la relevancia del valor se afirme que la función de los
contables es privilegiar las cifras del estado de situación financiera (el balance)
que permitan transmitir información relevante y con valor predictivo (Barth et
al., 2001; Barth y Landsman, 1995; 2008; Monterrey, 1998; Ohlson, 1995), por
tanto, propone ajustar todas las partidas de los activos y pasivos, de tal forma
que la información contable se actualice a valores razonables, preferible pero no
exclusivamente, a partir de precios del mercado.
Los partidarios del VR señalan que las crisis financieras tendrían peores im-
pactos con la ausencia de esta base de medición, dado que el VR proporcionaría
alertas tempranas que advertirían sobre futuros problemas en el mercado (Barth
et al., 2012). Esto ayudaría a los agentes del mercado a tomar las decisiones nece-
sarias para hacer frente a estas situaciones de manera más oportuna y asertiva.
Finalmente, Taplin et al. (2014) y De Vicente et al. (2013) mencionan la teoría
de la agencia. Esta teoría enfatiza que los gerentes tienen un incentivo para
presentar a los futuros inversores o tenedores de deuda una baja volatilidad en
las ganancias, lo que reduciría el costo de capital a largo plazo de la empresa
(Watts y Zimmerman, 1986). Por tanto, desde esta teoría se asume la presencia
de asimetría de la información como uno de los factores clave que permite a la
gerencia perseguir metas que son divergentes de los intereses de los accionistas
(Jensen y Meckling, 1976). En tal contexto, el uso del VR reduciría dicha asime-
tría y puede ser más efectivo en la protección de los accionistas de la empresa
al alinearse con los precios del mercado.
185Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
III.2. Enfoques metodológicos, modelos y variables de análisis
Las metodologías de las investigaciones analizadas se caracterizan por ser
eminentemente de corte cuantitativo (ver tabla 3). Los métodos más empleados
por los autores para determinar el uso del VR y las causas de su elección, en
orden de importancia, son el modelo de regresión logística para determinar
la probabilidad de la aplicación del VR en los activos fijos y su correlación con
factores como tamaño de la empresa, nivel de endeudamiento, la actividad
económica o sector, entre otros. Le sigue el modelo de regresión múltiple y a
través de datos panel, para identificar los determinantes en la elección del VR
en la medición de activos fijos, entre estos el nivel y naturaleza de los activos,
nivel de endeudamiento, la actividad económica y su participación del mercado
de valores. Otros métodos empleados por los autores para identificar la mejora
en la relevancia del valor son el Modelo Ohlson (1995) y la Prueba Wilcoxon (Da
Silva et al., 2015).
Tabla 3. Enfoques metodológicos y modelos
Modelo Trabajo que aplica
Cuantitativo
Modelo de regresión logística
Chen et al. (2020); Mita y Siregar (2019); Argilés et al. (2018);
Nijam (2018); Da Veiga et al. (2015); Maki et al. (2016); De Souza
y Lemes (2016); Taplin et al. (2014); Christensen y Nikolaev
(2013); De Vicente et al. (2013); Quagli y Avallone (2010)
Modelo de regresión múltiple Kadri et al., (2020); Sangchan et al. (2020); Yoo et al. (2018);
Argilés et al. (2018); Silva-Filho et al. (2013); Lopes y Walker (2012)
Modelo de regresión de datos panel Chen et al. (2020); Hlaing y Pourjalali (2012)
Índice de Taplin De Souza et al. (2016); Cairns et al. (2011)
Modelo de Ohlson Gonçalves, Lopes y Craig (2017); Alhaj Ahmad y Aladwan (2015)
Prueba de Wilcoxon Da Silva et al. (2015)
Índice Herfindahl Rico et al. (2020)
Cualitativo Análisis de contenido
Karapavlović et al. (2020); Sellhorn y Stier (2019); Kulikova et
al. (2018); Razak y Stainbank (2018); Budrionytė y Gaižauskas
(2018); Scott et al. (2016); Peng y Bewley (2010)
Entrevistas Budrionytė y Gaižauskas (2018)
Estudio de caso Abbott y Tan-Kantor (2018)
Mixto
Modelo logit y entrevistas Wahyuni et al. (2019)
Fuente: elaboración propia.
Pese a la preponderancia de la utilización de metodologías cuantitativas, se
identificaron investigaciones de corte cualitativo con metodologías como el
estudio de caso y el análisis de contenido. El análisis de contenido se enfoca
en los estados financieros y otra información divulgada, para caracterizar las
186Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
empresas que aplican el VR en la medición de los activos fijos, así como su en-
torno institucional y sectorial (Razak y Stainbank, 2018; Scott et al., 2016; Peng
y Bewley, 2010). Por su parte, el estudio de caso se centra en la implementación
del VR en los activos fijos de una empresa australiana de transporte ferroviario
(Abbott y Tan-Kantor, 2018). Finalmente, se identificó una investigación mixta
que combina el modelo de regresión logística y contrasta los resultados con
percepciones de actores claves por medio de entrevistas (Wahyuni et al., (2019).
III.2.1. Variables empleadas
En relación con las variables dependientes o a explicar, en las investigaciones
con enfoque cuantitativo se identificaron las siguientes variables de acuerdo con
el modelo empleado (ver Tabla 4):
Tabla 4. Variables dependientes
Variable Definición Trabajos que aplican
Modelo de regresión logística Criterio de medición
de la propiedad de
inversión
Uno (1) si la empresa elige el del valor
razonable y (0) si elige el costo.
Mita y Siregar, 2019; Nijam (2018);
Maki et al.; 2016; Da Veiga et al.
2015; Taplin et al., 2014; De Vicente
et al. (2013); Quagli y Avallone, 2010
Revaluación Uno (1) si la empresa ha revaluado por
primera vez sus activos fijos durante el año
y cero (0) en caso contrario.
Lopes y Walker, 2012
Uso del valor
razonable
Uno (1) si una empresa utiliza el valor
razonable para al menos una clase de
activos dentro de un grupo de activos
específico tras la adopción de las NIIF y
cero (0) en caso contrario
De Souza y Lemes, 2016; Christensen
y Nikolaev, 2013
Modelos de regresión múltiple y datos panel Valor de mercado de
la acción
Valor de cotización de la acción en periodo t Gonçalves et al., 2017; Silva Filho et
al., 2013
Variación de la
utilidad operativa (t)
Es el ingreso operativo de la empresa en
el año t menos el ingreso operativo en el
año t deflactado por el valor de mercado
del capital al comienzo del año t (el ingreso
operativo es el ingreso antes de intereses,
impuestos sobre la renta, gastos de
depreciación y amortización y ganancias
netas en enajenaciones de activos)
Lopes y Walker, 2012
Flujo de caja
operativo
Flujo de caja generado por la empresa en
el año t.
Argilés et al. (2018)
Costo de la deuda Corresponde al resultado de dividir el gasto
por intereses informado por el promedio
de los niveles de deuda inicial y final.
Sangchan et al., 2020; Daly y Skaife,
2016
Revaluación de los
activos fijos
Valor reconocido por la medición a valor
razonable de los activos fijos.
Hlaing y Pourjalali, 2012
Fuente: elaboración propia.
187Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Como se observa, se han usado una diversidad de criterios para representar
la aplicación de la medición posterior de los activos fijos. La utilización de una
variable dicotómica prevalece en las investigaciones analizadas, lo que lleva a
la aplicación de modelos de regresión logística. La utilización de variables de-
pendientes continuas es menos frecuente en la investigación sobre la elección
de las políticas contables, por sus implicaciones metodológicas (May y Sundem,
1976; Archer et al., 1995).
En cuanto a las variables independientes o explicativas (ver Tabla 5), se
identifica que las más empleadas se refieren a las características financieras y
organizacionales de las empresas (indicadores financieros, datos contables, or-
ganizacionales y económicas), así como a algunas variables institucionales del
contexto en que se encuentran domiciliadas.
Tabla 5. Variables independientes
Variable Definición Trabajos que aplican
Financieras
Endeudamiento Nivel de apalancamiento de las
empresas en el año t
Sangchan et al. (2020); Chen et al. (2020);
Taplin et al.; Kadri et al., (2020); Wahyuni et al
(2019); Mita y Siregar (2019); Yoo, Choi y Pae
(2018); Nijam (2018); Daly y Skaife (2016); De
Souza y Lemes (2016); De Souza et al. (2015);
Christensen y Nikolaev (2013); De Vicente et
al. (2013); Hlaing y Pourjalali (2012); Hlaing
y Pourjalali (2012); Quagli y Avallone (2010)
ROA
La relación de rendimiento de los
activos calculada como la razón entre
los ingresos operativos netos y el valor
total de los activos
Chen et al. (2020); Kadri et al., (2020);
Wahyuni et al. (2019); Nijam (2018); Yoo et
al. (2018); De Souza y Lemes (2016); Hlaing y
Pourjalali (2012)
ROE
Rentabilidad del capital propio de la
empresa calculada como la relación
entre la utilidad neta y el valor del
patrimonio.
Nijam (2018); De Souza et al. (2015); Hlaing y
Pourjalali (2012)
Rentabilidad neta
Rentabilidad de la operación de la
empresa calculada como la relación
entre la utilidad neta y el total de ventas
Chen et al. (2020); De Souza et al. (2015)
Flujos de efectivo Flujo de efectivo operativo generado
por la empresa en t
Chen et al (2020); Yoo et al. (2018), Daly y
Skaife (2016)
Prueba ácida
Indicador de liquidez que mide la
capacidad de la empresa para cubrir
sus pasivos de corto plazo sin tener en
cuenta la venta de los inventarios.
Yoo et al. (2018)
Valor de mercado
de la acción
Valor por el cual cotiza la acción de las
empresas en el mercado de valores en t
Kadri et al., (2020); Chen et al. (2020); Mita
y Siregar (2019); Da Veiga et al. (2015);
Christensen y Nikolaev (2013); Lopes y
Walker (2012)
188Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
Variable Definición Trabajos que aplican
Datos contables
Valor en libros por
acción
Valor contable de cada acción calculado
como la división del total del patrimonio
en el total de acciones de la empresa
Kadri et al., (2020); Chen et al. (2020);
Gonçalves et al. (2017); Da Veiga et al. (2015);
Alhaj Ahmad y Aladwan (2015); Lopes y
Walker (2012); Quagli y Avallone (2010);
Tamaño de la
empresa (nivel de
activos)
Log del total activos de la empresa en
el año t
Chen et al. (2020); Kadri et al., (2020);
Sangchan et al. (2020); Wahyuni et al. (2019);
Mita y Siregar (2019); Argilés et al. (2018);
Nijam (2018) Gonçalves et al. (2017); De Souza
y Lemes (2016); Daly y Skaife (2016); Da Veiga
et al. (2015); De Souza et al. (2015); Hlaing y
Pourjalali (2012); Quagli y Avallone (2010)
Nivel PP&E Total de activos relacionados con la
propiedad, planta y equipo
Chen et al (2020); Nijam (2018); Yoo et al.
(2018); De Souza et al. (2015); Christensen
y Nikolaev (2013); Hlaing y Pourjalali (2012)
Nivel PI Total de activos relacionados con la
propiedad de inversión Argilés et al. (2018); De Vicente et al. (2013)
Devengos
discrecionales Corresponden a la estimaciones contables Chen et al. (2020); Rico et al. (2020)
Ganancia por
revaluación
Valor reconocido en la contabilidad por
concepto de las variaciones del VR de
los activos fijos
Chen et al. (2020); Mita y Siregar (2019); Yoo
et al. (2018); De Souza y Lemes (2016); Lopes
y Walker (2012)
Ganancia por
acción
Utilidad de la empresa dividida por el
total de acciones
Gonçalves et al. (2017); Alhaj Ahmad y
Aladwan (2015); Lopes y Walker (2012)
Organizacionales
Firma auditora
Variable dummy con valor de uno
(1) para empresas que utilizan como
empresa de auditoría una Big four, o
cero (0) en caso contrario.
Chen et al. (2020); De Souza y Lemes (2016);
Daly y Skaife (2016); Maki et al. (2016); Da
Veiga et al. (2015); De Souza et al. (2015)
Nivel de
exportaciones/
operaciones
internacionales
Relación entre el importe de las
exportaciones y las ventas totales Yoo et al. (2018)
Estructura de
propiedad Composición accionaria de la empresa Kadri et al., (2020); Sangchan et al. (2020); De
Vicente et al. (2013)
Emisora de
valores
Variable dummy con valor de uno (1) si
la empresa es emisora de acciones en
bolsa de valores internacional, o cero
(0) en caso contrario.
De Souza et al. (2015)
Gobierno
corporativo
Puntaje a partir de acuerdos de gobierno
corporativo voluntarios medidos en
cuatro componentes: divulgación,
composición y funcionamiento del
directorio, propiedad y derechos de los
accionistas.
Lopes y Walker (2012)
189Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Variable Definición Trabajos que aplican
Organizacionales
Remuneración
de los
administradores
Variable dummy con valor de uno (1) si
la empresa obtuvo utilidades, en cada
ejercicio económico, o cero (0) en caso
contrario.
De Souza y Lemes (2016)
Edad de la
empresa
Número de años de actividad de la
empresa Yoo et al. (2018)
Económicas
País País de origen de la empresa según
etiqueta de categorización
Argilés et al. (2018); De Souza y Lemes (2016);
Daly y Skaife (2016); Maki et al. (2016); Da Veiga
et al. (2015); Christensen y Nikolaev (2013)
Sector económico Sector de la economía al que pertenece
la empresa
Argilés et al. (2018); Gonçalves et al. (2017);
De Souza y Lemes (2016); Da Veiga et al.
(2015); Da Silva et al. (2015); De Souza et
al. (2015); Christensen y Nikolaev (2013); De
Vicente et al. (2013)
Tamaño del sector Cantidad de empresas que pertenecen al
mismo sector de la empresa observada Mita y Siregar (2019)
Fuente: elaboración propia.
III.3. Hallazgos
En cuanto a los hallazgos, se identificó que la mayoría de las investigaciones
que abordan la medición de activos fijos coinciden en que el VR tiene una apli-
cación muy limitada (Christensen y Nikolaev, 2013; Peng y Bewley, 2010; Razak
y Stainbank, 2018). Esta base de medición es más recurrente en la aplicación
por primera vez que en la medición posterior en la información financiera de las
empresas bajo NIIF (Abbott y Tan-Kantor, 2018).
Algunas de las razones que explican esta situación son factores socioeconó-
micos e institucionales, en especial por la estructuración concreta del modelo
económico nacional, lo que tendría más impacto en las economías emergentes.
La ausencia de mercados activos y profundos para los activos fijos impulsa la
aplicación de criterios subjetivos e incrementa los costos de la aplicación del VR
(Biondi, 2011; Karapavlović et al., 2020; Richard, 2017). Adicionalmente, Lopes y
Walker (2012) evidencian que el uso de la revalorización de los activos fijos está
asociado negativamente con algunas características financieras de las empresas
como el desempeño financiero futuro, los precios de las acciones y los retornos,
lo que podría también constituirse en un desincentivo para su utilización. Así,
los hallazgos sobre los impactos o efectos de la aplicación del VR en el conteni-
do informativo y en la relevancia del valor de la información financiera, no son
siempre convergentes.
Para el caso particular de cada uno de los elementos que componen los
activos fijos, Karapavlović et al. (2020), Sellhorn y Stier (2019), Kulikova et al.
(2018) y Da Veiga et al. (2015) concluyeron que el VR es importante para rubros
190Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
como Propiedades de Inversión y Activos Biológicos, pero es muy limitado para
la PP&E y los activos intangibles. En los casos en los que se aplica la medición
del VR en la PP&E, este tiende a ser usado en empresas con mayor inversión
en estos activos, así como en aquellas con mayores ratios de deuda (Hlaing y
Pourjalali, 2012). Dentro de los activos que componen la PP&E, Rico-Bonilla et
al. (2020), Kulikova et al. (2018) y Nijam (2018) evidencian, por ejemplo, para el
caso de Colombia, Rusia y Sri Lanka, respectivamente, que la revaluación es más
recurrente para terrenos, edificaciones y otras obras civiles, mientras que, para
activos como muebles, enseres, semovientes, equipos de oficina y cómputo,
entre otros, se opta por el costo; estos autores concluyen que la medición del
VR de la PP&E disminuye la comparabilidad de las prácticas contables asociadas
con estos activos. Este hallazgo converge con lo encontrado por Cairns et al.
(2011) para el caso del Reino Unido y Australia, donde la utilización del costo en
la PP&E hace más comparables las cifras de la información financiera. En con-
traste, De Souza y Lemes (2016), para el caso de Brasil, Chile y Perú, encuentran
que la comparabilidad en los activos fijos, y particularmente de los intangibles,
ha aumentado después de la adopción de las NIIF.
En cuanto a la Propiedad de Inversión, pese a ser la partida en la que más se
utiliza la medición posterior al VR, la comparabilidad sigue siendo baja, por lo
que la utilización de las NIIF por sí mismas no garantiza dicha comparabilidad
(Christensen y Nikolaev, 2013). Si bien la mayoría de las investigaciones eviden-
cian que para la Propiedad de Inversión el uso del VR es más recurrente, Kadri
et al. (2020) encontraron en Malasia que la medición al costo histórico (CH) es
más relevante que la medición al VR para dichos activos.
Por su parte, la segunda partida en que más se aplica el VR es en los Activos
Biológicos, lo que se relaciona de forma directa con empresas de la industria
agropecuaria (Daly y Skaife, 2016). Silva-Filho et al. (2013) encontraron que el
cambio del costo histórico al VR en los activos biológicos de las empresas coti-
zadas en Brasil no mostró un incremento en la relevancia para los inversores. En
contraste con lo anterior, Argilés et al. (2018), Budrionytė y Gaižauskas (2018)
y Gonçalves et al. (2017) encontraron que la medición al VR de estos activos sí
aumentó la relevancia de la información, desde la perspectiva de la relevancia
del valor. Otros trabajos como el de Daly y Skaife (2016), encontraron que, en
empresas agropecuarias cotizadas, en general, existe una relación positiva entre
la aplicación del VR en la medición posterior de los activos biológicos y el costo
del endeudamiento, pero que este costo puede bajar si hay mayores divulgacio-
nes descriptivas y una adecuada auditoría de dichas partidas.
Finalmente, en cuanto a las razones o variables que explican la elección o
no del VR, dadas las opciones de medición permitidas en las NIIF para los ac-
tivos fijos, las principales relaciones explicativas identificadas en la literatura
académica son:
191Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
a) Factores de desempeño financiero: el uso del VR se asocia positivamente con
medidas de endeudamiento, liquidez y rendimiento, lo que sugiere que las
motivaciones oportunistas/contractuales podrían ser importantes en la
elección de este criterio contable de medición (Daly y Skaife, 2016; De Sou-
za y Lemes, 2016; De Souza et al., 2015; Kadri et al., 2020; Lopes y Walker,
2012; Mita y Siregar, 2019; Nijam (2018); Sangchan et al., 2020; Sellhorn y
Stier, 2019; Wahyuni et al., 2019; Yoo et al., 2018; ).
b) Perfil de los propietarios inversionistas: las empresas con alto porcentaje de
participación de inversores institucionales tienen asociación negativa con
el modelo de costo, al parecer estos inversores realizan un mayor segui-
miento, lo que anima a los administradores a utilizar información más rele-
vante en el estado financiero (Wahyuni et al.,2019). Adicionalmente, Maki
et al. (2016) encontraron que es más probable que las empresas del sector
inmobiliario con una empresa financiera como propietario mayoritario eli-
jan el VR para la medición de sus activos no financieros.
c) Gobierno corporativo y sistemas de remuneración: Lopes y Walker (2012) señalan
que las empresas con un buen gobierno tienen menor probabilidad de optar
por prácticas contables que mantienen las cifras a costo histórico. Adicio-
nalmente, el perfil de la firma de auditoría y la remuneración a los gerentes
influyen en las elecciones contables, confirmando la posibilidad que se haga
gestión del resultado por parte de la gerencia (Chen et al., 2020; De Souza y
Lemes, 2016; De Souza et al., 2015; Quagli y Avallone, 2010).
d) Factores institucionales: la estructura del mercado y el tamaño de las em-
presas determina el uso del VR (Karapavlović et al., 2020; Sellhorn y Stier,
2019). Empresas con mayor inversión en activos fijos son más propensas a
emplear el VR. En este sentido, Nijam (2018) precisa que, en el caso de la
PP&E, el modelo revaluado es más usado cuando los terrenos y edificacio-
nes predominan en esta clase de activos.
e) Adicionalmente, Taplin et al. (2014) encontraron que el VR está significa-
tivamente relacionado con la gestión del resultado, posiblemente por la
escasez de auditores y contadores de alta calidad. Karapavlović et al. (2020)
concluyen que las empresas de servicios públicos están más dispuestas a
usar el modelo revaluado en la medición de sus activos como PP&E.
f) Participación en el mercado de valores: las empresas con cotizaciones más altas
son más cautelosas al usar el VR (Da Veiga et al. 2015; Ahmad y Aladwan,
2015). Adicionalmente, Karapavlović et al. (2020), Taplin et al. (2014) y De
Vicente et al. (2013) identifican que es más probable que las empresas utili-
cen el VR para las PI si cotizan en una bolsa de valores, especialmente si es
internacional, tienen ingresos internacionales y tienen una mayor volatili-
dad de las ganancias.
192Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
III.4. Discusión: aprendizajes y controversias
De la literatura sobre la implementación de las NIIF se han aprendido di-
versos elementos, que se refuerzan con las investigaciones empíricas sobre la
aplicación del VR en la medición de los activos fijos.
En primer lugar, conviene entender que hay una distancia sustantiva entre la
adopción o endorsement de una norma y su aplicación o implementación concre-
ta (Archer et al., 1995; Nobes, 2013, 2015; Nobes y Parramon, 2013). Esto quiere
decir que la comparabilidad y la transparencia no se consiguen solamente con la
exigencia de una normativa específica en una jurisdicción, sino que serían fruto
de la convergencia de múltiples factores que impactan en la forma en que las
transacciones, los hechos, los riesgos y las operaciones se interpretan y represan
en la información financiera. En el caso del VR para los activos fijos, las compleji-
dades contextuales, institucionales y organizacionales, llevan a que dicho criterio
no sea mayoritariamente observado, pese a que las normas exijan o permitan su
aplicación (De Moura et al., 2020). Incluso, las normas pueden terminar teniendo
efectos no espereados e indeseados sobre la comparabilidad y la transparencia
(Christensen y Nikolaev, 2013; Mongrut y Winkelried, 2019; Nobes, 2015).
En segundo lugar, el criterio de clasificación de los activos prescrito por
la NIIF 13, entre activos financieros y no financieros, genera un sesgo en su
comprensión y medición a favor de los primeros (Chiapello, 2016; Haslam,
2017). Se plantea que los activos generan flujos de beneficios o de efectivo por
sí mismos, lo que puede ser cierto para los activos financieros (e incluso para
varias de las Propiedades de Inversión), pero no para los activos productivos
(la PP&E, los Intangibles, e incluso los Activos Biológicos) que requieren de
sinergias, combinación productiva y gestión para generar valor y beneficios
(Biondi, 2011). Por ello, suponer que es posible valorar los activos fijos (acti-
vos no financieros según la NIIF 13) de manera individual y con referencia a un
precio externo, lleva a las complejidades en la jerarquía del VR, especialmente
dada la ausencia de mercados activos para muchos de estos recursos (Biondi,
2011; Richard, 2017). Esto implicaría que, desde su origen, en la definición de
los criterios de medición del VR podrían estar presentes los obstáculos para su
operativización. El VR no buscaría representar la dinámica productiva de la fir-
ma, sino el comportamiento de los precios en mercados “perfectos”, por cierto
abstractos (Amel-Zadeh y Meeks, 2018).
Pese a lo anterior, los promotores institucionales de las NIIF y muchos acadé-
micos siguen señalando que el VR resulta indispensable para enfrentar las crisis
financieras y para promover mercados de valores eficientes (Barth et al., 2012;
IFRSF y WB, 2017; Bassemir y Novotny-Farkas, 2018). Las controversias sobre el
sentido y la utilidad del VR crecen, cuando algunos autores centrales en las teo-
rías del contenido informativo y de la relevacia del valor, han señalado:
193Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
La llamo “falacia informativa”, es decir, la creencia de que el valor social de la contabili-
dad se deriva en gran medida de su relación con las revisiones de los precios de las accio-
nes, como se pone de manifiesto, por ejemplo, en las regresiones de los rendimientos de
las acciones sobre los beneficios. La cual está estrechamente relacionada con la “falacia
del valor razonable”, la creencia de que el valor social de la contabilidad aumenta en fun-
ción de la precisión con la que los estados financieros incorporan los valores razonables
de los activos y pasivos individuales. (Traducido de Ball, 2013, p. 848).
IV. Conclusiones
En este artículo se realizó una revisión sistemática de la literatura –RSL–,
buscando sistematizar los argumentos académicos y las evidencias empíricas
del uso del Valor Razonable (VR) en la medición posterior de los activos fijos,
siguiendo las NIIF. Fruto de la exploración en bases de datos de revistas indexa-
das, internacional y regionalmente, se identificaron inicialmente 124 trabajos.
Luego de la aplicación de un protocolo de inclusión y exclusión, se selecciona-
ron y analizaron 33 investigaciones que proveen evidencia empírica sobre la
aplicación del VR en la medición posterior de los activos fijos.
La evidencia empírica está creciendo, fruto de la estabilización en la imple-
mentación de las NIIF en los mercados de valores de diversas jurisdicciones. La
mayor cantidad de esta evidencia proviene de empresas cotizadas domiciliadas
en Europa, China, otros países asiáticos y Brasil. En consecuencia, existe un po-
tencial para el desarrollo de trabajos empíricos en Latinoamérica y el Caribe.
Asimismo, dado que prevalencen los trabajos cuantitativos y explicativos, tam-
bién hay potencialidad para el desarrollo de estudios de caso, lo que permitiría
realizar investigaciones que se aproximen a la explicación y comprensión de las
prácticas contables de medición y valoración en sus contextos organizacionales
y sociales concretos.
Asimismo, dicha evidencia empírica muestra que la aplicación del VR en
la medición posterior de los activos fijos es muy baja, prevalenciendo en pro-
piedades de inversión y en activos biológicos. En la literatura se encuentran
argumentos y evidencias contrapuestas, relativas a las causas y los efectos de
la medición al VR sobre la relevancia, la comparabilidad y la transparencia de
la información financiera corporativa. Aunque las investigaciones señalan que
la baja aplicación del VR en los activos fijos puede deberse a factores contex-
tuales, organizacionales e institucionales, se requiere de más trabajo de campo
para contrastar tales argumentos explicativos.
El presente artículo también contribuye a la literatura, sistematizando las
perspectivas teóricas, los diseños metodológicos, las variables y los hallazgos
más significativos en la investigación académica sobre la aplicación del VR en
la medición posterior de los activos fijos. Son las teorías del contenido infor-
mativo, de la relevancia del valor y de la agencia, las perspetivas teóricas más
194Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
retomadas en las investigaciones académicas. Por su parte, la aplicación
de modelos econométricos de regresión logística y de regresión múltiple
prevalecen, junto con el uso de datos panel, en los diseños metodológicos.
Mayoritariamente la aplicación del VR se define por medio de una variable
dicotómica o dummy, mientras que algunas magnitudes financieras de la
empresa (como rendimiento, apalancamiento, tamaño, etc.), así como algu-
nas características organizacionales y económicas, son mayoritariamente
usadas como variables explicativas.
Resulta vital estudiar los efectos y el uso del VR en activos fijos de empresas
no cotizadas. La mayoría de los trabajos se concentran en empresas y grupos
cotizados, quizás por las posibilidades de acceso a su información financiera.
No obstante, dadas las evidencias empíricas sistematizadas en este trabajo, es
indispensable realizar investigaciones para conocer lo que acontece con gran-
des empresas no cotizadas que, en distintos contextos, deben aplicar las NIIF
plenas. De igual manera, se requiere investigar los efectos y/o las implicaciones
para las pequeñas y medianas empresas, de ciertos tratamientos contables que
permiten o exigen la aplicación del VR, de conformidad con la NIIF-Pymes.
Las controversias sobre la utilización y los costos y beneficios del Valor Ra-
zonable en la medición posterior de los activos fijos permanecen. La evidencia
parace mostrar que el argumento prescriptivo de su utilidad, no logra impulsar
una aplicación concreta de este critero de medición por parte de la mayoría de
empresas cotizadas. Por lo tanto, la superioridad del Valor Razonable en la medi-
ción de los activos fijos (no financieros) parece ser más retórica que una realidad.
Referencias bibliográficas
Abbott, M., y Tan-Kantor, A. (2018). Fair Value Measurement and Mandated Accounting
Changes: The Case of the Victorian Rail Track Corporation. Australian Accounting
Review, 28(2), 266–278. https://doi.org/10.1111/auar.12171
Amel-Zadeh, A., y Meeks, G. (2018). Measuring Fair Value when Markets Malfunction. Evidence
from The Financial Crisis. En G., Livne, y G., Markarian (eds). The Routledge Companion
to Fair Value in Accounting. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315621876
Alhaj Ahmad, F. B., y Aladwan, M. S. (2015). The Effect of Fair Value Accounting on Jordanian
Investment Properties. International Journal of Financial Research, 6(4). https://doi.
org/10.5430/ijfr.v6n4p99
Archer, S., Delvaille, P., y McLeay, S. (1995). The Measurement of Harmonisation and the
Comparability of Financial Statement Items: Within-Country and Between-Country
Effects, Accounting and Business Research, 25:98, 67-80, https://doi.org/10.1080/00014
788.1995.9729930
Argilés-Bosch, J. M., Miarons, M., Garcia-Blandon, J., Benavente, C., y Ravenda, D. (2018).
Usefulness of Fair Valuation of Biological Assets for Cash Flow Prediction. Revista
Espanola de Financiación y Contabilidad, 47(2), 157–180. https://doi.org/10.1080/0210
2412.2017.1389549
195Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Balfoort, F., Baskerville, R.F., y Fülbier, R.U. (2017). Content and Context: “Fair” Values
in China. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 30 (2), 352-377. https://doi.
org/10.1108/AAAJ-08-2014-1807
Ball, R., y Brown, P. (1968). An Empirical Evaluation of Accounting Income Numbers. Journal
of Accounting Research, 6, 159-178. https://doi.org/10.2307/2490232
Ball, R. (2013). Accounting Informs Investors and Earnings Management is Rife: Two
Questionable Beliefs. Accounting Horizons, 27(4), 847-853. https://doi.org/10.2308/
acch-10366
Barth, M. E., Beaver, W., y Landsman, W. (2001). The Relevance of The Value Relevance
Literature for financial Accounting Standard Setting: Another View, Journal of Accounting
and Economics, 31 (1–3), 77-104. https://doi.org/10.1016/S0165-4101(01)00019-2
Barth, M. E., y Landsman, W. (1995). Fundamental Issues Related to Using Fair Value
Accounting for Financial Reporting. Accounting Horizons, 9 (4), 97-107. https://www.
econbiz.de/Record/accounting-horizons-a-quarterly-publication-of-the-american-
accounting-association/10008275787
Barth, M. E., y Landsman, W. (2008). International Accounting Standards and Accounting Quality.
Journal of Accounting Research, 46(3), 467-498. https://www.jstor.org/stable/40058143
Barth, M. E., Landsman, W., y Christopher Williams, M. (2012). Are IFRS-Based and USGAAP-
Based Accounting Amounts Comparable? Journal of Accounting and Economics, 54(1),
68-93. https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2012.03.001
Bassemir, M., y Novotny-Farkas, Z. (2018). IFRS Adoption, Reporting Incentives and
Financial Reporting Quality in Private Firms. Journal of Business Finance & Accounting,
45 (7-8), 759-796. https://doi.org/10.1111/jbfa.12315
Bernabé-Argandona, L. C., Buendia Norona, P. E., y Erazo-Flores, E. A. (2016). Valor
Razonable. Tratamiento en la Literatura Científica. Revista Publicando, 3(9), 651-661.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/392/pdf_24
Biondi, Y. (2011). The Pure Logic of Accounting: A Critique of the Fair Value Revolution.
Accounting, Economics, and Law, 1(1), 2-46. https://hal.science/hal-00561894/document
Budrionytė, R., y Gaižauskas, L. (2018). Historical Cost vs Fair Value in Forest Accounting:
The Case of Lithuania. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 6(1), 60–76. https://
doi.org/10.9770/jesi.2018.6.1(5)
Cardona, J.C. (2018). Impacto de las IFRS en la calidad del reporte financiero en
Latinoamérica y el Caribe. Contaduría y Administración, 63 (2), 1-21. https://doi.
org/10.22201/fca.24488410e.2018.1233
Cairns, D., Massoudi, D., Taplin, R., y Tarca, A. (2011). IFRS Fair Value Measurement and
Accounting Policy Choice in the United Kingdom and Australia. British Accounting
Review, 43(1), 1–21. https://doi.org/10.1016/j.bar.2010.10.003
Chen, C., Lo, K., Tsang, D., y Zhang, J. (2020). Understanding Accounting Discretion in China:
An Analysis of Fair Value Reporting for Investment Property. Journal of Accounting and
Public Policy, 39(4), 106766. https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2020.106766
Chiapello, E. (2016). How IFRS Contribute to the Financialization of Capitalism. En D.
Bensadon, y N. Praquin. IFRS in a global world: International and Critical Perspectives on
Accounting (pp.71-84) Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28225-1_6
196Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
Christensen, H. B., y Nikolaev, V. V. (2013). Does Fair Value Accounting for Non-Financial
Assets Pass The Market Test? Review of Accounting Studies, 18(3), 734–775. https://doi.
org/10.1007/s11142-013-9232-0
Daly, A., y Skaife, H. A. (2016). Accounting for Biological Assets and The Cost of Debt. Journal
of International Accounting Research, 15(2), 31–47. https://doi.org/10.2308/jiar-51335
Da Silva, F. N., Ribeiro, A. M., y Do Carmo, C. H. S. (2015). Is Fair Value Accounting Effect
Relevant to Earnings? A Study of Companies within Biological Assets Segment Between
2010 and 2013. Custos e Agronegocio, 11(4), 290–323. https://www.researchgate.net/
publication/303578024_Is_fair_value_accounting_effect_relevant_to_earnings_A_
study_of_companies_within_biological_assets_segment_between_2010_and_2013
Da Veiga, J. C. R., Fernandes, J.S., Gonçalves, C. I. R., y Andraz, G. (2015). The Relevance
of Fair Value Across Countries: Firms Listed in Lisbon and Madrid Stock Exchange.
Journal of Spatial and Organizational Dynamics, 3(1), 78–95. https://ideas.repec.org/a/
ris/jspord/0046.html
De Moura, F. A.A., Altuwaijri, A., y Gupta, J. (2020). Did Mandatory IFRS Adoption Affect
The Cost of Capital in Latin American Countries? Journal of international Accounting,
Auditing and Taxation, 38, https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2020.100301
De Souza, F. Ê. A., Botinha, R. A., Silva, P. R., y Lemes, S. (2015). Comparability of accounting
choices in future valuation of investment properties: An analysis of Brazilian and
Portuguese listed companies. Revista Contabilidade e Financas, 26(68), 154–166. https://
doi.org/10.1590/1808-057x201500580
De Souza, F. Ê. A., y Lemes, S. (2016). Comparability of accounting choices in subsequent
measurement of fixed assets, intangible assets, and investment property in South
American companies. Revista Contabilidade e Financas, 27(71), 169–184. https://doi.
org/10.1590/1808-057x201501480
De Vicente, M., Molina, H., y Ramíez, J. (2013). Inversiones inmobiliarias: la elección
contable valor razonable versus coste em los grupos cotizados españoles. Cuadernos
de Contabilidad, 14(34), 25–51. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/
article/view/6066
Defond, M., Gao, X., Zhen, O., y Xia, L. (2019). IFRS adoption in China and foreign
institutional investments. China Journal of Accounting Research, 12 (1), 1-32. https://doi.
org/10.1016/j.cjar.2018.07.006
Duarte, J., y Mascareñas, J. (2014). Comprobación de la eficiencia débil en los principales
mercados financieros latinoamericanos. Estudios Gerenciales, 30(133), 365-375. https://
doi.org/10.1016/j.estger.2014.05.005
Fama, E. (1969). Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work. The
Journal of Finance, 25 (2), 383-417. https://doi.org/10.2307/2325486
Georgiou, O., y Jack, L. (2011). In Pursuit of Legitimacy: A History behind Fair Value
Accounting. The British Accounting Review, 43 (4), 311-323. https://doi.org/10.1016/j.
bar.2011.08.001
Griffin, J. B. (2014). The Effects of Uncertainty and Disclosure on Auditors’ Fair Value
Materiality Decisions. Journal of Accounting Research, 52(5), 1165-1193. https://doi.
org/0.1111/1475-679X.12059
197Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Gonçalves, R., Lopes, P., y Craig, R. (2017). Value Relevance of Biological Assets under
IFRS. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 29, 118–126. https://doi.
org/10.1016/j.intaccaudtax.2017.10.001
Haslam, C. (2017). International Financial Reporting Standards (IFRS): Stress Testing in
Financialized reporting entities. Accounting, Economics and Law, 7 (2), 105-108. https://
doi.org/10.1515/ael-2017-0016
Hlaing, K. P., y Pourjalali, H. (2012). Economic Reasons for Reporting Property,
Plant, and Equipment at Fair Market Value by Foreign Cross-Listed Firms in the
United States. Journal of Accounting, Auditing & Finance, 557-576. https://doi.
org/10.1177/0148558X11423681
Iatridis, G.E., y Kilirgiotis, G. (2012). Incentives for Fixed Asset Revaluations: The UK
Evidence. Journal of Aplied Accounting Research, 13 (1), 5-20. https://econpapers.repec.
org/article/emejaarpp/v_3a13_3ay_3a2012_3ai_3a1_3ap_3a5-20.htm
International Accounting Standards Board, IASB. (2021). Norma Internacional de Información
Financiera 13: Medición del valor razonable. IASB. https://www.ifrs.org/
International Financial Reporting Standards Foundation (IFRSF), y World Bank (WB).
(2017). Memorandum of Understanding. https://www.ifrs.org/content/dam/ifrs/around-
the-world/memoranda/world-bank-memorandum.pdf
Jensen, M., y Meckling, W. (1976). Theory of the Firm: Magenrial Behavour, Agency Costs
and Ownership Structure. Journal of Financial Economics, 3 (4), 167-200. https://doi.
org/10.1016/0304-405X(76)90026-X
Kadri, M. H., Amin, J. M., y Bakar, Z. A. (2020). Investment Property, Cost Model, Fair Value
Model and Value Relevenve: Evidence from Malaysia. International Journal of Financial
Research, 11(3), 115–124. https://doi.org/10.5430/ijfr.v11n3p115
Karapavlović, N., Obradović, V., y Bogićević, J. (2020). The Use of Historical Cost and Fair
Value for Property and Plant and Equipment Measurement: Evidence from the Republic
of Serbia. Economic Annals, 65(227), 95–118. https://doi.org/10.2298/EKA2027095K
Komori, N. (2015). Beneath the Globalization Paradox: Towards The Sustainability of
Cultural Diversity in Accounting Research. Critical Perspectives on Accounting, 26, 141-
156. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2014.09.005
Kulikova, L., Druzhilovskaya, T., y Druzhilovskaya, E. (2018). Challenges of The Practical
Application of International Accounting Standard on Property, Plant and Equipment
by Russian Companies. Journal of Engineering and Applied Sciences, 13(2), 569-574.
http://dx.doi.org/10.3923/jeasci.2018.569.574
Laínez, J.A., Masci, P., y Durante, J.J. (2004). International Accounting Standards. Transparency,
Disclosure and Valuation for Latina America and the Caribbean. Inter-American
Development Bank. https://publications.iadb.org/en/international-accounting-
standards-transparency-disclosure-and-valuation-latin-america-and
Lopes, A. B., y Walker, M. (2012). Asset Revaluations, Future Firm Performance and
Firm-Level Corporate Governance Arrangements: New Evidence from Brazil. British
Accounting Review, 44(2), 53–67. https://doi.org/10.1016/j.bar.2012.03.007
Macías, H. (2018). Introducción a la investigación contable en Brasil. Revista Activos, 16(30),
155–186. https://doi.org/10.15332/25005278.5064
198Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
Maki, J., Somoza-Lopez, A., y Sundgren, S. (2016). Ownership Structure and Accounting
Method Choice: A Study of European Real Estate Companies. Accounting in Europe,
13(1), 1–19. https://doi.org/10.1080/17449480.2016.1154180
May, R., y Sundem, G. (1976). Research for Accounting Policy: An Overview. The Accounting
Review, 51(4), 747-763. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthT
ype=sso&db=bth&AN=4509866&lang=es&site=eds-live&scope=site&authtype=
sso&custid=s6670599
Mita, A. F., y Siregar, S. V. (2019). The Use of the Fair Value Accounting Method for
Investment Property in Indonesia. Pertanika Journal of Social Sciences and Humanities,
27(1), 195–212. https://scholar.ui.ac.id/en/publications/the-use-of-the-fair-value-
accounting-method-for-investment-proper
Mongrut, S., y Winkelried, D. (2019). Unintended Effects of IFRS Adoption on Earnings
Management: The case of Latin America. Emerging Markets Review (38), 377-388.
https://doi.org/10.1016/j.ememar.2018.11.004
Monterrey, J. (1998). Un recorrido por la contabilidad positiva. Revista Española de
Financiación y Contabilidad, 27(95), 427-467. https://www.jstor.org/stable/42782140
Murphy, K. (2020). Causes of Chaos: Understanding Economic Crises in Latin America.
Honors Theses and Capstones. 512. https://scholars.unh.edu/honors/512/
Nijam, H. (2018). Motives for Reporting Fixed Assets at Revalued Amount: Evidence
from a Developing Economy. Global Business Review, 19(3), 604–622. https://doi.
org/10.1177/0972150917735918
Nobes, C. (2013). The Continued Survival of International Differences Under IFRS.
Accounting and Business Research, 43(2), 83-111. https://doi.org/10.1080/00014788.20
13.770644
Nobes, C. (2015). International differences in IFRS adoptions and IFRS practices. En
S., Jones (ed.). (pp. 167-196). Routledge Taylor And Francis Group. https://doi.
org/10.4324/9780203074251-14
Nobes, C., y Parramon, J. (2013). Firm Size and National Profiles of IFRS Policy Choice.
Australian Accounting Review, 63(3), 208-215. https://doi.org/10.1111/j.1835-
2561.2012.00203.x
Ohlson, J.A. (1995). Earnings, Book Values, and Dividends in Security Valuation. Contemporary
Accounting Research, 11 (2), 661-687. https://doi.org/10.1111/j.1911-3846.1995.tb00461.x
Outa, E. (2014). The New International Financial Architecture: Lessons and Experiences from
Africa. AD-minister, (25), 49-78. http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n25/n25a3.pdf
Peng, S., y Bewley, K. (2010). Adaptability to Fair Value Accounting in An Emerging Economy:
A Case Study of China’s IFRS Convergence. Accounting, Auditing and Accountability
Journal, 23(8), 982-1011. https://doi.org/10.1108/09513571011092529
Power, M. (2010). Fair Value Accounting, Financial Economics and The Transformation of
Reliability. Accounting and Business Research, 10(3), 197-210. https://doi.org/10.1080/0
0014788.2010.9663394
Quagli, A., y Avallone, F. (2010). Fair Value or Cost Model? Drivers of Choice for IAS 40 in
the Real Estate Industry. European Accounting Review, 19(3), 461–493. https://doi.org/1
0.1080/09638180.2010.496547
199Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Razak, M. H. Y., y Stainbank, L. J. (2018). Fair Value Accounting by Listed South African
Companies in The Non-Financial Sector. South African Journal of Accounting Research,
32(1), 1–24. https://doi.org/10.1080/10291954.2017.1342348
Richard, J. (2017). The Need to Reform the Dangerous IFRS System of Accounting.
Accounting, Economics and Law: a Convivium, 7(2), 93-103. https://doi.org/10.1515/ael-
2017-0017
Rico-Bonilla, C. O., Montoya-Ocampo, L. D., Franco-Navarrete, B. M., y Laverde-Sarmiento,
M. Á. (2020). La comparabilidad de la información financiera en Colombia tras su
convergencia con los IFRS. El caso de las propiedades, planta y equipo de las empresas
cotizantes. Innovar, 30(76), 91–104. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85215
Rincón-Soto,C.A., y Gómez-Villegas, M. (2021). La medición a valor razonable en activos
fijos. Caso empresas de servicios públicos domiciliarios cotizadas en Colombia.
Cuadernos de Contabilidad, 22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.mvra
Rodrigues, L.L., Schmidt, P., y Santos, J.L. (2012). The Origins of Modern Accounting in
Brazil: Influences Leading to The Adoption of IFRS. Research in Accounting Regulation,
24 (1), 15-24. https://doi.org/10.1016/j.racreg.2011.12.003
Ryan, B., Scapens, R., y Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en finanzas y
contabilidad. ACCID-Deusto. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&A
uthType=sso&db=cat07245a&AN=pujc.oai.edge.javeriana.folio.ebsco.com.fs00001
130.255a2081.36c0.5d47.8872.8447473bf648&lang=es&site=eds-live&scope=site
&authtype=sso&custid=s6670599
Sangchan, P., Jiang, H., y Bhuiyan, M. B. U. (2020). The Decision Usefulness of Reported
Changes in Fair Values and Fair Value Measurement-Related Disclosure for Debtholders:
Evidence from Australian Real Estate Industry. Accounting Research Journal, 33(6), 729–
747. https://doi.org/10.1108/ARJ-11-2019-0222
Scott, D., Wingard, C., y van Biljon, M. (2016). Challenges with The Financial Reporting of
Biological Assets by Public Entities in South Africa. South African Journal of Economic
and Management Sciences, 19(1), 139-149. https://doi.org/10.4102/sajems.v19i1.1339
Sellhorn, T., y Stier, C. (2019). Fair Value Measurement for Long-Lived Operating Assets:
Research Evidence. European Accounting Review, 28(3), 573–603. https://doi.org/10.10
80/09638180.2018.1511816
Silva-Filho, A. C. da C. e. S., Machado, M. A. V., y Machado, M. R. (2013). Historical
Cost X Fair Value: Which Information is More Relevant on The Measurement of
Biological Assets? Custos e Agronegocio, 9(2), 27–50. https://www.researchgate.net/
publication/286226507_Historical_cost_X_fair_value_Which_information_is_more_
relevant_on_the_measurement_of_biological_assets
Taplin, R., Yuan, W., y Brown, A. (2014). The Use of Fair Value and Historical Cost Accounting
for Investment Properties in China. Australasian Accounting, Business and Finance Journal,
8(1), 101–113. https://doi.org/10.14453/aabfj.v8i1.6
Tranfield, D, Denyer, D, y Smart, P. (2003). Towards a Methodology for Developing Evidence-
Informed Management Knowledge by Means of Systematic Review. British Journal of
Management, 14(3), 207-222. https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375
200Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
Wahyuni, E. T., Soepriyanto, G., Avianti, I., y Naulibasa, W. P. (2019). Why Companies
Choose The Cost Model Over Fair Value for Investment Property? Exploratory Study
on Indonesian Listed Companies. International Journal of Business and Society, 20(1),
161–176. https://www.researchgate.net/publication/333249075_Why_companies_
choose_the_cost_model_over_fair_value_for_investment_property_Exploratory_
study_on_indonesian_listed_companies
Watts, R., y Zimmerman, J. (1986). Positive Accounting Theory. Prentice-Hall. https://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=sso&db=cat09387a&AN=cbc.
oai.edge.javeriana.folio.ebsco.com.fs00001130.2bdf153e.00a7.54d2.81bb.8dbe3c6a
a0e2&lang=es&site=eds-live&scope=site&authtype=sso&custid=s6670599
Yoo, C. Y., Choi, T. H., y Pae, J. (2018). Demand for Fair Value Accounting: The Case of The
Asset Revaluation Boom in Korea During The Global Financial Crisis. Journal of Business
Finance and Accounting, 45(1–2), 92–114. https://doi.org/10.1111/jbfa.12266
Zunino, L., Tabak, B., Pérez, D., Garavaglia, M., y Rosso, O. (2007). Inefficiency in Latin-
American Market Indices. The European Physical Journal B, 60, 111–12. https://doi.
org/10.1140/epjb/e2007-00316-y
201Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
Anexo
Tabla A1. Relación de artículos analizados
No. Título Autor(es) Año Journal
1
La comparabilidad de la información
financiera en Colombia tras su convergencia
con los IFRS. El caso de las propiedades,
planta y equipo de las empresas cotizantes
Rico Bonilla, CO, Montoya
Ocampo, LD, Franco
Navarrete, BM, Laverde
Sarmiento, M.Á.
2020 Innovar
2
Understanding accounting discretion in
China: An analysis of fair value reporting for
investment property
Chen, Chen; Lo, Kin; Tsang,
Desmond; Zhang, Jing 2020
Journal Of
Accounting and
Public Policy
3
The decision usefulness of reported changes
in fair values and fair value measurement-
related disclosure for debtholders: evidence
from Australian real estate industry
Sangchan, Pinprapa; Jiang,
Haiyan; Bhuiyan, Md. Borhan
Uddin
2020 Accounting Research
Journal
4
Investment property, cost model, fair value
model and value relevance: Evidence from
Malaysia
Kadri M.H., Amin J.M., Bakar
Z.A. 2020 International Journal
of Financial Research
5
The Use Of Historical Cost And Fair Value
For Property And Plant And Equipment
Measurement – Evidence From The Republic
Of Serbia
Karapavlović, N., Obradović,
V., y Bogićević, J. 2020 Economic Annals
6 Fair Value Measurement for Long-Lived
Operating Assets: Research Evidence Sellhorn, T; Stier, C 2019 European Accounting
Review
7 The Use of the Fair Value Accounting Method
for Investment Property in Indonesia Mita, AF; Siregar, SV 2019
Pertanika Journal of
Social Science and
Humanities
8
Why Companies Choose the Cost Model
Over Fair Value for Investment Property?
Exploratory Study on Indonesian Listed
Companies
Wahyuni, Ersa Tri;
Soepriyanto, Gatot; Avianti,
Ilya; Naulibasa, William
Pratama
2019
International Journal
of Business and
Society
9
Fair Value Measurement and Mandated
Accounting Changes: The Case of the
Victorian Rail Track Corporation
Abbott, M; Tan-Kantor, A 2018 Australian
Accounting Review
10
Demand for fair value accounting: The case
of the asset revaluation boom in Korea
during the global financial crisis
Yoo, CY; Choi, TH; Pae, J 2018
Journal Of
Business Finance &
Accounting
11 Fair value accounting by listed South African
companies in the non-financial sector
Razak, M. H. Y.; Stainbank,
L. J. 2018
South African Journal
of Accounting
Research
12 Usefulness of Fair Value for Cash Flow
Prediction: Evidence from Biological Assets
Argilés, J., Miarons, M.,
Garcia, J., Benavente, C., y
Ravenda, D.
2018
Spanish Journal
of Finance and
Accounting
202Uso del valor razonable en la medición posterior de activos fijos bajo las NIIF...
Valderrama, M., Arias, M., y Gómez, M.
No. Título Autor(es) Año Journal
13 Historical cost vs fair value in forest
accounting: The case of Lithuania
Budrionytė, R., y Gaižauskas,
L. 2018
Entrepreneurship
and Sustainability
Issues
14
Challenges of the practical application
of International Accounting Standard on
property, plant and equipment by Russian
companies
Kulikova, L., Druzhilovskaya,
T., y Druzhilovskaya, E. 2018
Journal of
Engineering and
Applied Sciences
15
Motives for Reporting Fixed Assets at
Revalued Amount: Evidence from a
Developing Economy
Nijam, H. 2018 Global Business
Review
16 Value relevance of biological assets under
IFRS
Gonçalves R., Lopes P., Craig
R. 2017
Journal of
International
Accounting, Auditing
and Taxation
17
Comparability of accounting choices in
subsequent measurement of fixed assets,
intangible assets, and investment property
in South American companies
De Souza F.Ê.A., Lemes S. 2016
Revista
Contabilidade e
Financas
18 Accounting for Biological Assets and the
Cost of Debt Daly, A; Skaife, HA 2016
Journal of
International
Accounting Research
19
Challenges with the financial reporting of
biological assets by public entities in South
Africa
Scott, Deon, Wingard,
Christa, van Biljon, Marilene 2016
South African
Journal of Economic
and Management
Sciences
20
Ownership Structure and Accounting
Method Choice: A Study of European Real
Estate Companies
Maki, Juha; Somoza-Lopez,
Antonio; Sundgren, Stefan 2016 Accounting In
Europe
21
Comparability of accounting choices in
future valuation of investment properties:
An analysis of Brazilian and Portuguese
listed companies
De Souza F.Ê.A., Botinha
R.A., Silva P.R., Lemes S. 2015
Revista
Contabilidade e
Financas
22
The Relevance of Fair Value Across Countries:
Firms Listed in Lisbon and Madrid Stock
Exchange
da Veiga, Jose Carlos
Rocha; Fernandes, Joaquim
Sant’Ana; Gonçalves, Cristina
Isabel Ramos; Andraz,
Georgette dos Santos
2015
Journal Of Spatial
and Organizational
Dynamics
23
Is fair value accounting effect relevant to
earnings? A study of companies within
biological assets segment between 2010
and 2013.
da Silva, Francisco Narciso;
Ribeiro, Alex Mussoi; Silva
do Carmo, Carlos Henrique
2015 Custos E
Agronegocio on Line
203Contaduría Universidad de Antioquia – No. 82. Medellín, enero-junio de 2023
No. Título Autor(es) Año Journal
24
The Effect of Fair Value Accounting on
Jordanian Investment Properties an
Empirical Study on Jordanian Listed Real
Estate Companies
Alhaj Ahmad y Aladwan 2015 International Journal
of Financial Research
25
The use of fair value and historical cost
accounting for investment properties in
China
Taplin R., Yuan W., Brown A. 2014
Australasian
Accounting, Business
and Finance Journal
26 Does fair value accounting for non-financial
assets pass the market test?
Christensen, HB; Nikolaev,
VV 2013 Review Of
Accounting Studies
27
Historical cost X fair value: which information
is more relevant on the measurement of
biological assets?
da Cunha e Silva Filho,
Augusto Cezar; Veras
Machado, Marcio Andre;
Machado, Marcia Reis
2013 Custos E
Agronegocio on Line
28
Inversiones inmobiliarias: la elección
contable valor razonable versus coste en los
grupos cotizados españoles
De Vicente, M., Molina, H., y
Ramíez, J. 2013 Cuadernos de
Contabilidad
29
Asset revaluations, future firm performance
and firm-level corporate governance
arrangements: new evidence from Brazil
Lopes A.B., Walker M. 2012 British Accounting
Review
30
Economic reasons for reporting property,
plant, and equipment at fair market value
by foreign cross-listed firms in the United
States
Hlaing K.P., Pourjalali H. 2012
Journal Of
Accounting, Auditing
& Finance
31
IFRS fair value measurement and accounting
policy choice in the United Kingdom and
Australia
Cairns, D; Massoudi, D;
Taplin, R; Tarca, A 2011 British Accounting
Review
32
Adaptability to fair value accounting in an
emerging economy A case study of China’s
IFRS convergence
Peng, SL; Bewley, K 2010
Accounting Auditing
& Accountability
Journal
33 Fair Value or Cost Model? Drivers of Choice
for IAS 40 in the Real Estate Industry Quagli, A; Avallone, F 2010 European Accounting
Review
Fuente: elaboración propia.