Ceballos-García, D. (2023). Revelación de
información no financiera en Universidades
Colombianas en el contexto del COVID-19.
Contaduría Universidad de Antioquia, 83, 57-76.
Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a03
Revelación de información no
financiera en Universidades
Colombianas en el contexto del
COVID-191
Daniel Ceballos-García
daniel.ceballosg@udea.edu.co
Orcid: 0000-0001-7551-328X
Universidad de Antioquia
1 Este artículo es derivado del proyecto de investigación: “Implicaciones del COVID-19 sobre la
gestión financiera y no financiera de las organizaciones de América Latina”, con acta de inicio
N° 2021-46136.

Revelación de información no financiera en Universidades Colombianas en el contexto del
COVID-19
Resumen: Las universidades están llamadas a generar transparencia en la revelación de información
no financiera, y aún más con el COVID-19, donde dichas instituciones juegan un papel fundamental
para minimizar y comprender los efectos que trae este. El objetivo de este artículo es evaluar en qué
medida las universidades de Colombia revelan información no financiera en sus sitios web y reportes
universitarios, en relación con la priorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Se realizó un análisis descriptivo de 18 universidades entre públicas y privadas que se encuentra
en el ranking de impacto THE, durante el año 2021. Se evidencia que las universidades tienen
procesos de revelación de temas de sostenibilidad encaminadas a los ODS y a mitigar los efectos del
COVID-19 de manera trasversal, sin incluir sesiones para los logros y retos. Sin embargo, el acceso
a la información sigue siendo un reto para las universidades, que aun de manera voluntaria revelan
información no financiera.
Palabras clave: Universidades, información no financiera, ODS, COVID-19, rendición de cuentas.
Disclosure of non-financial information in Colombian Universities in the context of COVID 19
Abstract: Universities are required to promote transparency in the disclosure of non-financial
information, particularly in the context of the COVID-19 pandemic, as they play a fundamental
role in minimizing and understanding the associated impacts. This work aims to assess the extent to
which Colombian universities disclose non-financial information on their websites and university
reports in relation to the prioritization of the SDGs. A descriptive analysis of 18 public and private
universities in the THE impact ranking was conducted for the year 2021. It is evidenced that the
universities have implemented sustainability disclosure processes that are designed to address the
SDGs and mitigate the effects of COVID-19 in a cross-cutting manner, but they do not include
sessions dedicated to discussing achievements and challenges. Access to information remains a
challenge for universities, which even disclose non-financial information voluntarily.
Keywords: Universities, non-financial reporting, SDGs, COVID-19, accountability.
Divulgação de informações não financeiras em universidades colombianas no contexto da
COVID 19
Resumo: As universidades são chamadas a gerar transparência na divulgação de informações
não financeiras, e ainda mais com a COVID 19, onde a universidade tem papel fundamental na
minimização e compreensão dos efeitos que ela traz. O objetivo deste trabalho é avaliar em que
medida as universidades colombianas divulgam informações não financeiras em seus sites e
relatórios universitários, em relação à priorização dos ODS. Foi realizada uma análise descritiva
de 18 universidades, entre públicas e privadas, que estão no ranking de impacto THE, durante o
ano de 2021. Evidencia-se que as Universidades possuem processos de divulgação de questões de
sustentabilidade voltados para os ODS e para mitigar os efeitos da COVID 19 de forma transversal,
sem incluir sessões para conquistas e desafios. No entanto, o acesso à informação continua sendo um
desafio para as universidades, que inclusive divulgam voluntariamente informações não financeiras.
Palavras-chave: Universidades, informação não financeira, ODS, COVID-19, prestação de contas.
Divulgation non financière dans les universités colombiennes dans le cadre de la pandémie de
COVID-19
Résumé: Les universités sont appelées à faire preuve de transparence dans la divulgation
d’informations non financières, et plus encore dans le cadre de la pandémie de COVID-19, où elles
jouent un rôle fondamental dans la minimisation et la compréhension des effets qui en découlent.
Cet article a pour but d’évaluer dans quelle mesure les universités colombiennes divulguent des
informations non financières sur leur site web et dans leurs rapports, en relation avec la priorité
accordée aux ODD. Une analyse descriptive de 18 universités publiques et privées figurant dans le
classement THE impact pour l’année 2021 a été réalisée. Il est évident que les universités ont mis
en place des processus de divulgation des questions de durabilité visant à atteindre les ODD et à
atténuer les effets de COVID-19 d’une manière transversale, sans inclure de sessions consacrées
aux réalisations et aux défis. Néanmoins, l’accès à l’information reste un défi pour les universités,
qui divulguent même volontairement des informations non financières.
Mots-clés:: Universités, rapports non financiers, ODD, COVID-19, responsabilisation.

59Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Cont. udea (julio-diciembre), pp. 57-76. © Universidad de Antioquia-2023.
Revelación de información no financiera en
Universidades Colombianas en el contexto del
COVID-19
Daniel Ceballos-García
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a03
Primera versión recibida en diciembre de 2022 – versión aceptada en mayo de 2023
I. Introducción
Todas las organizaciones tienen cada vez más motivaciones y presiones
para revelar información, no sólo financiera, sino también información no
financiera (Heredia-Rodríguez y Gomez-Jimenez, 2010). En el sector empresa-
rial, los reportes corporativos se han desarrollado fuertemente, permitiendo
que organizaciones de diferente naturaleza promuevan prácticas de respon-
sabilidad social y la implementación de sistemas de revelación de información
que legitime sus decisiones.
En el marco de la rendición de cuentas, las universidades deben realizar un
esfuerzo mayor a la hora de revelar información, esto por su relevancia social
y las implicaciones que su accionar tiene para la sociedad, buscando que estas
instituciones integren la responsabilidad social universitaria —RSU— dentro
de sus planes de acción y desarrollo y que sea una fuente para los procesos de
transparencia (Católico-Segura, 2012), favoreciendo con esto a sus grupos de
interés a través de una cultura de información y el desarrollo de estrategias y
planes de acción enfocadas a la creación de valor social para el desarrollo de sus
actividades misionales (Moneva-Abadía y Martín-Vallespín, 2012).
La situación de la pandemia ocasionada por el COVID-19, produjo muchos
cambios en la economía y trajo consigo incertidumbre (García-Contreras et al.,
2021), por lo que todas las instituciones no solamente debieron fortalecer la
relación con los agentes de interés, sino que debieron fortalecer —también—
los procesos de rendición de cuentas y por ende de transparencia (Barbier y
Burgess, 2020).

60Revelación de información no financiera en Universidades Colombianas en el contexto del COVID-19
Ceballos-García, D.
Durante la pandemia creció la demanda de información con el fin de que
estas instituciones reportaran sobre los efectos positivos y negativos que han
experimentado durante la crisis y las implicaciones que tendrá en el funciona-
miento futuro de la universidad (Rella et al., 2022).
Las universidades son agentes importantes en la situación actual, pues estas
constituyen un puente entre los efectos y soluciones eficaces para minimizar
los efectos que trajo consigo la pandemia (Nicolò et al., 2021), en este sentido
la implementación de los Objetivos de Desarrollo sostenible —ODS— y la RSU
constituyen fuente importante para la información no financiera, y no solamen-
te la revelación de los efectos internos, sino la interacción con la sociedad, con
el sector productivo, por ser la universidad dinamizadora de la problemática
actual ocasionada por el COVID-19 (Asadikia et al., 2021).
De acuerdo con lo anterior, la transparencia en la información cada vez es
más relevante para la toma de decisiones de los diferentes grupos de interés,
los cuales son más estrictos a la hora de evaluar cómo las universidades aportan
desde su quehacer a los requerimientos de la sociedad y como está porta a la
sociedad desde los procesos misionales y quienes participan en estos directa e
indirectamente. Es a partir de allí que estas instituciones durante el COVID-19
tuvieron que examinarse y replantearse la priorización de los ODS, con un im-
pacto aun mayor dentro de los agentes de interés.
En consecuencia, las universidades —al igual que en el sector empresarial—
tienen en común la necesidad de satisfacer los requerimientos de información de
sus usuarios (Larrán-Jorge y Andrades-Peña, 2017), por lo que se hace necesario
entender el grado de revelación y divulgación de los reportes institucionales de
las universidades, migrar hacia tendencias globales de pensamiento integrado y
cómo las universidades pueden aportar al cumplimiento de la agenda 2030 del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, relacionada con los ODS en
un contexto de pandemia que, sin lugar a dudas, ha generado grandes retos para
las instituciones poder ejecutar los procesos misionales y por ende generar un
impacto en los agentes de interés (Asadikia et al., 2021).
II. Marco teórico
Este apartado se desarrolla en dos componentes. El primero, enfocado a la
revelación de información por parte de las universidades. Y el segundo, orienta-
do a la revelación de información no financiera en el contexto del COVID-19 en
las universidades.
II.1. Rendición de cuentas en las universidades
Los procesos de transparencia dentro de las instituciones son clave para que
los usuarios de la información tengan acceso e interactúen con la universidad
de otra manera. Es por esto que lograr la transparencia va de la mano de

61Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
mecanismos como la rendición de cuentas, para evidenciar la gestión y acciones
realizadas durante un periodo determinado (Ceballos-García et al., 2020).
La divulgación de información financiera y no financiera es la forma en que
la institución y su cuerpo directivo legitima sus acciones y decisiones dentro de
la institución (Laplume et al., 2008). Hoy, los procesos de rendición de cuentas
de las entidades con un carácter social, como las universidades, revelan infor-
mación a la sociedad acerca de sus acciones, objetivos, planes de desarrollo y
actividades, enmarcadas en una responsabilidad implícita que tienen las institu-
ciones de educación superior con la sociedad (Jiménez et al., 2016).
La rendición de cuentas en todas las instituciones, incluidas las universida-
des, debe contener información tanto cuantitativa, como cualitativa (De la Poza
et al., 2021; Lozano, 2006), esto con el fin de lograr que los stakeholders sean
participes activos de los procesos misionales de las universidades, y poder con-
figurar un ambiente para la creación de valor social.
La constitución de un mecanismo integral de rendición de cuentas posibilita
que todos los agentes de interés tomen decisiones con un contexto más amplio
(Filho et al., 2019). Es así, como estas instituciones cada vez buscan pasar de
una universidad socialmente responsable a una universidad totalmente inte-
grada a la sociedad, considerando todos los ejes misionales de la institución, el
bienestar universitario y la administración y su impacto en la RSU para la crea-
ción de valor social.
La divulgación de información financiera y no financiera es considerada una
herramienta fundamental para la gestión universitaria (Ceballos-García et al.,
2020). La presentación de informes de responsabilidad social universitaria, re-
portes de sostenibilidad, e incluso la adherencia a su forma de comunicación de
guías de sostenibilidad que impactan la forma en que se transmite la informa-
ción, como el GRI, la aplicación dentro de sus esquemas de los ODS, hacen que
la forma en que se divulgue sea un reto para las universidades, para lograr que
sus agentes se vean involucrados dentro de estas instituciones.
Sin embargo, a pesar de los innumerables avances respecto a la rendición de
cuentas, se requiere implementar herramientas como el balance integrado de ges-
tión —BIG— e integrar en las universidades una cultura de revelación de informa-
ción, para establecer de manera dinámica la generación de los datos suficientes
para que los reportes posibiliten una mejor gestión universitaria (Ceballos-García
et al., 2020; Ganga-Contreras et al., 2015; Huerta-Riveros y Gaete-Feres, 2017).
La integración de información financiera y no financiera dentro de las insti-
tuciones posibilitan un mejor campo de interrelación entro los agentes, el uso
de los recursos y el impacto que estos generan. Aunque las universidades ten-
gan esquemas de responsabilidad social, es importante que estos sean divulga-
dos y más cuando la universidad tiene un rol social y con impacto en la sociedad
(De la Poza et al., 2021).

62Revelación de información no financiera en Universidades Colombianas en el contexto del COVID-19
Ceballos-García, D.
Esas actividades que involucren lo ambiental, lo social y económico, deben
ser aprovechadas y nutrir los informes de las instituciones, con el fin de tener
volúmenes de información alto que permitan ser utilizados por nuevas meto-
dologías y tecnologías, y poder generar estrategias y estar preparados para los
cambios que depara el mercado y la sociedad en torno a las tendencias que se
tienen (Hueske y Guenther, 2021).
El uso del Big Data permite tener una mejor gestión de la información en cada
eje misional y trasversal de la universidad, posibilitando una mejor toma de deci-
siones y optimizando procesos en pro de la gestión universitaria. De acuerdo con
lo anterior, los datos que se generan en la universidad deben ser aprovechados
para crear nuevas estrategias para seguir cumpliendo su labor social e integrarlos
en la construcción y mejoras de políticas universitarias encaminadas a la sosteni-
bilidad y a la RSU (Amoroso-Fernández y Costales-Ferrer, 2016).
La rendición de cuentas en las universidades es importante no solo para ge-
nerar transparencia en la sociedad, sino por el rol que cumplen en la sociedad,
la cual es cada vez más exigente en los elementos que se divulgan y su impacto
(Católico-Segura, 2012; Madorrán-García, 2012; Zuniga-Jara et al., 2018), fortale-
ciendo canales y vías que posibiliten el intercambio de ideas, planes y acciones
dentro de las instituciones.
De este modo, la universidad en su rol social puede seguir construyendo socie-
dad, y esa construcción permite una interacción en doble sentido con todos los
usuarios de la información (Correa-García et al., 2018), además las universidades
deben posibilitar que la información sea adecuada para que todos los agentes
puedan tomar decisiones con esta (Ceballos-García et al., 2020; Correa-García et
al., 2021; Larrán-Jorge et al., 2015).
II.2. Revelación de información no financiera en las universidades
La divulgación de información ha sido trascendental en la forma en como
todos los agentes de interés interactúan con la entidad. Por esta razón, el ca-
rácter social que juegan las universidades dentro de la sociedad hace necesario
que la transparencia sea la mejor manera de mostrar el impacto que se genera
(Mawonde y Togo, 2019). Si bien, las universidades tienen una obligación de
presentar informes financieros y presupuestales, el lado del impacto de las de-
cisiones tomadas aún es un tema que está en desarrollo, por lo que este tipo
de información no financiera todavía no está reglamentada ni estructurada.
Sin embargo, esto no significa que no sea relevante informarla, considerando
la utilidad que puede tener para los agentes de interés en cada uno de sus ejes
misionales (Sepasi et al., 2019).
En el ámbito universitario, la generación de valor y la búsqueda de la sosteni-
bilidad ha sobrepasado los aspectos medioambientales (Guthrie y Farneti, 2008)
para pasar a una integración del concepto de desarrollo sostenible a la realidad

63Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
cotidiana (Ferrer-Balas et al., 2009), vinculando objetivos económicos, sociales y
medioambientales teniendo en cuenta el efecto a largo plazo de las actividades
en la generación de valor.
Las universidades han ido implementando una memoria de sostenibilidad
basándose en términos económicos, ambientales y sociales. Es así como las
universidades poseen distintos compromisos tanto nacionales como interna-
cionales que implican una mayor participación con su entorno, así como de
una mayor rendición de cuentas a la sociedad (An et al., 2017). Por esta razón,
la sostenibilidad de las instituciones universitarias debe ser integral, tanto
desde las acciones que realiza en sus ejes misionales como desde lo que pro-
yecta (Adhikariparajuli et al., 2020).
La revelación y divulgación de la información no financiera están encamina-
das a la construcción de un marco de desarrollo sostenible. Con la implementa-
ción de los acuerdos de la agenda 2030, los ODS se convirtieron en la hoja de
ruta que las instituciones deben seguir, incluso el IIRC y el GRI lo han incluido
dentro de su metodología (De la Poza et al., 2021; Larrán-Jorge et al., 2019).
Las universidades, tienen un papel fundamental en la consecución de cada
una de las metas de los ODS, esto debido a que es la institución encargada de
formar en nuevas competencias a estudiantes y profesores, dando mayor im-
portancia al fomento del pensamiento crítico, a la orientación hacia la transfor-
mación y la mejora de la vida de las personas. Además, la universidad tiene un
papel clave en la promoción de la investigación relacionada con los problemas
del desarrollo sostenible y en la definición del sistema de innovación del país,
reforzando su papel como promotor de experiencias sociales innovadoras (Min-
guet y Solís, 2019; Nicolò et al., 2021).
La educación y la investigación son cruciales en la consecución de los ODS.
Por ende, el papel de las universidades desde las actividades misionales resulta
clave a la hora de cumplir con los diferentes desafíos sociales, económicos, cul-
turales y ambientales que se plantean, formando profesionales líderes, con los
conocimientos, las habilidades y la motivación que los ayudarán a contribuir al
logro de los ODS, implementando estos retos y principios en su misma estruc-
tura de gobierno impactando a todos sus grupos de interés.
Los ODS son la guía que las universidades deben seguir para afrontar los
retos que se presentan. Además de considerar el proceso de creación de valor
conjunto (Católico-Segura, 2012; Chica-Salgado y Soto-Durán, 2019), se requie-
re una participación conjunta de cada uno de los actores de las universidades
(Sonetti, Brown, y Naboni, 2019), creando una sinergia en la que los diferentes
agentes se interrelacionan entre sí para la consecución de objetivos y metas,
con el fin de alcanzar estándares de calidad que, si bien hay diferentes formas
de medirlos, la mayoría apunta a tener una educación de alta calidad y con es-
tándares de excelencia.

64Revelación de información no financiera en Universidades Colombianas en el contexto del COVID-19
Ceballos-García, D.
Los ODS son una oportunidad para integrar la RSU en cada una de las ac-
ciones de las universidades, por ser lo suficientemente inclusivos, diversos
y su aporte para el bienestar social. Resulta fundamental para la rendición de
cuentas identificar y comunicar lo que las universidades están haciendo para
contribuir al cumplimiento de los ODS como país, y cómo estos se reflejan en
su planeación estratégica, reconociendo su utilidad e importancia para encon-
trar oportunidades en los retos que estas plantean, contribuyendo al desarrollo
sostenible (Alvarez y Florez, 2016), en este sentido la RSU se convierte en el
programa de visualización de cada una de las acciones que se implementan a
favor de los ODS.
Los ODS y la RSU, son los instrumentos principales para que las universida-
des desarrollen todas sus actividades en pro de la sociedad. Cabe mencionar,
adicionalmente, que las necesidades actuales provenientes del COVID-19 han
ocasionado que sea más necesaria la divulgación de impacto (De la Poza et al.,
2021). Las universidades tuvieron un papel importante durante la permanencia
del COVID-19, pasando por la manera en que se activaron los procesos de in-
vestigación para mitigar los efectos en la salud, como las relaciones con el ente
productivo para mejorar y establecer mejores condiciones durante la permanen-
cia del COVID-19 (Nicolò et al., 2021).
El COVID-19 no solo ha ocasionado impactos económicos en las universida-
des, que por la reglamentación deben ser revelados en sus informes financieros.
Estos también han ocasionado una mayor preocupación por lo ambiental, lo so-
cial y las actuaciones de los órganos directivos. Es por esto que los stakeholders
requieren que se presente información orientada a estos campos, en especial
el papel que está desempeñando la institución para apoyar los tratamientos
contra el COVID-19 (Nicolò et al., 2021; Raimo et al., 2021), y no necesariamente
desde el punto de vista de la salud sino, también desde lo económico, lo social
y ambiental, pues la universidad es el punto donde todas las ciencias interactúa
entre sí para encontrar beneficios comunes (Mazumder, 2020).
El COVID-19 trajo consigo grandes retos para las universidades El papel que
desempeña en la sociedad, junto con los ODS que prioriza, son los elementos
esenciales a la hora de la divulgación de información. La universidad es un espa-
cio de interacción, y debe ser partícipe en los cambios que ha traído consigo la
pandemia. La confianza, la seguridad y la interacción con los agentes de interés
es clave en la rendición de cuentas, y la universidad tiene un papel importante
pues es a través de ella que se generan elementos de recuperación o mitigación
de los efectos del COVID-19; su aplicación e impactos deben ser revelados (Ni-
colò et al., 2021), además de presentar su papel y comportamiento al interior
de la institución durante la presencia del COVID-19. Es por esto que se hace
necesario evaluar como las universidades han generado estrategias, métodos y
elementos claves durante el COVID-19.

65Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
III. Metodología
El estudio realizado para este artículo es netamente descriptivo a través de la
información divulgada por las universidades durante el año 2020 a través de los
diferentes reportes que estas instituciones publican. Es importante considerar
que una de las limitantes del estudio es el acceso a la información, debido a que
se presenta un rezago en esta por parte de las universidades.
Dentro las variables se analizaron la priorización y divulgación de informa-
ción relacionada con los ODS y las revelaciones sobre el COVID-19, enfocadas a
los retos y logros de la universidad para afrontar la pandemia como institución.
Es importante considerar que dentro de los procesos de divulgación de informa-
ción se tomó de referencia Impact Ranking THE del 2021. En este apartado se
describirá la muestra y la forma de recolección de la información.
III.1. Muestra
Para el desarrollo de este artículo se tomó como base los datos del Impact
Ranking The Higher Education 2021 (Times Higher Education, s.f.), que muestra
el estatus de las universidades en cumplimiento de los ODS.
Aunque el sistema de educación superior colombiano contempla las univer-
sidades públicas y privadas agrupadas en el Sistema Nacional de Información
de la Educación Superior —SNIES— (Ministerio de Educación Nacional, s.f.),
únicamente se consideraron las universidades que sometieron sus informes de
gestión al Impact Ranking THE. Es importante aclarar que no es obligación emi-
tir informes de información no financiera por las universidades en Colombia y,
por ende, someterlo a la revisión dentro del marco metodológico de un ranking
es voluntario.
Se seleccionaron 18 universidades, donde cuatro de ellas son universidades
públicas y 14 son de carácter privado, con base al Impact Ranking The Higher
Education de 2021. El 22% de la muestra son universidades públicas; aunque
existan 31 universidades públicas en Colombia, la información que revelan
no es sometida a este ranking para su medición, lo que se debe a que estas
apenas están incursionando en divulgación de información cualitativa. Esto, a
diferencia de las universidades privadas, que han tenido mayor trayectoria en la
presentación de estos informes, incluso acudiendo a metodologías como las del
GRI para implementarlo dentro de su presentación de información, además de
que priorizan y lo describen claramente en sus reportes los ODS.
Se analizó el año 2020, debido a que es el periodo de la pandemia y sobre el
cual se tiene registro de información. Es importante considerar que las universi-
dades públicas presentan un rezago en la información que divulgan a través de
sus informes, por lo tanto, se acudió a otras fuentes de información.
En la Tabla 1 se muestra la composición de la muestra por ubicación geográ-
fica y si es pública o privada.

66Revelación de información no financiera en Universidades Colombianas en el contexto del COVID-19
Ceballos-García, D.
Tabla 1. Composición de la muestra por su ciudad
Ciudad Cantidad Fre. Relati Pública Privada
Cantidad Fre. Relati Cantidad Fre. Relati
Bogotá 7 0,388 1 0,25 6,00 0,429
Medellín 5 0,278 1 0,25 4,00 0,286
Barranquilla 2 0,111 0 0 2,00 0,143
Cali 1 0,056 0 0 1,00 0,071
Manizales 1 0,056 0 0 1,00 0,071
Tunja 1 0,056 1 0,25
Pereira 1 0,056 1 0,25
Total 18 1.00 4 1.00 14 1.00
Fuente: elaboración propia.
La ciudad de Bogotá concentra el 38,9% de las universidades estudiadas. Una
de ellas es pública y seis son privadas. Luego, se encuentra Medellín con una
participación de 27,8%, equivalente a cinco universidades, distribuidas así: una
en el sector público, y cuatro de ellas del sector privado. Barranquilla, cuenta
con dos universidades, ambas de carácter privado. Por último, Cali y Manizales
tienen una institución privada —cada una—, mientras que las ciudades de Tun-
ja y Pereira tienen representación en el sector público.
III.2. Recolección de información
Se seleccionó el Impact Ranking THE, debido a que este mide la participación
de la universidad en cuanto a los ODS proporciona —además—datos sobre cada
ODS y como este debe ser priorizado por las universidades. Esta metodología
de medición se centra en la forma en como la universidad participa en la conse-
cución de los ODS y las acciones que realiza en torno a su cumplimiento, por lo
tanto las universidades que desean ser medidas por el ranking deben proporcio-
nar sus informes que den cuenta de las actividades e impacto de los ODS en sus
agentes de interés (Broadstock et al., 2021), y aunque dentro de la metodología
no se enuncie directamente el COVID-19, este afecta la consecución de los ODS.
En el proceso de recolección de información se utilizaron los datos
proporcionados por el ranking (Times Higher Education, s.f.) con el fin de
identificar los ODS priorizados, además de obtener los informes de sostenibilidad
y de gestión de las instituciones para analizar la información relacionada con el
COVID-19 y su inclusión con los ODS.

67Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Para esto se construyó una base de datos donde se evaluó si las universida-
des priorizaban ODS dentro de sus informes, y conforme al Impact Ranking THE
se evaluaron cuáles de estos se priorizaban, asimismo se valoró la divulgación
de información conforme al COVID-19, los retos y logros que ha tenido y tiene la
institución para disminuir los efectos y el impacto en los diferentes agentes de
interés, todo esto enmarcado en los procesos y herramientas de comunicación
de la información.
De las 18 universidades que se encuentran en el Impact Ranking THE, la ma-
yoría se concentra en la posición entre 801-1000, con una participación del 11%.
La universidad con mejor posición es la universidad EAFIT, que se encuentra en-
tre el 200 y 300. Esto refleja el compromiso que tiene la institución con los ODS
y por ende alcanzar mejores resultados en cuanto al impacto que esta genera.
IV. Resultados
La información utilizada para determinar el grado de revelación de informa-
ción voluntaria en cuanto al COVID-19, es de carácter descriptivo con el fin de
lograr determinar la forma en que las universidades están revelando sus activi-
dades e impactos durante la pandemia.
Dentro de los ODS con mayor priorización se encuentra que, de manera obli-
gatoria, para poder participar del ranking es necesario que prioricen el ODS 17:
“Alianza para lograr objetivos”. Esto, pensado en que la universidad es el centro
del conocimiento, es el dinamizador de la sociedad y, por ende, que las alianzas
y las relaciones con todos los agentes debe verse involucrado en la consecución
de los ODS (Beglaryan y Shakhmuradyan, 2020; Ceballos-García et al., 2020).
También, se priorizan el ODS 3: “Salud y Bienestar”, ODS 8: “Trabajo decente
y crecimiento económico” y el ODS 16: “Paz, justicia e instituciones sólidas”.
Estos son los que mayor representación tienen, en gran medida a que desde el
rol social de la universidad se hace necesario procurar el cuidado de sus agentes
de interés. Igualmente, en el ODS 3 y ODS 8 hay una relación directa entre los
efectos ocasionados por la pandemia, por lo que estos, mediante sus metas,
permiten generar estrategias para mitigar los impactos.
En cuanto al ODS 4: “Educación de Calidad”, únicamente cinco universida-
des priorizaron este objetivo. Esto no significa que las otras universidades no
lo tengan dentro de sus estrategias y planes de acción, sino que, simplemente,
su esfuerzo estuvo centrado en otros campos importantes donde la universidad
tiene acción. En la Figura 1, se encuentra cuáles ODS son priorizados y medidos
por las universidades que hacen parte del ranking.

68Revelación de información no financiera en Universidades Colombianas en el contexto del COVID-19
Ceballos-García, D.
3 universidades
0,17
2 universidades
0,11
7 universidades
0,39
5 universidades
0,28
2 universidades
0,11
3 universidades
0,17
4 universidades
0,23
6 universidades
0,33
1 universidad
0,06
1 universidad
0,06
3 universidades
0,17
5 universidades
0,28
1 universidades
0,06
5 universidades
0,28
6 universidades
0,33
18 universidades
1
Figura 1. ODS priorizados según Impact Ranking
Fuente: elaboración propia con base en THE (s.f).
Partiendo de la categoría de las 5P que se plantean en la agenda 2030 (De
la Poza et al., 2021), se obtiene que las universidades enfocan sus esfuerzos en
los ODS relacionados con las personas, con una participación del 26,4% de los
ODS priorizados. Esto, porque la universidad juega un papel de intermediario
entre lo que es el sector productivo y la sociedad, además por que mediante la
universidad se cumplen objetivos enfocados a la sociedad, sin olvidar el papel
social que tiene esta.
Los ODS relacionados con el planeta y la productividad tienen una parti-
cipación de 19,4% y 20,8% respectivamente, lo que genera una mayor interre-
lación de todos los agentes. Además, es importante porque la universidad es
vista como el centro de la sociedad y, a partir de ella, es donde permiten que
se logren avances económicos, sociales y de transformación. Este impacto en

69Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
las categorías de los ODS ratifica el que hacer de la universidad, el papel que
desempeña y la interrelación que existen en ella, para alcanzar metas y generar
impacto.
En la Figura 2 se muestra la composición de los ODS según la cantidad de
veces que fueron priorizados.
Personas
26%
Planeta
20%
Prosperidad
21%
Paz
8%
Partnership
25%
Figura 2. ODS priorizados según su categoría
Fuente: elaboración propia con base en THE (s.f.).
En cuanto a los informes que divulgan las universidades, se evidencia que el
acceso a estos no se hace directamente en la página web o su acceso se dificul-
ta, por lo que se debe recurrir a buscadores para poder llegar a la información
que se requiere dificultando la transparencia (Ceballos-García et al., 2020).
Asimismo, la divulgación de información por parte de las universidades a tra-
vés de informes de gestión o de sostenibilidad es el método más eficiente para
comunicar a sus agentes de interés lo que se está realizando (Correa-Garcia et
al., 2018). Durante la presencia del COVID-19, se hace necesario que las universi-
dades revelen sus logros, aportes y retos que enfrentan (Nicolò et al., 2021).
La aplicación del GRI, la priorización de los ODS y la forma en que se comuni-
ca la información son esenciales para determinar el alcance de esta. Únicamente
el 27% de las universidades, correspondiente a cinco, presentan sus informes
con respecto al GRI, lo cual muestra una preocupación por mejorar sus reve-
laciones. Además, los que presentan sus informes con base a esta metodología
tienen una mejor posición en el ranking.
En cuanto a la información relacionada con el COVID-19, la Figura 3,
muestra que solo seis universidades, equivalente a 33%, revelan un segmento
especializado en torno a los logros y aportes durante la pandemia. Estos se
enfocan, principalmente, a investigaciones, desarrollos y procesos internos que
beneficiaron el bienestar social de sus estudiantes y empleados; y únicamente
cuatro universidades revelaron información sobre los retos que trae consigo

70Revelación de información no financiera en Universidades Colombianas en el contexto del COVID-19
Ceballos-García, D.
el COVID-19, y aunque en las universidades que tienen informes de gestión
de sostenibilidad o el documento de rendición de cuentas hablan sobre el
COVID-19, no dedica un sesión para este tema, sino que lo manejan como algo
trasversal tanto de manera interna como para los usuarios externos.
6
8
4
10
Si No
Sesión aportes COVID Sesión retos COVID
Figura 3. Revelación específica sobre el COVID
Fuente: elaboración propia.
Es importante considerar que cuatro de las universidades estudiadas, aunque
se encuentran en el ranking, dentro de sus páginas web no presentan ningún
tipo información o documento que evidencie su gestión. Esto impide que los
usuarios de la información, los estudiantes hasta los mismos empleados puedan
estar conscientes y participar activamente de lo que ocurre en la universidad
(Di Tullio y La Torre, 2022).
La divulgación de información en las universidades debe ser trasversal y de
forma completa para que todos los usuarios tengan la oportunidad de darse
cuenta de lo que la universidad en su papel social ha realizado. Además, consi-
derando el momento actual, las instituciones juegan el papel de integrar y ser
pilar para observar los avances y retos que se afrontan durante la pandemia
tanto al interior de la universidad como en el exterior para que todos los secto-
res y agentes se interrelacionen en búsqueda de soluciones y posibles cambios
durante la pandemia.
Ahora bien, dentro de la forma en que las universidades están generando
las estrategias de comunicación, cuatro de las estudiadas no presentan un in-
forme de gestión del año, y únicamente revelan información relacionada con lo
financiero. Asimismo, siete universidades (39%) no presentan un informe espe-
cífico donde se muestre la información sostenible o, sencillamente, el acceso a
la página web o por buscadores no arrojó resultados, por lo que la información
relacionada con la gestión es la presentación que se hace de audiencia pública

71Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
de rendición de cuentas, donde en su apartado de transparencia lo consideran
un informe de sostenibilidad y de gestión.
Es importante aclarar que solo una universidad reveló información conforme
a los retos frente al COVID-19 y no sobre sus aportes, situación que la diferencia
de las demás, que sí presentan información relacionada con los aportes del CO-
VID y donde revelan una sesión relacionada con los retos como una manera de
mostrar el impacto que ha generado sus acciones dentro de la comunidad.
La Figura 4 muestra una nube de palabras que resalta los nombre más comu-
nes en torno a la estrategia de comunicación, teniendo como factor importante
que 11 universidades, (62%) presentan de forma separada los informes cualitati-
vos a los obligatorios, logrando establecer un acercamiento y una interrelación
más cercana con sus agentes de interés (Ceballos-García et al., 2020). Llama la
atención que dos universidades no presentan un reporte anual, sino que genera
informes de gestión por periodos de tiempo, lo cual dificulta analizar mecanis-
mos y estrategias propias del año, para poder evidenciar cambios y elementos
claves a la hora de revelar información no financiera.
Figura 4. Representación de la estrategia de comunicación
11,1%
16,7%
5,6%
16,7%
22,2%
27,8%
Informe de
Gestión y
Sostenibilidad
Informe de
Gestión
Informe de
sostenibilidad
Ambiental
Rendición de
cuentas
Estados
Financieros
Reporte/Informe
de
Sostenibilidad
Fuente: elaboración propia.
Del 62% de las universidades que divulgan un informe con información no
financiera, la mayoría tienen un reporte o un informe de sostenibilidad —ade-
más de divulgar la información financiera— posibilitando tener un esquema y
un proceso de revelación más integral y con impacto en sus agentes de interés.
Dentro de la forma de comunicación de las universidades evaluadas y los
diferentes nombres que utilizan para divulgar la información, se resalta que la
mayoría de las instituciones que revelan información sobre la sesión de aportes
nombran en igual proporción un 33% como “reporte/Informe de Sostenibilidad”,

72Revelación de información no financiera en Universidades Colombianas en el contexto del COVID-19
Ceballos-García, D.
“Informe de Gestión y Sostenibilidad” y “rendición de cuentas”. La Figura 5
muestra la distribución de la representación de la estrategia de comunicación en
la sesión de aportes y retos dentro del COVID-19. Es importante considerar que
gran parte de los procesos de divulgación de información no financiera relacio-
nada con el COVID-19 revela información voluntaria, y no se limita a la obligato-
riedad, lo que posibilita tener un mayor contacto con los agentes de interés.
2 2 22
1 1
Reporte/Informe de
Sostenibilidad
Informe de Gestión y
Sostenibilidad
Rendición de cuentas
Aportes al COVID Retos del COVID
Figura 5. Sesión del COVID-19 y representación de la estrategia de comunicación
Fuente: elaboración propia.
V. Conclusiones
La revelación de información no financiera en la universidad debe ser algo
crucial dentro de la planeación estratégica de la institución. La incursión de ele-
mentos del campo social y ambiental posibilita una mejor integración entre los
agentes de interés para lograr crear comunidad y avanzar de manera integral.
Es por esto por lo que la priorización de los ODS juega un papel importante
en esta relación, ya que estos involucran los aspectos sociales, ambientales y
económicos a través de diferentes metas. Las universidades se preocupan por
cada una de estas áreas, priorizando en gran medida las relaciones para alcan-
zar los ODS y las personas, es decir el contexto social, esto tiene que ver con el
papel que desempeña la universidad en la sociedad.
Los ODS conforman la hoja de ruta que las universidades siguen para crear
caminos y experiencias. La divulgación de sus acciones y retos posibilita que
los usuarios de información se enteren no solamente de la situación económica
sino también de cómo están cumpliendo su rol social. El COVID-19 es uno de
los elementos importantes que las universidades deben de revelar —y no sola-
mente de una manera trasversal— porque si bien desde todos los ejes misiona-
les se logran hacer avances contra el COVID-19, es necesario generar espacios

73Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
de discusión donde se integren todas las acciones y retos que establecen en
pro de mitigar sus efectos.
Se requiere, entonces, que las universidades hagan un mayor esfuerzo para
que la divulgación de información no financiera dentro de sus informes sea más
visible y fácil acceder a ella, además que se creen canales para que los usuarios
puedan tener información en tiempo real de los avances retos que se tienen con
el COVID-19 y que no se queden únicamente como un promesa, sino que se vea
a través de la divulgación de información los avances entorno a esto (Nicolò et
al., 2021; Di Tullio y La Torre, 2022).
Por último, este no es un trabajo completamente terminado, porque de aquí
se derivan elementos para que las universidades incluyan variables propias de
la información no financiera y el tratamiento que se está teniendo en torno a la
pandemia, además de estudiar un grupo más grande de universidades que no se
encuentran en el ranking pero que pueden generar nuevas estrategias de divul-
gación. Lo importante en todo esto es que las universidades tienen un carácter
social, por lo tanto, la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la
información debe ser primordial en sus planes de acción y de desarrollo.
Referencias bibliográficas
Acosta-Valdeleón, W., y Suárez Bocanegra, P. M. (2016). Creación de valor social
compartido y universidad Creación de valor social compartido. Revista de La
Universidad de La Salle, 71, 199-214. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.
cgi?article=1508&context=ruls
Adhikariparajuli, M., Hassan, A., Fletcher, M., y Elamer, A. A. (2020). Integrated Reporting
in Higher Education: Insights from Scotland, Northern Ireland and Wales. Social
Responsibility Journal, 13(3), 321-342. https://doi.org/10.1108/SRJ-01-2019-0031
Alvarez, M. F., y Florez, M. E. (2016). Responsabilidad social universitaria en desarrollo sostenible.
II Jornadas de Desarrollo Local Regional Reflexiones y Diálogo Para La Acción Primer
Encuentro de Escuelas de Gobierno. Villa María, Argentina. Universidad Nacional de
Villa María. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=770
Amoroso-Fernández, Y., y Costales-Ferrer, D. (2016). Big Data: una herramienta para la
administración pública. Ciencias de la Información, 47(3), 3-8. http://cinfo.idict.cu/
index.php/cinfo/article/view/127
An, Y., Davey, H., y Harun, H. (2017). Sustainability Reporting at a New Zealand Public
University: A Longitudinal Analysis. Sustainability, 9(9), 1-11. https://doi.org/10.3390/
su9091529
Asadikia, A., Rajabifard, A., y Kalantari, M. (2021). Systematic Prioritisation of SDGs: Machine
Learning Approach. World Development, 140, 105269. https://doi.org/10.1016/j.
worlddev.2020.105269
Barbier, E. B., y Burgess, J. C. (2020). Sustainability and development after COVID-19. World
Development, (135), 105082. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105082

74Revelación de información no financiera en Universidades Colombianas en el contexto del COVID-19
Ceballos-García, D.
Beglaryan, M., y Shakhmuradyan, G. (2020). The Impact of COVID-19 on Small and
Medium-Sized Enterprises in Armenia: Evidence from a Labor Force Survey. Small
Business International Review, 4(2), e298. https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.298
Broadstock, D. C., Chan, K., Cheng, L. T. W., y Wang, X. (2021). The Role of ESG Performance
During Times of Financial Crisis: Evidence from COVID-19 in China. Finance Research
Letters, 38, 101716. https://doi.org/10.1016/j.frl.2020.101716
Católico-Segura, D. F. (2012). Revelación y divulgación de la información financiera y no
financiera de las universidades públicas en Colombia. Revista Facultad de Ciencias
Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1), 57-76. https://doi.org/10.18359/rfce.2185
Ceballos-García, D., Calad-Arias, C., y Correa-García, J. A. (2020). University Reports in
Colombia: A Contribution to Accountability. Cuadernos de Administración, 36(68), 28-
43. https://doi.org/10.25100/cdea.v36i68.9809
Chica Salgado, C. A., y Soto Durán, M. P. (2019). Propuesta de un modelo de creación de
valor para medir la expansión y el crecimiento en la universidad pública. I+D Revista
de Investigaciones, 14(2), 14-27. https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019002
Correa-García, J.-A., Correa-Mejía, D.-A., y Ceballos-García, D. (2021). Prácticas de revelación
en los reportes corporativos: Características de las empresas colombianas. Dimensión
Empresarial, 19(2), 1-24. https://doi.org/10.15665/dem.v19i2.2667
Correa-Garcia, J. A., Garcia-Benau, M. A., y Garcia-Meca, E. (2018). CSR communication
strategies of Colombian business groups: An analysis of corporate reports.
Sustainability, 10(5), 1-19. https://doi.org/10.3390/su10051602
De la Poza, E., Merello, P., Barberá, A., y Celani, A. (2021). Universities’ Reporting on SDGs:
Using THE Impact Rankings to Model and Measure their Contribution to Sustainability.
Sustainability, 13(4), 2038. https://doi.org/10.3390/su13042038
Di Tullio, P., y La Torre, M. (2022). Sustainability Reporting at a Crossroads in Italian
Universities: Is Web-Based Media Adoption Deinstitutionalising Sustainability
Reporting? Administrative Sciences, 12(1), 34. https://doi.org/10.3390/admsci12010034
Ferrer-Balas, D., Buckland, H., y de Mingo, M. (2009). Explorations on the University’s
Role in Society for Sustainable Development through a Systems Transition Approach.
Case-study of the Technical University of Catalonia (UPC). Journal of Cleaner Production,
17(12), 1075-1085. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.11.006
Filho, W. L., Doni, F., Vargas, V. R., Wall, T., Hindley, A., Rayman-Bacchus, L., Avila, L. V.
(2019). The Integration of Social Responsibility and Sustainability in Practice:
Exploring Attitudes and Practices in Higher Education Institutions. Journal of Cleaner
Production, 220, 152–166. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.02.139
Ganga-Contreras, F. A., Ramos-Hidalgo, M. E., Leal-Millan, A. G., y Valdivieso-Fernández, P. E.
(2015). Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria.
Innovar, 25(57), 11-26. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50324
García-Contreras, R., Valle-Cruz, D., y Canales-García, R. A. (2021). Selección organizacional:
resiliencia y desempeño de las pymes en la era de la COVID-19. Estudios Gerenciales,
37(158), 73-84. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4291

75Contaduría Universidad de Antioquia – No. 83. Medellín, julio-diciembre de 2023
Guthrie, J., y Farneti, F. (2008). GRI Sustainability Reporting by Australian Public Sector
Organizations. Public Money and Management, 28(6), 361–366. https://doi.org/10.1111/
j.1467-9302.2008.00670.x
Heredia Rodríguez, L., y Gomez Jimenez, J. V. (2010). Las demandas de los stakeholders
y la evolución de las memorias de sostenibilidad del GRI: un análisis desde la
transparencia y la creación de valor. Economia, Gestión y Desarrollo, (10), 11–36.
https://www.academia.edu/85435570/Las_demandas_de_los_stakeholders_y_la_
evoluci%C3%B3n_de_las_memorias_de_sostenibilidad_del_GRI_un_an%C3%A1lisis_
desde_la_transparencia_y_la_creaci%C3%B3n_de_valor
Huerta-Riveros, P., y Gaete-Feres, H. (2017). Social Accountability through the Global
Reporting Initiative’s Sustainability Reports: The Experiences of a Public University.
Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 120-137. https://doi.org/10.22201/
iisue.20072872e.2017.23.3014
Hueske, A. K., y Guenther, E. (2021). Multilevel Barrier and Driver Analysis to Improve
Sustainability Implementation Strategies: Towards sustainable Operations in
Institutions of Higher Education. Journal of Cleaner Production, 291. https://doi.
org/10.1016/j.jclepro.2021.125899
Jiménez, C. G., Martínez, A. G., y López, M. A. (2016). Propuesta de indicadores de la
Responsabilidad Social Universitaria conforme a la guía G4 del GRI: El caso de la
Universidad de Córdoba. CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa,
87(1), 103–137. https://ojs.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/6861
Laplume, A. O., Sonpar, K., y Litz, R. A. (2008). Stakeholder Theory: Reviewing a
Theory that Moves Us. Journal of Management, 34(6), 1152–1189. https://doi.
org/10.1177/0149206308324322
Larrán-Jorge, M., & Andrades-Peña, F. J. (2015). Análisis de la responsabilidad social
universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de
Educacion Superior, 6(15), 91–107. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(15)30005-6
Larrán-Jorge, M., y Andrades-Peña, F. J. (2017). Analysing the Literature on University Social
Responsibility: A Review of Selected Higher Education Journals. Higher Education
Quarterly, 71(4), 302–319. https://doi.org/10.1111/hequ.12122
Larrán-Jorge, M., y Andrades-Peña, F. J. (2015). Análisis de la responsabilidad social
universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educacion
Superior, 6(15), 91–107. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(15)30005-6
Larrán Jorge, M., Andrades Peña, F. J., y Herrera Madueño, J. (2019). An analysis of university
sustainability reports from the GRI database: an examination of influential variables.
Journal of Environmental Planning and Management, 62(6), 1019–1044. https://doi.org/1
0.1080/09640568.2018.1457952
Lozano, R. (2006). A Tool for a Graphical Assessment of Sustainability in Universities
(GASU). Journal of Cleaner Production, 14(9-11), 963-972. https://doi.org/10.1016/j.
jclepro.2005.11.041
Madorrán-García, C. (2012). ¿Es la universidad pública española socialmente responsable?
Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(8), 90-103. https://doi.org/10.22201/
iisue.20072872e.2012.8.74

76Revelación de información no financiera en Universidades Colombianas en el contexto del COVID-19
Ceballos-García, D.
Mawonde, A., y Togo, M. (2019). Implementation of SDGs at the University of South Africa.
International Journal of Sustainability in Higher Education, 20(5), 932-950. https://doi.
org/10.1108/IJSHE-04-2019-0156
Mazumder, S. (2020). How important is social trust during the COVID-19 crisis period?
Evidence from the Fed announcements. Journal of Behavioral and Experimental
Finance, 28, 100387. https://doi.org/10.1016/j.jbef.2020.100387
Minguet, P. A., y Solís, M. Á. U. (2019). Educación y Sostenibilidad en la Universidad
de Valencia: construyendo futuro desde el pasado. Revista de Educación Ambiental y
Sostenibilidad, 1(1). https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.
v1.i1.1202
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Estadísticas. Sistema Nacional de Información
de la Educación Superior (SNIES). Consultado el 15 de julio de 2022. https://snies.
mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/
Moneva-Abadía, J. M., y Martín-Vallespín, E. (2012). Universidad y desarrollo sostenible:
análisis de la rendición de cuentas de las universidades del G9 desde un enfoque de
Responsabilidad Social. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 10(19), 1–29.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6645779
Moura-leite, R., Wemerson, M., y Pereira, G. (2020). Status of Sustainability Reports
by Brazilian Higher Education Institutions. Revista Capital Científico - Eletrônica
(RCCҽ), 18(4), 59–76. https://revistas.unicentro.br/index.php/capitalcientifico/article/
view/6314
Nicolò, G., Aversano, N., Sannino, G., y Polcini, P. T. (2021). Investigating Web-Based
Sustainability Reporting in Italian Public Universities in the Era of Covid-19.
Sustainability, 13(6), 1-12. https://doi.org/10.3390/su13063468
Raimo, N.; Rella, A.; Vitolla, F.; Sánchez-Vicente, M.-I.; García-Sánchez, I.-M. (2021).
Corporate Social Responsibility in the COVID-19 Pandemic Period: A Traditional
Way to Address New Social Issues. Sustainability, 13(12). https://doi.org/10.3390/
su13126561
Rella, A., Marrone, A., Raimo, N., y Vitolla, F. (2022). The Antecedents of Transparency
of Italian Public Entities: An Empirical Analysis in Universities and Public Research
Institutes. Administrative Sciences, 12(1), https://doi.org/10.3390/admsci12010029
Sepasi, S., Braendle, U., y Rahdari, A. H. (2019). Comprehensive Sustainability Reporting in
Higher Education Institutions. Social Responsibility Journal, 15(2), 155–170. https://doi.
org/10.1108/SRJ-01-2018-0009
Sonetti, G., Brown, M., y Naboni, E. (2019). About the triggering of UN sustainable
development goals and regenerative sustainability in higher education. Sustainability,
11(1), 1-17. https://doi.org/10.3390/su11010254
Times Higher Education. (s.f.). Impact Rankings 2021. Consultado el 8 de julio de 2022.
https://www.timeshighereducation.com/rankings/impact/2021/overall#!/page/0/
length/25/locations/CO/sort_by/scores_overall/sort_order/asc/cols/undefined
Zuniga-Jara, S., Barraza-Carvajal, J., Sanhueza-Muñoz, N., y Soza-Amigo, S. (2018). Midiendo
la creación de valor en una universidad. Formación Universitaria, 11(3), 87–96. https://
doi.org/10.4067/S0718-50062018000300087