Vélez, R., Moneva, J & Marco, M. (2024) El Reporte
Integrado como instrumento comunicador de la
RSE en América Latina. Contaduría Universidad
de Antioquia, 84, 99-120. Doi: https://doi.
org/10.17533/udea.rc.n84a05
El Reporte Integrado como
instrumento comunicador de la RSE
en América Latina
Rubén Antonio Vélez Ramírez
ravelez@uniquindio.edu.co
ORCID: 0000-0001-5524-0640
Universidad del Quindío, Colombia
José Mariano Moneva Abadía
jmmoneva@unizar.es
ORCID: 0000-0003-1619-8042
Universidad de Zaragoza, España
Miguel Ángel Marco Fondevila
mmarcof@unizar.es
ORCID: 0000-0003-2717-8389
Universidad de Zaragoza, España
99Contaduría Universidad de Antioquia – No. 84. Medellín, enero-junio de 2024
El Reporte Integrado como instrumento comunicador de la RSE en América Latina
Resumen: La inclusión de dimensiones sostenibles en el modelo de negocio empresarial, impulsada
por la necesidad de demostrar un impacto positivo en lo social y medioambiental, ha llevado a
las empresas a comunicar sus prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en busca
de legitimidad frente a las presiones legales y de organismos internacionales. En este contexto,
el reporte integrado ha surgido como una herramienta clave para satisfacer estas exigencias y
añadir valor a la organización. Para evaluar si el reporte integrado se utiliza efectivamente como
estrategia de marketing y medio de comunicación, se han realizado diversas revisiones de la
literatura utilizando la metodología Prisma y herramientas de análisis de datos como Bibliometrix.
Los resultados muestran la interrelación entre las actividades de RSE y los reportes integrados, los
cuales proporcionan reconocimiento, legitimidad y validación de las acciones de la empresa ante
todos sus grupos de interés (stakeholders).
Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, reporte integrado, balance social,
sostenibilidad, comunicación.
The Integrated Report as an instrument for communicating CSR in Latin America
Abstract: Companies are incorporating sustainable elements into their business models to showcase a positive
social and environmental impact. This has led organizations to communicate their Corporate Social Responsibility
(CSR) practices in an effort to gain legitimacy in response to legal requirements and international organizations.
In this context, integrated reporting has become a crucial tool in meeting these requirements and enhancing
the organization’s value. To assess whether integrated reporting is effectively used as a marketing strategy and
communication medium, several literature reviews were conducted employing the Prisma methodology and data
analysis tools such as Bibliometrix. The results demonstrate the interrelationship between CSR activities and
integrated reports, thereby recognizing, legitimizing, and validating the company’s actions to all stakeholders.
Keywords: Corporate Social Responsibility, integrated reporting, social balance sheet, sustainability,
communication.
O Relatório Integrado como instrumento de comunicação de RSC na América Latina
Resumo: A inclusão de dimensões sustentáveis no modelo de negócios corporativo, impulsionada pela
necessidade de demonstrar um impacto social e ambiental positivo, tem levado às empresas a comunicarem
as suas práticas de Responsabilidade Social Corporativa (RSC) em busca de legitimidade contra as pressões
legais e de organizações internacionais. Neste contexto, o Relatório Integrado surge como uma ferramenta
fundamental para satisfazer estas exigências e acrescentar valor à organização. Para avaliar se o Relatório
Integrado é efetivamente utilizado como estratégia de marketing e meio de comunicação, foram realizadas
diversas revisões da literatura utilizando a metodologia Prisma e ferramentas de análise de dados como o
Bibliometrix. Os resultados mostram a inter-relação entre as atividades de RSC e os Relatórios Integrados, que
proporcionam reconhecimento, legitimidade e validação das ações da empresa perante todos os seus grupos de
interesse (stakeholders).
Palavras-chave: Responsabilidade Social Corporativa, Relatório integrado, equilíbrio social, sustentabilidade,
comunicação.
Le rapport intégré en tant que mécanisme de communication de la responsabilité sociale des entreprises
(RSE) en Amérique latine
Résumé: L’inclusion de dimensions durables dans le modèle d’entreprise, motivée par la nécessité de démontrer
un impact social et environnemental positif, a conduit les entreprises à communiquer sur leurs pratiques en
matière de responsabilité sociale des entreprises (RSE). Ceci en quête de légitimité face aux pressions juridiques
et aux organisations internationales. Dans ce contexte, le rapport intégré est apparu comme un élément clé pour
répondre à ces exigences et apporter une valeur ajoutée à l’organisation. Afin d’évaluer si le rapport intégré
est effectivement utilisé comme stratégie de marketing et mécanisme de communication, plusieurs analyses
documentaires ont été menées à l’aide de la méthodologie Prisma et d’outils d’analyse de données tels que
Bibliometrix. Les résultats montrent l’interrelation entre les activités de RSE et le rapport intégré, qui fournit
une reconnaissance, une légitimité et une validation des actions de l’entreprise à toutes ses parties prenantes.
Mots-clés : Responsabilité sociale des entreprises, rapport intégré, bilan social, durabilité, communication.
100
101Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
Cont. udea (enero-junio), pp. 99-120 © Universidad de Antioquia-2024.
El Reporte Integrado como instrumento
comunicador de la RSE en América Latina
Rubén Antonio Vélez Ramírez, José Mariano Moneva Abadía
y Miguel Ángel Marco Fondevila
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n84a05
Primera versión recibida en agosto de 2023 – versión aceptada en enero de 2024
I. Introducción
Desde los albores del comercio humano, se ha evidenciado una estrecha rela-
ción entre la administración y la economía en las organizaciones. El intercambio
de bienes y servicios ha motivado a gobiernos y empresarios a buscar diversas
actividades para proteger el mundo y generar beneficios tanto individuales
como sociales. Con el transcurso del tiempo, se ha vuelto vital incorporar cues-
tiones de sostenibilidad en el modelo de negocio de las organizaciones y comu-
nicar los datos obtenidos a las partes interesadas (Batista, 2018). Esto implica
cambiar muchas actividades de bajo impacto para destacar su potencial en la
protección ambiental y social, transformando así la realidad.
En la actualidad, el sector empresarial, como impulsor principal del desa-
rrollo nacional, puede desempeñar un papel fundamental en la mitigación del
daño ambiental y la reducción de la pobreza a través de la implementación de
prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Esta responsabilidad
debe ser comunicada mediante informes no financieros, como informes anuales
o reportes integrados (Monteiro et al., 2015).
Además, en respuesta a las demandas sociales, las empresas desarrollan acti-
vidades que se alinean con las políticas gubernamentales, con el fin de obtener
legitimidad frente a las diversas necesidades y expectativas de la sociedad, al
mismo tiempo que les permite maximizar sus ganancias (Schaltegger y Hörisch,
2017). Esta noción de responsabilidad social, en la actualidad, incorpora ele-
mentos innovadores de sostenibilidad, reconociendo que las preocupaciones y
102El Reporte Integrado como instrumento comunicador de la RSE en América Latina.
Vélez, R., Moneva, J & Marco, M.
necesidades sociales son inseparables de las cuestiones económicas y ambienta-
les (Ajmal et al., 2018).
Si bien cada contribución en el ámbito investigador o empresarial conlleva
procesos destinados a mejorar el rendimiento de las empresas, con el transcur-
so del tiempo, se observan diversas corrientes y posturas adoptadas por indivi-
duos, investigadores, políticos, y organizaciones respecto a la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE). Sin embargo, se observa una tendencia hacia la norma-
lización y validación de la manera en que se comunican los resultados finales, a
través de la elaboración, preparación y difusión del reporte integrado (Masiero
et al., 2023).
Además, al enfrentarse a diversas presiones y situaciones empresariales, los
individuos tienden a ajustar su comportamiento según las expectativas y nece-
sidades de sus clientes o proveedores (Adams y McNicholas, 2007). En algunos
casos, esto puede llevar a la realización de actividades no reguladas o ilegales
con el objetivo de mejorar su imagen y ser percibidos como defensores y promo-
tores del medio ambiente. Esto marca una estrategia sólida de marketing que se
materializa a través de informes anuales o reportes integrados de información,
los cuales son difundidos a través de múltiples canales de comunicación.
Basándose en lo anterior, el presente artículo busca demostrar que el Re-
porte Integrado constituye una herramienta comunicativa clave de la RSE en
Latinoamérica, proporcionando más elementos para determinar el valor agre-
gado de una organización mediante una revisión sistemática de la literatura
(Montoya Morales et al., 2022). Para ello, se presentan estudios que respaldan
la relevancia global del tema, seguidos por una cronología y los aportes funda-
mentales relacionados con la RSE.
Se destaca que, dentro de todas las dimensiones que conforman una em-
presa, algunas actividades, como el gobierno corporativo y los estándares de
informes, son esenciales para establecer una estrategia de marketing comuni-
cacional efectiva. Estos reportes integrados y modelos de información anual
integral propuestos tienen como objetivo cambiar o dirigir la percepción de la
organización hacia una imagen protectora del medio ambiente y comprometida
con el bienestar social. Esto, a su vez, contribuirá a atraer a más clientes y pro-
veedores que compartan estos valores, fortaleciendo así la empresa y generan-
do un mayor valor agregado.
II. Metodología
Este estudio se llevó a cabo utilizando la metodología de investigación
descriptiva, que incluyó una revisión sistemática de la literatura mediante un
mapeo científico. Esta técnica permitió identificar factores, temas, problemas y
autores relevantes en el campo de estudio, con el fin de proponer estrategias
o acciones relacionadas con el tema en cuestión para llevar a cabo este proceso,
103Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
se utilizaron herramientas bibliométricas como Bibliometrix (Da Silva et al.,
2020). Se consideró que el mapeo resultaba especialmente pertinente en un
momento en el que el énfasis en las contribuciones empíricas está generando
corrientes de investigación voluminosas, fragmentadas y controvertidas (Aria y
Cuccurullo, 2017).
Además, se adoptó el enfoque metodológico del Prisma 2020, que involucra
varios pasos esenciales, resumidos de la siguiente manera: primero, formular
y establecer las características de selección; segundo, desarrollar y aplicar la
búsqueda en las bases de datos pertinentes; tercero, aplicar los criterios de se-
lección de los artículos a ser analizados; cuarto, sintetizar, clasificar y evaluar
los riesgos asociados con los hallazgos encontrados y, quinto, presentar e inter-
pretar los resultados obtenidos (Page et al., 2021).
• Formular claramente las preguntas de investigación
• Planificar y seleccionar las bases de datos cientificas a
consultar
• Seleccionar los términos de búsqueda, mediante terminos
de inclusión y exclusión
1. Características de
Selección
• Desarrollar y aplicar rigurosamente la metodología y
criterios de selección en las bases de datos (información
Bibliográfica)
• Buscar los estudios o investigaciones
2. Búsqueda
• Aplicar los criterios de elegibilidad y seleccionar los artículos
relacionados con el tema objeto de estudio, que aportan
significativamente a la investigación
3. Elección
• Evaluar el riesgo de sesgo del estudio
• Clasificación, categorización y analisis de los documentos
seleccionados, mediante metodologias como el metaanálisis
4. Síntesis y Evaluación de
Hallazgos
• Presentar e interpretar los hallazgos o resultados obtenidos y
obtener conclusiones
• Mejorar y actualizar la revisión
5. Presentación de
Resultados
Figura 1. Secuencia metodología Prisma
Fuente: elaboración propia.
Se llevaron a cabo dos búsquedas preliminares con el fin de identificar
los artículos relevantes que sustentaran el tema de investigación. Para este
propósito, se utilizó la base de datos Scopus, reconocida y respaldada por la
comunidad científica (Andalia et al., 2011).En la primera búsqueda, se emplea-
ron palabras clave que abordaban aspectos relacionados con la Responsabilidad
Social Empresarial y el Reporte Integrado, lo que arrojó más de 185 artículos
104El Reporte Integrado como instrumento comunicador de la RSE en América Latina.
Vélez, R., Moneva, J & Marco, M.
pertinentes. Posteriormente, se procedió a clasificar y seleccionar estos artículos,
resultando en una muestra definitiva de 45 documentos. Esta selección permitió
identificar las posibles dimensiones asociadas con la Responsabilidad Social.
En una segunda búsqueda, se refinaron las palabras clave inicialmente utiliza-
das, seleccionando aquellas que tenían un mayor impacto y relación con los obje-
tivos de la investigación. Como resultado, se redujo la lista a cuatro palabras clave
específicas: reporte integrado, comunicación, sustentabilidad y valor agregado.
Del total de la muestra, únicamente 77 productos identificados cumplen con
los criterios de investigación establecidos. Para refinar la búsqueda, se limitó a
artículos publicados en revistas científicas, en idioma inglés, sin restricciones
geográficas ni de tipo de revista, excluyendo así libros y conferencias que estu-
vieran en un idioma diferente al especificado.
III. Resultados y discusión
Tras los primeros resultados, se confirma la relevancia del tema de estudio a
través de estudios previos, que evidencian cómo, desde 1969, diversos investi-
gadores y organismos han estado dedicados a la búsqueda de resultados y aná-
lisis relacionados con este tema bajo la idea del Balance Social. Se observa un
crecimiento constante en la atención hacia este tema a lo largo de las décadas,
con 101 investigaciones en los años 70, 168 en los 80, 168 en los 90 y alcanzan-
do 192 en el año 2000. La disminución en los últimos tiempos se atribuye al
cambio de nombre que ha experimentado el tema de estudio. Como se puede
apreciar en la tabla anterior, a partir de esa década emerge el modelo GRI y
desde el año 2013 el Reporte Integrado, dos temas que actualmente han ganado
predominancia o son de mayor interés en la investigación.
55
101
48
120
73
95 107
85
60
35
10
0
20
40
60
80
100
120
140
1969 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Artículos
Años
CITACIONES Exponencial (CITACIONES)
Figura 2. Balance social — Reporte integrado
Fuente: elaboración propia.
105Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
En consecuencia, en la actualidad, se han desarrollado varios modelos pro-
puestos en el ámbito social y ambiental, siendo destacado el reporte GRI desde
el año 2000. Este instrumento ha sido validado por numerosas organizaciones y
ampliamente adoptado por empresas a nivel mundial. Además, desde 2013, gra-
cias a la fundación International Integrated Reporting Council, se han logrado
avances significativos en relación con el tradicional balance social. Actualmente,
podemos aproximarnos a una definición del reporte integrado, el cual incorpora
en gran medida los aspectos abordados por el reporte GRI y proporciona infor-
mación más completa y objetiva que resulta útil para diversos interesados en la
información empresarial.
Figura 3. Producción de universidades en el tiempo
Fuente: elaboración propia.
Figura 4. Producción científica de los países
Fuente: elaboración propia.
106El Reporte Integrado como instrumento comunicador de la RSE en América Latina.
Vélez, R., Moneva, J & Marco, M.
Asimismo, desde 1969, se puede observar cómo las universidades, a través
de sus estudios iniciales de contabilidad social, han desempeñado un papel cru-
cial en este ámbito. Inicialmente, estos aportes provinieron de la Universidad
de Manitoba, respaldada por la Universidad de Cambridge y Edimburgo. Sin
embargo, a partir del año 2005, con un cambio de enfoque, universidades como
Cambridge, Shanghai Jiao Tong, RMIT y el Instituto de Estudios Sociales han
contribuido significativamente a fortalecer el trabajo en el campo de la respon-
sabilidad social empresarial, especialmente en lo que respecta a los informes no
financieros, anteriormente conocidos como balance social.
Tabla 1. Países que estudian la temática a lo largo de los años
Región Freq. Región Freq. Región Freq. Región Freq.
USA 67 SPAIN 20 BELGIUM 9 INDONESIA 9
REINO UNIDO 42 ITALY 15 BRAZIL 9 DENMARK 8
CHINA 31 CANADA 14 FRANCE 9 GERMANY 8
AUSTRALIA 22 NETHERLANDS 10 INDIA 9 MALAYSIA 7
Fuente: elaboración propia.
Ahora bien, el mapa identifica cómo países de Europa y gran parte de Amé-
rica Latina, como Estados Unidos, Reino Unido, China, Australia, España, Italia,
Canadá, Países Bajos, Bélgica, Brasil y Francia, entre otros, han contribuido al
desarrollo de propuestas y estudios a lo largo de los años. Estos aportes han
generado un cambio significativo en la perspectiva y el pensamiento respecto a
la importancia y los requisitos que las organizaciones deben abordar en relación
con la RSE y la transmisión de información, tanto financiera como no financiera.
Dentro del estudio de la RSE, se ha observado que, dependiendo de la épo-
ca, las necesidades empresariales, las regulaciones gubernamentales y el desem-
peño económico y financiero de los países, las investigaciones toman diferentes
direcciones. Por esta razón, a lo largo de la historia, se han producido cambios
en el pensamiento y las propuestas relacionadas con la definición y las varia-
bles a considerar en los ámbitos social, ambiental y empresarial (Ramanathan e
Isaksson, 2022)
Es así que la literatura expone como pionero en el concepto de RSE a Clark
(1916), el cual aborda la definición como un subconjunto de responsabilidades
sociales, criticando el modelo económico de la época, mostrando el cambio de
modelo económico del conflicto por la economía responsable. Además, la obra
de Barbard (1938) resalta la complejidad moral de la actividad empresarial y el
papel del ejecutivo, desde una concepción de las organizaciones como sistemas
cooperativos. Por su parte, Kreps, (1962) piensa que la responsabilidad social de
los accionistas debe de ir más allá del simple hecho de generar utilidades, esto
aplicado desde una metodología que involucra al auditor con un perfil social.
107Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
Al llegar al medio siglo, Simon, (1947) muestra cómo la administración adop-
ta la racionalidad en la toma de decisiones, desvinculando la responsabilidad de
los operarios, ya que se enfoca en cumplir con el objetivo principal de toda em-
presa: satisfacer las necesidades de los accionistas. En este contexto, es función
de la administración maximizar la riqueza de los accionistas.
Por otro lado, investigadores como Clarkson, (1995) introdujeron la teoría de
las partes interesadas, que sugiere que la RSE de una empresa no distingue en-
tre sus partes interesadas internas y externas. Además, Dahlsrud, (2008) elaboró
una definición de RSE identificando cinco dimensiones o categorías. A partir de
este contexto y tras identificar diversas prácticas empresariales a nivel mundial,
se han analizado y consolidado las posibles dimensiones que una empresa en
Latinoamérica puede estar desarrollando o implementando.
De hecho, el término de “la organización” se utilizaba principalmente como
sinónimo de negocios prolongados, duraderos y rentables en lugar de relacio-
narse con cuestiones sociales y ambientales, de allí que la sostenibilidad surge
como un objetivo holístico a través de discursos que construyeron organiza-
ciones integradas en un sistema interrelacionado de dinámicas y fundamentos
socioeconómicos-ambientales (Zappettini y Unerman, 2016).
Por otro lado, según Adhariani y De Villiers, (2018), el reporte integrado debe
ofrecer un relato conciso de la futura creación de valor de una organización,
abarcando información sobre sus capitales financieros y no financieros. Ade-
más, este reporte debe hacer referencia a la estrategia y al modelo de negocio
de la organización.
Es así que, De Villiers et al., (2017) buscan desarrollar un modelo conceptual
de influencias entorno al reporte integrado, el cual podrá aportar a nuevos co-
nocimientos desde una perspectiva practica centrándose en diferentes partes
del nuevo modelo conceptual y la internacionalización, evaluando la utilidad del
reporte integrado desde el punto de vista de los stakeholders.
Ahora bien, la calidad de la información contenida en los estados financieros
puede tener un impacto significativo en la rendición de cuentas por parte de la
gerencia. En ciertas circunstancias, esta calidad puede mejorar la transparencia
corporativa, lo cual resulta beneficioso tanto para los inversores como para
otras partes interesadas en la empresa (Dewi et al., 2019).
IV. Cronología de la RSE
Para comprender claramente el concepto de Responsabilidad Social Empre-
sarial (RSE), es útil realizar una cronología por décadas que aborde cómo se
han visualizado y cambiado los enfoques a lo largo del tiempo. Estos cambios
han sido influenciados por diversas variables, incluyendo factores económicos,
políticos y ambientales, que han propiciado el surgimiento de nuevas teorías y
avances en esta materia.
108El Reporte Integrado como instrumento comunicador de la RSE en América Latina.
Vélez, R., Moneva, J & Marco, M.
Tabla 2. Cronología de la RSE
Década Era
Siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX
“Filantropía empresarial”. No existe la Responsabilidad Social Empresarial (Oliver,
1924)
1950 Se clasificó como la era de “conciencia”, en la que se hizo más reconocimiento
de la responsabilidad general de negocios y su participación en asuntos
comunitarios (Bowen, 1953).
1960 “Del problema” periodo de transición entre la conciencia y el problema (Clarence
C, 1967).
1970 “Capacidad de respuesta” (Bowman y Haire, 1975).
1980 “La gestión estratégica” (Freeman y Medoff, 1984).
1990 Distinción entre los tipos
de responsabilidades que tiene una empresa (Carroll, 1991).
2000 Transmisión y Difusión de la RSE (Porter & Kramer, 2006).
2010 La relación RSE y desempeño financiero. (Carroll y Brown, 2018; Strandberg,
2010).
2020 Enfoque de negocios “Responsabilidad de las empresas por su impacto en la
sociedad” y creación de valor social (Soriano y Fong, 2022).
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3. Dimensiones de la RSE
Dimensiones Categoría
Actividades de Sostenibilidad
(Bager y Lambin, 2020; Chege y Wang, 2020; Guaita
Martínez et al., 2019; Torres et al., 2023)
• Tradicionales (Económicas, Sociales y Ambientales)
• Innovadoras: sociales y tecnológicas
• Reactivas y proactivas
Administración de Gobernanza
(Muff et al., 2020; Naciti, 2019)
• Gobierno corporativo
• Capacidades individuales
Actividades Motivacionales
(Littlewood et al., 2018; Qian et al., 2020)
• Económicas
• Regulatorias o legales
• Presiones stakeholders
• Legitimidad social
Modelos
(Mähönen, 2020; Torelli et al., 2020)
• Informes y modelos de sostenibilidad
Fuente: elaboración propia.
Además de lo mencionado anteriormente, es importante destacar que, si
bien existen innumerables propuestas sobre cómo relacionarse con la RSE, el
concepto y sus dimensiones han despertado un gran interés por parte de orga-
nismos internacionales y diversas partes interesadas. Esto subraya la relevancia
de reconocer que todas estas dimensiones de la RSE afectan a la organización,
109Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
pero es crucial enfocarse en la estrategia comunicativa que la organización
debe implementar para lograr una mayor reputación o popularidad (Montoya
Morales et al., 2022)
V. Organismos internacionales
El concepto de responsabilidad social empresarial indudablemente adquiere
una gran importancia, tal como lo reflejan los estudios realizados por diversos
organismos internacionales y grupos de investigación en el campo. Estos estu-
dios revelan una concordancia en la identificación de elementos clave y necesa-
rios que abordan la RSE en su conjunto. Además, se observa cómo, dependiendo
del enfoque y las necesidades particulares de cada organismo, estos promueven
su propia definición de RSE, que luego sirve como guía para el desarrollo de sus
proyectos internos.
Tabla 3. Organismos internacionales
Organismo
World Business Council for Sustainable Developme: 1999 (WBCSD, s.f.)
Corporate Social Responsibility: 2001 (CSR, s.f.)
U.S. Agency for International Development: 2002 (USAID, s.f.)
Centro Mexicano para la Filantropía: 2004 (CEMEFI, s.f.)
International Organization for Standardization 26000: 2010 —Social Responsibility— (ISO, s.f.)
Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa: 2014 (Observatorio RSC, s.f.)
Instituto Ethos: 2016 (Instituo Ethos, s.f.)
Global Reporting Initiative (GRI): 2018 (GRI, s.f.)
Observa RSE (Observa RSE, s.f.)
Fuente: elaboración propia.
Además de lo anterior, es crucial destacar cómo estos organismos, adap-
tándose a las diferentes épocas, enmarcan sus definiciones con el objetivo
específico que desean alcanzar. Aunque se encuentren en diferentes décadas
y el mundo esté orientado hacia enfoques que responden a circunstancias y
políticas mundiales cambiantes, esto no ha sido un impedimento para seguir
trabajando hacia un objetivo común. Estas organizaciones continúan guiadas
por principios definidos, como la preservación del medio ambiente o la mejora
del mundo, generando estrategias para la gestión sostenible de los recursos am-
bientales y sociales que contribuyan al beneficio colectivo de la sociedad.
Es evidente que, ante la preocupación mundial por el cambio climático y
otros fenómenos sociales, ambientales y económicos, investigadores han re-
conocido la necesidad de estudiar la importancia de la RSE en función de su
época. Por ejemplo, la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
en 1945 y su posterior llamado a la acción durante la Conferencia de Estocolmo
110El Reporte Integrado como instrumento comunicador de la RSE en América Latina.
Vélez, R., Moneva, J & Marco, M.
en 1972 reflejan este compromiso. Estas iniciativas destacan la importancia de
abordar la RSE, especialmente en relación con el medio ambiente. Como resul-
tado, han surgido nuevos estudios y directrices por parte de organizaciones
internacionales para abordar estos temas de manera más efectiva (Organización
de Naciones Unidas —ONU—, s.f.).
Basado en lo mencionado anteriormente, la ONU, en cada cumbre, busca mitigar
los diversos problemas mundiales para los que fue creada, promoviendo articulacio-
nes y directrices que todos sus miembros deben seguir para abordar los fenómenos
y problemas con el objetivo de reducir el daño ambiental y social en el mundo.
Inicialmente, en 1972, durante la Conferencia Mundial de Estocolmo, se abordaron
temas de contaminación transfronteriza relacionados con el daño ambiental.
Además, a lo largo de los años, si bien el objetivo principal de la ONU sigue
siendo el mismo, se han ido adaptando para abordar las necesidades urgentes de
todos los países del mundo. Es importante recordar que, en 1997, durante la Con-
ferencia de Kioto en Japón, se firmó el Protocolo de Kioto para abordar el cambio
climático, y en 2015, durante la Cumbre de París en Estados Unidos, se establecie-
ron nuevas políticas para la acción climática. En esta última cumbre, se generaron
recomendaciones que llevaron a la adopción de los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible, los cuales incluyen 169 metas para alcanzar para el año 2030.
VI. El Reporte integrado como instrumento comunicador
Según la literatura consultada en el ámbito del marketing comunicacional,
respaldada por el reporte integrado, se ha establecido que, a pesar de la exis-
tencia de información financiera y no financiera plasmada en los diferentes in-
formes emitidos por las organizaciones, la cual es de gran interés para todas las
partes interesadas, como accionistas, empleados, gobierno, clientes y proveedo-
res, entre otros, la estabilidad financiera sigue siendo prioritaria. Sin embargo,
debido a las presiones sociales y ambientales cada vez más intensas por parte
de organismos nacionales e internacionales, como los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, las certificaciones verdes y las buenas prácticas de producción y
comercialización, las organizaciones que desean crear valor deben considerar
estas nuevas variables sociales y ambientales más que nunca. Estas variables
eventualmente afectarán las dinámicas económicas de la organización.
Cuando se aborda el tema de los informes ambientales y sociales dentro de las
organizaciones, herramientas como la contabilidad social se vuelven relevantes al
proporcionar información que permite a los responsables de la toma de decisiones
tomar medidas que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente. Esto se re-
monta a la publicación del informe Bruntland, en el cual se contrastaba el desarrollo
económico de la época con la idea de la sustentabilidad (Brundtland, 1987).
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Balance Social no
pretende ser la solución a todas las dificultades de una empresa. Sin embargo,
111Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
cuando se aplica en un entorno adecuado y bajo condiciones apropiadas, pue-
de ser un elemento de gran utilidad. Su aplicación facilita la creación de una
política social voluntaria y no basada en la legislación, ya que el uso de esta
herramienta puede contribuir a la toma de decisiones responsables en materia
social y ambiental. (OIT et al., 2001).
También se pueden identificar casos particulares de empresas, como el fabri-
cante italiano de componentes para aparatos domésticos de cocina a gas “Sa-
baf”, que ha estado reportando información no financiera de forma voluntaria
desde el año 2001. Con la evolución de las dinámicas y regulaciones empresaria-
les a nivel mundial a partir del año 2009, muchas empresas se vieron obligadas
a presentar informes adicionales. En el caso de Sabaf, ya estaban produciendo
un informe integrado que se centraba en la sostenibilidad, transparencia y
responsabilidad social corporativa, en lugar de enfocarse exclusivamente en
el valor para los accionistas. Esta iniciativa representó un avance significativo
en términos de gobernanza interna y responsabilidad empresarial. Todo esto
se basaba en la estrategia comunicativa de la empresa, lo que resultaba en un
mayor reconocimiento y legitimidad por parte de los diferentes stakeholders
(Camodeca y Almici, 2017).
Por otro lado, Exxaro, uno de los principales grupos de recursos diversifica-
dos con sede en Sudáfrica, también merece ser mencionado como un ejemplo
de mejores prácticas. Cotiza en JSE Limited y forma parte del índice de inver-
sión socialmente responsable. Exxaro destaca especialmente su compromiso
con el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, lo que demuestra que las
empresas mineras pueden marcar una diferencia significativa en las vidas de las
personas más afectadas por su actividad. Este enfoque se ve fortalecido por su
comunicación efectiva y transparente en este ámbito (Rampersad, 2015).
En el sector de la educación y el turismo, se destaca ICON, propiedad de la
Universidad Politécnica de Hong Kong, donde tanto estudiantes como la geren-
cia han trabajado en colaboración con empleados y huéspedes para implemen-
tar prácticas ecológicas en todo el hotel. Un ejemplo es el programa “WE Care”,
que permite a los huéspedes elegir cuándo desean que se cambien las sábanas
y toallas, además de soluciones para reducir el desperdicio de alimentos y la
introducción de vehículos completamente eléctricos.
Este programa ha generado una serie de actividades que se dan a conocer a
través de diversos medios de comunicación. Además, a través de los reportes
integrados, ICON presenta estas iniciativas a la comunidad interesada, invitán-
dola a contribuir al medio ambiente al mismo tiempo que aprovecha su buena
imagen para atraer a futuros clientes.
En cuanto a las empresas del sector de actividades deportivas, cumplen una
función social relevante en áreas como la salud, la educación y la integración
social. Por lo tanto, la difusión de informes sociales o de sostenibilidad se
112El Reporte Integrado como instrumento comunicador de la RSE en América Latina.
Vélez, R., Moneva, J & Marco, M.
convierte en una oportunidad importante. Aunque no sea obligatorio por ley,
a diferencia de los estados financieros, estos informes son indispensables para
dar cuenta de la actividad institucional de la organización deportiva y satisfacer
plenamente la demanda de información de las diferentes categorías de stakehol-
ders (Valeri, 2019).
Por otro lado, en el marco de su planificación estratégica, las organizacio-
nes deben partir del principio de que todas las comunicaciones organizativas
pueden ser utilizadas como estrategias de comunicación de marketing. Esto se
debe a la utilidad de los informes integrados, los cuales son públicos y de fácil
acceso para todos los grupos de partes interesadas. Esto contribuye a generar
un mayor nivel de confianza por parte de estas partes interesadas hacia la orga-
nización (Dewi et al., 2019)
Asimismo, diversas investigaciones realizadas en los últimos años han involu-
crado entrevistas con el personal de las empresas para determinar sus actitudes
hacia la responsabilidad social corporativa y los informes de sostenibilidad. Estas
investigaciones han buscado examinar los procesos de presentación de informes
internos y el impacto de los mismos en la organización. Como resultado, se ha
identificado una brecha en la comunicación entre las interacciones y relaciones
de las organizaciones con sus partes interesadas en temas de sostenibilidad. Esta
brecha de comunicación impacta en el cambio organizacional hacia un mejor
desempeño en términos de sostenibilidad (Adams y McNicholas, 2007).
Ahora bien, el informe social y ambiental, en diferentes partes del mundo,
ha sido un tema que con el pasar del tiempo sigue teniendo gran interés por la
comunidad académica e investigadora, y sirve como referente teórico para cada
grupo de investigación, con diferentes denominaciones según los países. Por
ejemplo, en Estados Unidos, social audit o social report; en Francia, bilan social;
en Alemania, sozialibilanz o socialbericht; en Italia, bilancio sociale; en España, ba-
lance social, contabilidad social, auditoria social, informe social o contabilidad
añadida; o en Portugal, balanco social (Huidobro, 2017).
En esta misma línea, ante la necesidad de buscar alternativas para comunicar
y transmitir datos relacionados con el medio ambiente y el aspecto social de
las organizaciones, es crucial valorar, sistematizar y analizar las actividades que
estas llevan a cabo. Esto requiere que estos eventos se transmitan a través de
instrumentos que faciliten el análisis y la toma de decisiones por parte de los di-
ferentes stakeholders, con el objetivo de promover el beneficio común a través
de las decisiones gerenciales.
Por esta razón, la humanidad ha estado generando modelos o proyectos que
abordan cómo las empresas pueden contribuir al mejoramiento de las condiciones
laborales, sociales, humanas y ambientales. Aunque estas propuestas no abarcan
todos los aspectos, sí desempeñan un papel importante al proporcionar informa-
113Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
ción y metodologías que se alinean con los estándares establecidos por organis-
mos internacionales de alto reconocimiento y afiliación por parte de los países.
A continuación, se presentan modelos y reportes sociales y ambientales pro-
puestos por organismos internacionales a lo largo del tiempo, los cuales han
sido fundamentales para consolidar y comunicar las acciones de RSE dentro de
las organizaciones.
Tabla 4. Modelos Balance Social o Reporte Anual de Información
Modelos Características
Modelo IBASE Modelo a través de un formato mínimo y simple, demostrativo que pretende
analizar valores financieros o de forma cuantitativa (Soriano y Fong, 2022).
Modelo Social y
Ambiental Propuesto por
la CILEA 2013-2019
Modelo de información que se presenta de forma comparativa con el ejercicio
anterior y las metas a futuro con el fin de evaluar año tras año el proceso de
mejora de la empresa en cuanto a su responsabilidad social (CILEA, 2013).
Modelo de la OIT Instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar
y evaluar en términos cuantitativos o cualitativos la gestión social de una
empresa (Caballero et al., 1987).
Instituto Argentino de
Responsabilidad Social
Empresaria (IARSE)
Es un instrumento que recoge los resultados cuantitativos del cumplimiento
de la Responsabilidad Social (Díaz y Pereyra, 2011).
Asociación Española
de Contabilidad y
Administración
Sistema de información contable integral con plena aptitud para cumplir una
función social, proporcionando a los responsables de la toma de decisiones
una adecuada información en materia de actividades sociales (Gallardo et al.,
2016).
Modelo del Global
Reporting Initiative (GRI)
Instrumento diseñado la presentación de informes de sostenibilidad
mediante estos estándares proporciona información al desarrollo sostenible
(Díaz y Pereyra, 2011).
Reporte Integrado IR Metodología de comunicación concisa acerca de cómo la estrategia de una
organización, su gobierno corporativo, desempeño y perspectivas, en el
contexto del entorno, la conducen a crear valor en el corto, mediano y largo
plazo (International Integrated Reporting Council —IIRC—, 2013).
Fuente: elaboración propia.
Como resultado de la construcción a nivel mundial de instrumentos no fi-
nancieros, como el balance social, que en la actualidad se ha transformado en
informes de gestión, informes de sostenibilidad e informes anuales integrados,
se puede observar cómo a lo largo de las décadas y conforme a las necesidades
de cada organismo o institución, se han creado herramientas para satisfacer
las necesidades de sus comunidades. En el caso de los reportes, se destaca la
contribución de la comunidad brasileña a través de la fundación IBASE, que fue
uno de los primeros promotores del balance social. Aunque este documento
era inicialmente limitado, su importancia radica en que sirvió como uno de los
primeros instrumentos para fomentar estos temas en Brasil y en el resto de la
comunidad latinoamericana.
114El Reporte Integrado como instrumento comunicador de la RSE en América Latina.
Vélez, R., Moneva, J & Marco, M.
También es importante destacar el trabajo realizado por la Organización In-
ternacional del Trabajo (OIT), la Asociación Nacional de Empresarios de Colom-
bia (ANDI) y la Cámara Junior en Colombia, quienes han centrado sus esfuerzos
en el estudio de estos temas y han servido como referentes para la producción
de instrumentos relacionados con el ámbito ambiental y social a nivel mundial.
Además, el Instituto IARSE de Argentina, reconocido como uno de los impulso-
res y pioneros en estos temas, ha promovido estudios y propuestas tanto a nivel
local como internacional.
Por otro lado, es crucial reconocer la estrecha relación entre las prácticas de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la capacidad de plasmar, generar y
transmitir información a través de un informe no financiero o un informe anual
integrado. Este tipo de informe no solo sirve como base para la creación de
indicadores, sino que también permite la toma de decisiones importantes por
parte de la gerencia. En otras palabras, el informe anual integrado, también co-
nocido como reporte integrado, se posiciona como un instrumento comunica-
dor y esencial para transmitir todas las actividades realizadas por las empresas
en el ámbito de la RSE. Podría decirse que estos temas de estudio están intrín-
secamente relacionados, ya que uno no puede existir sin el otro, y viceversa.
Estrategia de Marketing Comunicacional
RSE EMPRESA REPORTE
INTEGRADO
Acción Social
Acción Ambiental
Leyes
Voluntariedad
Obligatorio
Programas de
Sustentabilidad
Legitimidad
Stakeholders
Sectores de la
Economía
Confianza
Valor Agregado
Información
armónica y
comparable
Indicadores de
Impacto
RESULTADOS
Reconocimiento Beneficios
Económicos
Especialización
de tareas
Incremento
de Utilidad
Programas de
Calidad
Nuevos
Productos
Protección
del medio
ambiente
Protección
derechos
humanos
Protección
derechos
laborales
Figura 5. Esquema comunicador de la RSE
Fuente: Elaboración propia
115Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
Finalmente, la secuencia anterior demuestra cómo las empresas se involu-
cran en una variedad de actividades que abarcan múltiples dimensiones de la
RSE, lo que implica acciones sociales, ambientales y programas sostenibles.
Estas acciones pueden ser tanto voluntarias por parte de la empresa como obli-
gatorias debido a las leyes de los países en los que operan.
Las interacciones y sinergias resultantes del gobierno corporativo, a través
de la toma de decisiones, facilitan la transmisión de la información sobre los
planes y programas de sostenibilidad. Esto se refleja en la presentación de re-
sultados a través del reporte integrado, lo que genera beneficios sociales, am-
bientales y reputacionales, así como un buen nombre y primas que añaden valor
económico sostenible a las organizaciones en el futuro.
VII. Conclusiones
La estrategia de marketing comunicacional que las organizaciones deben
emplear, respaldada por el reporte integrado, es crucial en el contexto actual.
Aunque la información financiera y no financiera plasmada en los informes orga-
nizacionales es de gran interés para todas las partes interesadas, la estabilidad
financiera sigue siendo fundamental. Sin embargo, en la actualidad, los aspec-
tos no financieros están adquiriendo mayor relevancia debido a las presiones
sociales y ambientales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las certi-
ficaciones verdes y las buenas prácticas de producción y comercialización. Las
organizaciones que realmente deseen crear valor deben considerar estas nuevas
variables sociales y ambientales, que eventualmente afectarán las dinámicas
económicas y la percepción pública de la empresa.
Al examinar la cronología y la evolución de los componentes de la RSE a ni-
vel mundial, se comprende que esta se encuentra intrínsecamente relacionada
con la economía y el desarrollo de cada país, influenciada por los lineamientos
políticos de los gobernantes. En este sentido, la gestión de cada organización
debe cumplir con dichos lineamientos para alcanzar sus objetivos, destacando
la importancia de generar dimensiones o prácticas que promuevan el beneficio
común de los trabajadores y, en última instancia, de la comunidad en general.
El rumbo de cada informe no financiero se determina según las dificultades
o necesidades que enfrentan los países en términos sociales o ambientales. Es
evidente al observar cómo la ONU, desde 1992, ha generado políticas y progra-
mas en cada cumbre para sus países miembros, con el apoyo de organizaciones
no gubernamentales internacionales, buscando aplicar políticas que promuevan
el bien común.
En América Latina, una serie de factores económicos, ambientales y socia-
les, incluyendo las políticas gubernamentales, influyen en el apoyo al sector
empresarial tanto por parte de comunidades internacionales como del mismo
gobierno. En este contexto, es crucial que los comerciantes respondan a las ne-
116El Reporte Integrado como instrumento comunicador de la RSE en América Latina.
Vélez, R., Moneva, J & Marco, M.
cesidades existentes a través de una buena administración, adoptando prácticas
verdes y sociales que se reflejen en los reportes integrados. Esto les permite no
solo ser visibles, promocionados y reconocidos por otros países de la región y
del mundo, sino también abrir nuevas oportunidades de negociación para sus
bienes y servicios, al lograr generar confianza entre los consumidores, especial-
mente aquellos comprometidos con la protección del medio ambiente, alimen-
tación sana y la promoción del bienestar común.
Aunque los temas sociales y ambientales a nivel mundial han sido objeto
de estudio durante varias décadas, resulta imperativo que, ante los recientes
acontecimientos relacionados con la violencia, los derechos humanos y la pre-
servación del medio ambiente, el sector empresarial Latinoamericano, continúe
buscando estrategias y avance a un enfoque de prácticas voluntarias. Es en este
contexto que la responsabilidad social empresarial y los reportes integrados
desempeñan un papel crucial. Sin embargo, aún existen brechas significativas
por investigar en estos ámbitos, las cuales pueden aportar al desarrollo de mo-
delos y prototipos que beneficien a la comunidad de América Latina y, en última
instancia, al mundo entero.
Referencias bibliográficas
Adams, C. A., & McNicholas, P. (2007). Making a difference: Sustainability reporting,
accountability and organisational change. Accounting, Auditing and Accountability
Journal, 20(3), 382–402. https://doi.org/10.1108/09513570710748553
Adhariani, D., & De Villiers, C. (2018). Integrated Reporting: Perspectives of Corporate Report
Preparers and Other Stakeholders. 1–30. https://www.academia.edu/49856059/Integrated_
reporting_perspectives_of_corporate_report_preparers_and_other_stakeholders
Ajmal, M. M., Khan, M., Hussain, M., & Helo, P. (2018). Conceptualizing and incorporating
social sustainability in the business world. International Journal of Sustainable
Development and World Ecology, 25(4), 327–339. https://doi.org/10.1080/13504509.2
017.1408714
Andalia, R. C., Labrada, R. R., & Castells, M. M. (2011). Scopus: la mayor base de datos de
literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Revista Cubana
de Información En Ciencias de La Salud, 21(3). https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/
article/view/14/45
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An-R tool for comprehensive science mapping
analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Bager, S. L., & Lambin, E. F. (2020). Sustainability strategies by companies in the global
coffee sector. Business Strategy and the Environment, 29(8), 3555–3570. https://doi.
org/10.1002/bse.2596
Barbard, C. I. (1938). The-Functions-Of-The-Executive, Chester I. Barnard 1938 (Harvard College).
https://ia801508.us.archive.org/7/items/in.ernet.dli.2015.190485/2015.190485.The-
Functions-Of-The-Executive.pdf
117Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
Batista, N. (2018). Integrated reporting stimulates strategic communication of corporate social
responsibility? Media & Jornalismo , 1–17. https://doi.org/https://doi.org/10.14195/2183-
5462_33_3
Bowen, H. R. (1953). Social Responsibilities of the Businessman (Harper & Brothers, Ed.).
https://books.google.com.co/books/about/Social_Responsibilities_of_the_Businessm.
html?hl=es&id=ALIPAwAAQBAJ&redir_esc=y
Bowman, E. H., & Haire, M. (1975). A Strategic Posture Toward Corporate Social Responsibility.
https://doi.org/https://doi.org/10.2307/41164638
Brundtland, H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-
Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Caballero, I., Licenciada, C., Químicas, C., Isabel, A., & Vegas, B. (1987). Responsabilidad social
de las empresas: Modelo de Balance Social de ANDI-OIT. https://www.cso.go.cr/legislacion/
notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20687%20-%20Responsabilidad%20social%20
de%20las%20empresas%20Modelo%20de%20Balance%20Social%20de%20ANDI%20-%20
OIT%20(I).pdf
Camodeca, R., & Almici, A. (2017). From the corporate social responsibility reporting to the
integrated reporting: The case of Sabaf S.p.a. Problems and Perspectives in Management,
15(1), 150–157. https://doi.org/10.21511/ppm.15(1-1).2017.01
Carroll, A. B. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibiiity: Toward the Moral
Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons, 1–11. https://doi.
org/10.1016/0007-6813(91)90005-g
Carroll, A. B., & Brown, J. A. (2018). Corporate social responsibility: A review of current
concepts, research, and issues. In Corporate Social Responsibility (pp. 39–69). Emerald
Group Publishing Ltd. https://doi.org/10.1108/S2514-175920180000002002
Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). (2004). https://www.cemefi.org/
Chege, S. M., & Wang, D. (2020). The influence of technology innovation on SME
performance through environmental sustainability practices in Kenya. Technology in
Society, 60. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2019.101210
Clarence C, W. (1967). Corporate Social Responsibilities. https://www.google.com.co/books/edi-
tion/Corporate_Social_Responsibilities/yCNBAAAAMAAJ?hl=es&gbpv=1&bsq=Clar-
ence+C.+Walton+(1967)&dq=Clarence+C.+Walton+(1967)&printsec=frontcover
Clark, J. M. (1916). The Changing Basis of Economic Responsibility. In Source: Journal of
Political Economy (Vol. 24, Issue 3).
Clarkson, M. B. E. (1995). A Stakeholder Framework for Analyzing and Evaluating
Corporate Social Performance. The Academy of Management Review, 20(1), 92. https://
doi.org/10.2307/258888
Comité de Integración Latino Europa y América CILEA. (2013). Propuesta de modelo de
Balance Social y Ambiental para Pymes. https://www.cilea.info/dettpubblicazioni-
Estudios_Internacionales_CILEA_2013_2_%E2%80%93_traducci%C3%B3n_en_
ingl%C3%A9s/15_770/ita/
Corporate Social Responsibility (CSR). (2001). https://commission.europa.eu/business-
economy-euro/doing-business-eu/corporate-social-responsibility-csr_en
118El Reporte Integrado como instrumento comunicador de la RSE en América Latina.
Vélez, R., Moneva, J & Marco, M.
Corresponsables (ObservaRSE). (n.d.). Retrieved July 4, 2023, from https://www.observarse.com/
Da Silva, E. M., Ramos, M. O., Alexander, A., & Jabbour, C. J. C. (2020). A systematic review
of empirical and normative decision analysis of sustainability related supplier risk
management. In Journal of Cleaner Production (Vol. 244, pp. 1–15). Elsevier Ltd. https://
doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118808
Dahlsrud, A. (2008). How corporate social responsibility is defined: an analysis of 37
definitions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 15(1), 1–13.
https://doi.org/10.1002/csr.132
De Villiers, C., Hsiao, P. C. K., & Maroun, W. (2017). Developing a conceptual model of
influences around integrated reporting, new insights and directions for future
research. Meditari Accountancy Research, 25(4), 450–460. https://doi.org/10.1108/
MEDAR-07-2017-0183
Dewi, N. F., Ferdous Azam, S. M., & Yusoff, S. K. M. (2019). Factors influencing the information
quality of local government financial statement and financial accountability.
Management Science Letters, 9(9), 1373–1384. https://doi.org/10.5267/j.msl.2019.5.013
Freeman, R. B., & Medoff, J. L. (1984). What do Unions do? https://doi.org/https://doi.
org/10.1177/001979398503800207
Gallardo, D., Mariano, J. M., & Sanchez, M. I. (2016). Responsabilidad Social Corporativa
interna. Delimitación conceptual e información. https://aeca.es/old/tienda/rs10.pdf
Global Reporting Initiative (GRI). (2002). GRI. https://www.globalreporting.org/
Guaita Martínez, J. M., Martín Martín, J. M., Salinas Fernández, J. A., & Mogorrón-
Guerrero, H. (2019). An analysis of the stability of rural tourism as a desired condition
for sustainable tourism. Journal of Business Research, 100, 165–174. https://doi.
org/10.1016/j.jbusres.2019.03.033
Huidobro, P. R. (2017). El Balance Social en las Empresas. Facultad de Ciencias Empresariales
y Del Trabajo de SORIA, 1–98.
Instituto Ethos. (n.d.). Retrieved June 19, 2023, from https://www.ethos.org.br/conteudo/o-
instituto/
International Integrated Reporting Council (IIRC). (2013). El Marco Internacional IIRC.
https://integratedreporting.ifrs.org/wp-content/uploads/2015/03/13-12-08-THE-
INTERNATIONAL-IR-FRAMEWORK-SPANISH-1.pdf
ISO 26000 (Social responsibility). (n.d.). Retrieved July 4, 2023, from https://www.iso.org/iso-
26000-social-responsibility.html
Kreps, T. J. (1962). Measurement of the Social Performance of Business. The Annals of
the American Academy of Political and Social Science, 20–31. http://www.jstor.org/
stable/1033606
Littlewood, D., Decelis, R., Hillenbrand, C., & Holt, D. (2018). Examining the drivers and
outcomes of corporate commitment to climate change action in European high
emitting industry. Business Strategy and the Environment, 27(8), 1437–1449. https://doi.
org/10.1002/bse.2194
Luis Carlos Díaz Fernando Mariano Pereyra, P., & Lucía Sánchez, E. (2011). El Balance Social
[Universidad Nacional de Cuyo]. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5291/
diaz-luis-pereyra-fernando-el-balance-social-2011.pdf
119Contaduría U niversidad de Antioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
Mähönen, J. (2020). Integrated Reporting and Sustainable Corporate Governance from
European Perspective. Accounting, Economics and Law: A Convivium, 10(2). https://doi.
org/10.1515/ael-2018-0048
Masiero, L., Goffi, G., & Cucculelli, M. (2023). Corporate Social Responsibility and Investment
Preferences of Tour Operators. Journal, 1–52. https://doi.org/10.1177/00472875221120402
Monteiro, A., Augusto, T., Carlos, A., & Pizzinatto, K. (2015). Mezcla del Marketing Verde:
Una Perspectiva Teórica. Cuadernos de Cimbague, 17, 103–126. http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=46243484005
Montoya Morales, A. J., García Londoño, M. L., & Vélez Ramírez, R. A. (2022). La
sostenibilidad empresarial desde las prácticas sostenibles, los grupos de interés y la
responsabilidad social corporativa: una revisión de la literatura. Revista CIFE: Lecturas
de Economía Social, 24(41). https://doi.org/10.15332/22484914.7731
Muff, K., Liechti, A., & Dyllick, T. (2020). How to apply responsible leadership theory in
practice: A competency tool to collaborate on the sustainable development goals.
Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 27(5), 2254–2274.
https://doi.org/10.1002/csr.1962
Naciti, V. (2019). Corporate governance and board of directors: The effect of a board
composition on firm sustainability performance. Journal of Cleaner Production, 237.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.117727
Observatorio de RSC. (2014). https://observatoriorsc.org/
OIT, ANDI, & Cámara Junior. (2001). Manual del Balance Social. www.graficaspajon.com.co
Oliver, S. (1924). The philosophy of management- Libro Definición RSE.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1972). United Nations. https://www.un.org/es/
conferences/environment/stockholm1972
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer,
L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M.,
Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher,
D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic
reviews. In The BMJ (Vol. 372). BMJ Publishing Group. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2006). The Link Between Competitive Advantage and
Corporate Social Responsibility. Harvard Business Review, 1–24. https://hbr.org/2006/12/
strategy-and-society-the-link-between-competitive-advantage-and-corporate-social-
responsibility
Qian, W., Tilt, C., Dissanayake, D., & Kuruppu, S. (2020). Motivations and impacts of
sustainability reporting in the Indo-Pacific region: Normative and instrumental
stakeholder approaches. Business Strategy and the Environment, 29(8), 3370–3384.
https://doi.org/10.1002/bse.2577
Ramanathan, S., & Isaksson, R. (2022). Sustainability reporting as a 21st century problem
statement: using a quality lens to understand and analyse the challenges. TQM Journal.
https://doi.org/10.1108/TQM-01-2022-0035
Rampersad, R. (2015). Monitoring and evaluation of corporate social responsibility
programmes in South Africa. Risk Governance & Control: Financial Markets &
Institutions, 5(4).
120El Reporte Integrado como instrumento comunicador de la RSE en América Latina.
Vélez, R., Moneva, J & Marco, M.
Schaltegger, S., & Hörisch, J. (2017). In Search of the Dominant Rationale in Sustainability
Management: Legitimacy- or Profit-Seeking? Journal of Business Ethics, 145(2), 259–
276. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2854-3
Simon, H. A. (1947). Comportamiento Administrativo (Administrative behavior, Ed.; Original).
https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2011/11/simon-comportamiento_
admtivo.pdf
Soriano, L., & Fong, C. (2022). 75 años de responsabilidad social empresarial: análisis
bibliométrico. Revista Empresa y Humanismo, 147–176. https://doi.org/10.15581/015.
xxv.2.147-176
Strandberg, L. (2010). El Compromiso con los Grupos de Interes. https://www.iese.edu/media/
research/pdfs/ST-0321.pdf
Torelli, R., Balluchi, F., & Lazzini, A. (2020). Greenwashing and environmental communication:
Effects on stakeholders’ perceptions. Business Strategy and the Environment, 29(2), 407–
421. https://doi.org/10.1002/bse.2373
Torres, L., Ripa, D., Jai, A., Herrero, J., & Leka, S. (2023). The potential of responsible
business to promote sustainable work – An analysis of CSR/ESG. Safety Science, 164.
https://doi.org/10.1016/j.ssci.2023.106151
U.S. Agency for International Development (USAID). (n.d.). Retrieved July 4, 2023, from https://
www.usaid.gov/
Valeri, M. (2019). The Reporting Tools of Corporate Social Responsibility. In CSR,
Sustainability, Ethics and Governance (pp. 63–110). Springer Nature. https://doi.
org/10.1007/978-3-319-97649-5_3
World Business Council for Sustainable Developme (WBCSD). (1999). https://www.wbcsd.org/
Zappettini, F., & Unerman, J. (2016). ‘Mixing’ and ‘Bending’: The recontextualisation of
discourses of sustainability in integrated reporting. Discourse and Communication,
10(5), 521–542. https://doi.org/10.1177/1750481316659175