Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez,
I. (2024). Diferencias de género en las
motivaciones, expectativas y barreras de los
estudiantes de contaduría pública . Contaduría
Universidad de Antioquia, 84, 183-211. Doi:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n84a08
Diferencias de género en las
motivaciones, expectativas y barreras
de los estudiantes de contaduría
pública1
Alejandra Castaño González
alejandra.castanogo@amigo.edu.co
ORCID: 0009-0009-6131-4381
Universidad Católica Luis Amigó
Candy Chamorro Gonzalez
candy.chamorrogo@amigo.edu.co
ORCID: 0000-0001-7332-8566
Universidad Católica Luis Amigó
Laura Muñoz Herrera
laura.munozhe@amigo.edu.co
ORCID: 0009-0009-7287-005X
Universidad Católica Luis Amigó
Isabel López López
isabel.lopezlo@amigo.edu.co
ORCID: 0009-0003-7684-6774
Universidad Católica Luis Amigó
1 Este artículo es producto de una investigación realizada por la Universidad Católica Luis Amigó,
mediante proyecto de investigación denominado “Evolución de la producción científica sobre
género en contabilidad: una aproximación bibliométrica”. La investigadora principal es Candy
Chamorro González.
Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes de contaduría
pública
Resumen:En el presente artículo se identifican las diferencias de género en las motivaciones, expectativas
y barreras de los estudiantes de Contaduría Pública que afectan los procesos de formación y enseñanza
en contabilidad. Para el desarrollo de la investigación se empleó una metodología cuantitativa a partir
de la cual se diseñó una encuesta, la cual fue aplicada a una población de 181 estudiantes de la carrera
de Contaduría Pública de la Universidad Católica Luis Amigó de la ciudad de Medellín. Los resultados
demostraron que las motivaciones, las expectativas y las barreras percibidas pueden variar de acuerdo
al género. Se encontró que los hombres tienen motivaciones alineadas con la realización y escalamiento
profesional, pero identifican barreras relacionadas con la presión y desafíos laborales. Las mujeres tienen
motivaciones vinculadas la flexibilidad laboral y desarrollo profesional, pero al igual que las personas
LGBTIQ+ perciben barreras vinculadas con la exclusión laboral y trato diferenciado por motivos de
género y orientación sexual, respectivamente.
Palabras clave: barreras contables, comunidad LGBTIQ+, diferencias de género, mujer contable.
Gender differences in public accounting students’ motivations, expectations, and barriers
Abstract: This article identifies gender differences in the motivations, expectations, and barriers of public
accounting students, highlighting implications for accounting education and instruction. A quantitative
methodology was employed to conduct the research, which served as the basis for a survey designed
and administered to a population of 181 students in the Public Accounting undergraduate program
at the Universidad Católica Luis Amigó in the city of Medellín. The results revealed that motivations,
expectations, and perceived barriers may vary according to gender. Men are driven by professional
fulfillment and career advancement but perceive barriers associated with work pressure and challenges.
On the other hand, women are motivated by job flexibility and professional development, and, like
LGBTIQ+ individuals, they perceive barriers related to employment exclusion and differential treatment
based on gender and sexual orientation, respectively.
Keywords: accounting barriers, LGBTIQ+ community, gender differences, female accountant.
Diferenças de gênero nas motivações, expectativas e barreiras dos estudantes de contabilidade pública
Resumo: Neste artigo identificam-se as diferenças de gênero nas motivações, expectativas e barreiras
dos estudantes de Contabilidade Pública que afetam os processos de formação e ensino em contabilidade.
Para o desenvolvimento da pesquisa foi utilizada uma metodologia quantitativa a partir da qual foi
desenhada uma enquete, que foi aplicada a uma população de 181 estudantes do curso de Contabilidade
Pública da Universidade Católica Luis Amigó, na cidade de Medellín. Os resultados demonstraram que
as motivações, expectativas e barreiras percebidas podem variar de acordo com o género. Verificou-se
que os homens possuem motivações alinhadas com a realização e promoção profissional, mas identificam
barreiras relacionadas à pressão e aos desafios do trabalho. As mulheres têm motivações ligadas à
flexibilidade laboral e ao desenvolvimento profissional, mas, tal como as pessoas LGBTIQ+, percebem
barreiras ligadas à exclusão laboral e ao tratamento diferenciado com base no género e na orientação
sexual, respetivamente.
Palavras-chave: barreiras contábeis, comunidade LGBTIQ+, diferenças de gênero, mulher contabilista.
Les différences de genre par rapport aux motivations, attentes et obstacles des étudiants en
comptabilité publique
Résumé : Cet article identifie les différences de genre dans les motivations, les attentes et les obstacles
des étudiants en comptabilité publique qui affectent les processus de formation et d’enseignement en
comptabilité. Pour développer cette recherche, une méthodologie quantitative a été appliquée. Sur cette
base, une enquête a été conçue et appliquée à une population de 181 étudiants en comptabilité publique de
l’Université catholique Luis Amigó, dans la ville de Medellín. Les résultats ont montré que les motivations,
les attentes et les obstacles perçus peuvent varier en fonction du genre. Les hommes ont des motivations
liées à l’épanouissement professionnel et à l’évolution de carrière, mais identifient des obstacles liés à
la pression et aux défis du travail. Les femmes ont des motivations liées à la flexibilité de l’emploi et à
l’évolution de carrière mais, du même que les personnes LGBTIQ+, elles perçoivent des obstacles liés
à l’exclusion de l’emploi et à la différence de traitement sur la base du sexe et de l’orientation sexuelle,
respectivement.
Mots clés : obstacles à la comptabilité, communauté LGBTIQ+, différences de genre, femmes comptables.
185Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
Cont. udea (enero-junio), pp. 183-211 © Universidad de Antioquia-2024.
Diferencias de género en las motivaciones,
expectativas y barreras de los estudiantes de
contaduría pública
Alejandra Castaño González, Candy Chamorro Gonzalez,
Laura Muñoz Herrera e Isabel López López
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n84a08
Primera versión recibida en noviembre 2023 – versión aceptada en enero 2024
I. Introducción
Las brechas de género en el ámbito académico y laboral han sido uno de los
tópicos de interés investigativo más relevantes de las últimas décadas. Particu-
larmente, desde finales del siglo XX, se comenzó a visibilizar con mayor fuerza
la transición de la división sexual del trabajo, caracterizada por la exclusión de
la mujer y la reducción de sus capacidades laborales al trabajo no remunerado
en el hogar, a una visión basada en la equidad de oportunidades que posibilitó
a la mujer incursionar en el mundo del trabajo formal para, así, conseguir su
realización personal y autonomía económica (Lexartza, et al. 2019).
Sin embargo, esta transición no ha sido lineal. Por el contrario, ha estado
condicionada por diversos factores de corte político, económico, social e ideo-
lógico que se configuran en marcados sesgos de género. Según Vaca (2019)
existe una menor participación de la mujer en el empleo formal, mayor nivel de
ocupación de estas en sectores de baja productividad y desventajas salariales
en comparación con los hombres. Sumado a ello, Zafra (2022) manifiesta que,
pese a que los gobiernos han impulsado políticas públicas de igualdad, cambios
en los modelos educativos y mayor sensibilización por parte de la sociedad ante
los temas de género, las brechas continúan. Incluso, como lo indican Grañeras
et al. (2022) estas se han ampliado en el caso de las profesiones y ocupaciones
que hacen parte de las STEM, es decir, profesiones relacionadas con las ciencias,
tecnología, ingeniería y matemática.
186Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
En Colombia, una de las estrategias para disminuir la brecha de género ha sido
incentivar el acceso de las mujeres a la educación superior. No obstante, como lo
menciona la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura- UNESCO (2022), esta medida no ha sido completamente efectiva, en
tanto, la mayoría de las universidades “se centran más en medir el acceso de las
mujeres a la educación, que en hacer un seguimiento de sus resultados y tasas de
éxito” (p. 1). En línea con lo anterior, el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística- DANE et al. (2022), indican que en la actualidad una gran parte de las
mujeres matriculadas en educación superior se concentran en carreras asociadas
al sector salud y enseñanza. Además, que la situación socioeconómica de las mu-
jeres no depende necesariamente de nivel educativo pues, se ha demostrado que
este no es suficiente para disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres.
Ahora bien, en las carreras universitarias como Contaduría Pública, se ha
identificado que anteriormente era una disciplina muy masculina, a pesar de que
históricamente las mujeres han sido asociadas al manejo contable por estar do-
tadas culturalmente —desde el patriarcado— para el control, el manejo cuida-
doso y demás valores sexistas (Huikku et al., 2022). Sin embargo, aún persisten
suposiciones estereotipadas que, de acuerdo con Haynes (2017), posicionan al
hombre en un lugar privilegiado en el campo laboral en comparación con la mu-
jer en el contexto colombiano, situación que sucede en todas las áreas, no solo
en contabilidad (Patiño et al., 2022). Precisamente, estos estereotipos de género
se constituyen como creencias y comportamientos internalizados que pueden
influir en la orientación y expectativas profesionales de los estudiantes de Con-
taduría Pública. Dicho de otro modo, si se legitima la idea de que la mujer con-
tadora pública debe ocupar cargos exclusivamente de apoyo o como auxiliares,
probablemente, esta sea la motivación y visión de meta-logro que la mayoría de
las estudiantes tengan a lo largo de su formación profesional. Lo mismo puede
ocurrir si, por ejemplo, el hombre considera que tiene ventajas competitivas que
le permiten dirigir grandes empresas, este podría entonces tener mayor afinidad
con este propósito y querer alcanzar cargos directivos o de alto nivel.
Desde la carrera de Contaduría Pública de la Universidad Católica Luis Amigó
de la ciudad de Medellín, no se han desarrollado estudios que permitan com-
prender las diferencias de género en relación con las motivaciones, expectativas
y barreras de los y las estudiantes del programa. Precisamente, a través de este
estudio se busca realizar un análisis en el cual se contemplen los atributos in-
dividuales de los estudiantes y los aspectos contextuales relacionados con las
brechas de género para establecer si, en efecto, hay una diferenciación entre los
vínculos entre el género, los enfoques de orientación a objetivos y las expecta-
tivas de aprendizaje de los y las estudiantes de Contaduría Pública de la univer-
sidad, lo que permitirá que las universidades conozcan las diferencias de género
respecto a los elementos mencionados, a fin de generar procesos estratégicos
187Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
que contribuyan a garantizar la equidad de género, a mitigar dinámicas de
exclusión que crean techos de cristal y, por ende, a controlar la expansión de
imaginarios compartidos en los cuales se legitime las desventajas competitivas
de la mujer contable desde su proceso formativo.
Así mismo, si no se identifican las diferencias de género en las motivaciones,
expectativas y barreras de los estudiantes de Contaduría Pública, puede ser com-
plejo identificar si, efectivamente, estos elementos se relacionan con la génesis
de problemáticas que en la actualidad se perciben en el campo profesional y aca-
démico de las mujeres contables, entre ellas, el poco interés que tienen algunas
mujeres de ocupar cargos directivos, sus bajas aspiraciones salariales, los pre-
juicios que algunas tienen frente al equilibro entre su vida laboral y personal en
relación con los hombres, entre otros aspectos (Chamorro, 2019; Gerónimo-Lara,
2022). En este orden de ideas, el problema de la investigación se centra en que
actualmente los contadores y contadoras públicos desconocen las diferencias de
género ante las motivaciones, expectativas y barreras que se presenta entre es-
tudiantes y podrían explicar las causas de muchas desigualdad e inequidades de
género en la profesión contable, lo que justifica la realización del estudio.
Ahora bien, la investigación es relevante en la medida que busca contribuir al
fortalecimiento de la literatura académica en torno a las diferencias de género
en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes de Contaduría
Pública. Cabe resaltar que, al hacer un rastreo de antecedentes no se encontra-
ron investigaciones documentadas frente al tema, lo que permite indicar que el
presente estudio puede contribuir a la generación de nuevo conocimiento.
Desde una perspectiva práctica, el estudio busca contribuir con aspectos
fundamentales que permitan desafiar y cambiar el entorno de aprendizaje en
el programa de Contaduría Pública, bajo la premisa de que, cualquier entorno
de aprendizaje debe estar diseñado para ser inclusivo y no sesgado al género.
De igual manera, el estudio se justifica a nivel metodológico, ya que, en este se
construyen un conjunto de instrumentos originales, que luego de ser validados
y aplicados al estudio, podrán ser replicados en futuros procesos investigativos
que busquen identificar las diferencias de género en las motivaciones, expecta-
tivas y barreras de los estudiantes incluso de otras carreras que hagan parte de
las ciencias administrativas y contables.
Así entonces, el objetivo del presente artículo se enmarcó en identificar las
diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estu-
diantes de Contaduría Pública de la Universidad Católica Luis Amigó, para ello
fue importante, primero, conocer las motivaciones o expectativas; segundo,
determinar las barreras y, tercero, reconocer las diferencias de género de los
estudiantes de Contaduría Pública respecto a las motivaciones, expectativas y
barreras. Por ende, el diseño metodológico estuvo orientado en una metodolo-
gía cuantitativa a partir de la cual se diseñó una encuesta, la cual fue aplicada
188Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
a una población de 181 estudiantes de la carrera de Contaduría Pública de la
Universidad Católica Luis Amigó de la ciudad de Medellín.
II. Revisión de la literatura
II.1. Historia sobre la perspectiva de género en contabilidad
Género se refiere a las “ideas y prácticas socialmente determinadas sobre lo
que significa ser mujer o ser ‘femenino’ o ‘masculino’” (Kariyasa y Dewi, 2013,
p,9). Si bien los roles de género varían entre culturas y a lo largo de tiempo,
y están atravesados por una multitud de identidades —por ejemplo, etnia
y clase—, la división de género de en el trabajo suele implicar que hombres y
mujeres queden relegados a las esferas pública y privada, respectivamente
(Faur y Viveros, 2020; Saldarriaga y Gómez, 2018). Se cree que las mujeres son
cuidadoras “naturales” y los hombres “benevolentes” dictadores que satisfacen
adecuadamente las necesidades materiales de sus familias (Fernández-Moreno,
2022). Esto significa que los hombres realizan actividades públicas, trabajo
remunerativo y mercado de actividades, membresía en organizaciones comu-
nitarias formales y participación en políticas instituciones. Segato (2021) se
refiere a que las mujeres asuman un triple rol, es decir, son responsables de
la actividad reproductiva, productiva y actividades de gestión comunitaria y
reciben poco reconocimiento por su trabajo no remunerado. Una forma amplia
de caracterizar los roles de género es que los hombres toman el liderazgo en
las actividades productivas y mujeres en actividades reproductivas, donde estas
últimas incluyen la reproducción de la familia e incluso de la propia sociedad.
La feminista latinoamericana Segato (2014) considera que, si bien el género
es una fuente de diferencias de poder que determinan el acceso de mujeres y
hombres a una diversidad de recursos, el género también puede servir como
principio organizador para la acción colectiva; es decir, una identidad en torno
a la cual las mujeres —u hombres— pueden organizarse en respuesta a limita-
ciones dentro del hogar o el entorno social más amplio. Definir el género como
un principio organizativo no implica que las mujeres sean un grupo homogéneo
definido solo por sus intereses de género, sino más bien, que el género es una
fuente de identidad en torno a la cual las mujeres pueden movilizarse a nivel
local, nacional y transnacional (Cevallos, 2017; Vigoya, 2013).
El modelo familiar nuclear, en el que el padre trabaja y la madre cuida de los
hijos se ha ido transformado a través del tiempo, debido a algunos aconteci-
mientos sociales, políticos, y económicos que se han suscitado a nivel global. De
acuerdo con Nguyen (2018), uno de los hitos a partir de los cuales se comenzó
a cambiar la idea de que la mujer solo podría ejercer labores en el hogar y que,
podría hacer parte del mercado laboral, fue la Primera Guerra Mundial, ya que,
a partir de esta coyuntura un gran porcentaje de la fuerza laboral masculina se
ausentó de las empresas para participar en la guerra, lo que dio paso a que las
189Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
mujeres entraran a reemplazarlos. No obstante, como lo menciona la Fundación
PBS (2022), los trabajos realizados por las mujeres en esa época, pese a que eran
los mismos que los hombres no eran bien remunerados; además, cuando termi-
nó la guerra algunas políticas federales y civiles reemplazaron a las trabajadoras
nuevamente por hombres.
Pese a lo anterior, las feministas socialistas a mediados de siglo XIX revela-
ron la presencia de la división social y sexual del trabajo, además el final de la
Primera Guerra Mundial marcó un precedente trascendental en la vinculación
de la mujer al mundo laboral pues, debido a las grandes pérdidas humanas y a la
disminución de la capacidad de trabajo de muchos hombres que participaron en
la guerra, se hizo necesario que la mujer contribuyera al crecimiento económico
de las naciones por medio de su trabajo. Algunas mujeres que conservaron sus
empleos ocupaban cargos operativos o realizaban actividades manuales en los
sectores industriales y manufactureros. Sin embargo, como lo menciona Ogbon-
naya, (2015) pocas de ellas llegaban a ocupar altos cargos administrativos y mu-
cho menos directivos. De allí, que fuera poco probable que las mujeres pudieran
desarrollar, por ejemplo, el oficio contable.
Según el Instituto de Contadores Públicos de Inglaterra y Gales (2018) “el
cambio en las actitudes de la sociedad después de la Primera Guerra Mundial
hizo que las mujeres fueran admitidas en la profesión contable por primera vez.
Sin embargo, la contabilidad todavía se consideraba una ocupación predominan-
temente masculina y el número de mujeres en la profesión seguía siendo muy
pequeño” (p. 1). En línea con lo anterior, Rico-Bonilla (2020), manifiesta que las
oportunidades de trabajo contable para las mujeres estaban restringidas a la
clase alta y principalmente en empresas familiares. En la mayoría de los casos,
las mujeres todavía limitadas a un papel contable con funciones serviles, mecá-
nicas y mal pagadas. Según Campo y Montaño (2019), el contador era considera-
do un caballero profesional, proveedor de información —costos, capital, índices
operativos, presupuestos, pronósticos, medidas de desempeño—, experto en el
análisis de negocios, mientras que las mujeres que desarrollaban este oficio no
eran más que simples clérigas administrativas, serviles y rutinarias.
Ahora bien, una de las pioneras que logró superar la adversidad para entrar en
la profesión contable fue Lena Mendelnolin quien, en el año 1913, a sus 30 años
estableció sus prácticas contables, siendo, además, una de las primeras mujeres
con CPA certificado en los Estados Unidos (Ogbonnaya, 2015). Otro de los
actores con gran influencia en este proceso fue el colectivo de “Luminarias”, un
movimiento de mujeres que, a principios del siglo XX utilizó el relato histórico
para constituir la figura de la mujer contable heroica; de acuerdo con Ogbonnaya
(2015), a partir de esta perspectiva feminista no solo se compensó el maltrato de
la mujer adjudicado bajo las presunciones de incapacidad femenina, sino que se
dio paso a escuchar la historia de voces tradicionalmente silenciosas, lo que
190Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
contribuyó a la deconstrucción y “giro” lingüístico, que indujo a unas prácticas
más inclusivas (González, 2022; Vélez et al., 2021; Woolf, 2016).
De igual modo, Rico-Bonilla (2020), reseñan que, a mediados del siglo XX,
debido a la mecanización y la informatización, la contabilidad se deshumanizó.
Sin embargo, la contabilidad comenzó a integrarse como trabajo de mujeres.
A este hecho se sumó la disminución del tamaño de la familia, la mejora en la
educación, las necesidades económicas, los cambios en las actitudes sociales, la
introducción de la legislación, factores que dieron paso al aumento la participa-
ción laboral de la mujer contable. Estos cambios sociales se extendieron paula-
tinamente y, en las décadas de 1960 y 1970 se identificó un aumento sustancial.
Rico-Bonilla (2020), mencionan que, particularmente, en el año 1965 la firma
Arthur Anderson & Co. contrató a su primera mujer contadora, además, que en
los años de 1970 y 1980 aumentó el número de mujeres que obtuvieron títulos
en contabilidad, alcanzando el 50% de la fuerza laboral contable en los Estados
Unidos. Sin embargo, en América Latina la fuerza laboral era menor al 40% (Pa-
tiño et al., 2022). A raíz de la situación en Estados Unidos, según Kirkham y
Loft (1993), citados en Rico (2021), se comenzaron a profundizar las luchas fe-
ministas, a partir de las cuales se empezaron a reconstruir los constructos base,
de los cuales se enmarca el sentido de la profesión contable, y a deconstruir el
vínculo discursivo entre las diferencias sexuales que lo sustentan.
Así pues, aunque la mujer estuvo asociada a la contabilidad con las labores
del cuidado que asumen las mujeres, a nivel de profesión la contabilidad tra-
dicionalmente era exclusivamente de género masculino, es decir, que se cons-
truyó sobre la masculinidad en términos de ideología, lenguaje, definición de
contexto y énfasis; comenzó a flexibilizarse y a dar apertura a la participación
de la mujer, lo que significó cambios para el rol de género e identidad de la
contabilidad. Cabe resaltar que esta transición no fue lineal ni sencilla. Según
Lehman (1992), las luchas feministas por lograr que las mujeres desarrollaran la
profesión contable fueron determinantes; los colectivos feministas tuvieron que
ir en contra de décadas de supremacía y poder masculino, y demostrar no solo
la importancia de la participación de la mujer, sino el derecho que esta tenía de
hacer parte de las ciencias contables.
Ahora bien, no fue sino hasta mediados de la década de 1990 cuando se pu-
blicaron varios estudios sobre mujeres heroicas en el ejercicio contable, quienes
fueron pioneras en entrar a la profesión y lucharon por superar las barreras y,
asimismo, contribuyeron al progreso de la contaduría abogando por la admisión
de las mujeres. De acuerdo con Ogbonnaya (2015), el ejemplo más destacado
es el estudio biográfico de Spruill y Wooton (1995) sobre Jennie M. Palen, una
de las primeras mujeres en obtener el certificado de CPA en el estado de Nueva
York, en el cual se demostró la experticia y el aporte significativo de las mujeres
en las ciencias contables.
191Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
Por su parte, Rico (2021), indica que, en las últimas dos décadas, el género en
la contabilidad ha sido un tópico explorado con gran tesón, debido a la relevan-
cia que posee a nivel social, en tanto, aún hay una deuda histórica con la mujer
contable y aún se siguen evidenciando fenómenos como el techo de cristal en
donde, según Restrepo e Isaza (2019), la mujer no cuenta con las mismas condi-
ciones laborales que los hombres, por el solo hecho de ser mujer.
Es importante indicar que el estudio de género en la profesión contable no
solo aborda la inclusión de la mujer, sino que se centra en el análisis de la in-
clusión de las comunidades que, como mencionan Patiño et al. (2022), no son
reconocidas dentro de la heteronormatividad, entre ellas la comunidad LGB-
TIQ+. Sin embargo, como lo menciona Rúmenes (2016) “existe una escasez de
investigación sobre la sexualidad dentro de los estudios contables en general, y
casi nada se ha estudiado sobre las sexualidades de lesbianas, gays, bisexuales
y trans* (LGBT) en particular” (p.111). El hecho de que la literatura frente a las
experiencias de las personas LGBTIQ+ en contabilidad sea escasa, reproduce la
dualidad heterosexual/homosexual, en donde se plantea a la heterosexualidad
como un estándar normativo. Por tanto, la sexualidad LGBTIQ+ es etiquetada
peyorativamente como “anormal”. Adicionalmente, Rúmenes (2016), explica
que las contadoras y los contadores que pertenecen a la comunidad LGBTQ co-
mienzan su ejercicio laboral mediante consultoría y servicios de impuestos a los
miembros de su comunidad.
En la actualidad, en Estados Unidos, se resalta el liderazgo y popularidad
de contadores públicos que hacen parte de la comunidad LGBTIQ+, como Tom
Johnson —vicepresidente de finanzas de The Clorox Company—, Rose Marcario
—directora financiera de Patagonia— y Rich Waterman —alcalde de Campbell,
California—. Pero, estos contadores han sido excepciones a la regla, en la me-
dida que, tal como lo menciona Cohn (2021), uno de cada cinco contadores que
se identificaron como LGBTIQ+ abandonaron la profesión contable debido a la
falta de diversidad, trato equitativo o inclusión. Así que, actualmente aún se ob-
serva que las diferencias de género afectan la accesibilidad de los profesionales
contables para formar relaciones profesionales dentro su misma área y ocupar
cargos sostenibles en el tiempo.
Particularmente, en el contexto contable colombiano existe una escasez de
investigación sobre la sexualidad dentro de los estudios contables en general,
y casi nada sobre las sexualidades de lesbianas, gays, bisexuales, personas trans
(LGBTIQ+) en particular. Una de las razones de ello, se ubica en que los prin-
cipios contables actuales promueven el conservadurismo y la estandarización,
desalentando la desviación de las normas, lo que indica que dentro del sistema
contable dominante existente, los contadores han impuesto una técnica basa-
da en rituales ceremoniales que sigue ciegamente prácticas bien establecidas
(Ezzamel, 2009; Quattrone, 2015) manteniendo los tentáculos de patriarcado,
192Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
acumulación de riqueza, colusión de poder, colonialismo económico y social
(Rumens, 2016), entre otras diversas prácticas que generan inequidades.
Sin embargo, en Colombia en lo que respecta a las mujeres existen ganan-
cias, pero también batallas que seguir, inicialmente el acceso de las mujeres a las
oportunidades educativas y su consiguiente participación en el mercado laboral
profesional, incluido el mundo académico, ha aumentado en Colombia durante
el último siglo. Según el aunque el porcentaje de mujeres matriculadas en las
universidades es mayor (un 55%) que el de los hombres, el personal docente y
los puestos de responsabilidad todavía están, en gran medida, en manos de
hombres, y solo el 18% de las universidades públicas de la región tienen rectoras.
Las mujeres están significativamente subrepresentadas en ciencias, ingeniería,
humanidades y ciencias naturales en Colombia (López-Aguirre, 2019). Aunque
hay evidencia del crecimiento en el número de educadoras en contabilidad a
finales del siglo XX (Morán, 2021), esto se limita en gran medida a los contextos
occidentales y no hay datos disponibles sobre el número de mujeres académicas
contables en Colombia. Los estudios han encontrado que las mujeres en la conta-
bilidad pública en Colombia están sujetas a importantes brechas salariales (Res-
trepo e Isaza, 2019) y también enfrentan barreras dentro del campo académico
y de investigación contable (González et al., 2020). La Figura 1 contextualiza los
aspectos históricos sobre la perspectiva de género en contabilidad.
Figura 1. Esquema – Historia Contaduría/Género. propia.
Fuente: elaboración propia
193Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
II.2. Aspectos claves sobre las diferencias de género en las
motivaciones o expectativas contables
En términos generales, las acciones individuales están motivadas por fac-
tores implícitos o explícitos. En palabras de Sassine y Hajj (2022), los motivos
implícitos son inconscientes e impulsan las acciones, mientras que los motivos
explícitos son auto-atribuidos y conscientes, por su parte, Larsen y Buss (2018)
explican que los motivos son impulsados por las necesidades. Dicho de otro
modo, cuando una persona necesita algo, crea una tensión interna, y su motiva-
ción es un impulso para reducir esta tensión y satisfacer esa necesidad.
En este sentido, entre los motivos que llevan a las personas a estudiar
contaduría pública, se resalta la recompensa económica, el reconocimiento
profesional, la autonomía, el poder de decisión, y el gran campo de acción que
soporta esta profesión. Sin embargo, como lo plantean Sassine y Hajj (2022),
estas motivaciones generalmente no son las mismas para todos los géneros,
es decir, factores tales como rasgos de personalidad, intereses, habilidades, en
correlación con las diferencias biológicas y sociales marcadas por las brechas
de género, pueden tener una influencia determinante en las motivaciones que
tienen las mujeres para ser contadoras, en relación con las de los hombres.
Sassine y Hajj (2022), establecen que las mujeres que se direccionan a es-
tudiar la carrera de contaduría pública lo hacen a partir de tres motivaciones:
necesidad de logro, poder y afiliación. Unido a ello, Larsen y Buss (2018) con-
sideran que estas razones son impulsadas por necesidades inconscientes. De
hecho, respecto a la motivación especifica de logro, Morán y Menezes (2016)
conciben que las personas presentan la expectativa de obtener excelentes re-
sultados estableciendo altos estándares y esforzándose por lograrlos; es decir,
existe una preocupación constante por hacer mejor las cosas; cuando una per-
sona tiene una motivación basada en la necesidad de logro busca sobresalir, ser
reconocida por esforzarse y, con base a ello, obtener una recompensa.
En términos de diferencias de género, los hombres y las mujeres con res-
pecto a la motivación de logro, son similares en cuanto al deseo de ser exito-
sos, competentes y mejorar, lo que difiere del estudio de Larsen y Buss (2018),
quienes consideran que cada género busca resultados de vida diferentes; por
ejemplo, para los hombres contables la necesidad de logro se direcciona a ob-
tener grandes resultados en empresas, mientras que, para la mujer contable,
la necesidad de logro se dirige a emplearse como contadora y tiene la expec-
tativa de que esta profesión le permita tener la flexibilidad laboral para tener
tiempo de calidad en familia. En línea con lo anterior, Sassine y Hajj (2022)
destacan que la necesidad de logro en los hombres se interpreta desde una
perspectiva individualista, mientras que las mujeres son más cooperativas y,
por lo tanto, se preocupan más por hacer avanzar a los grupos de trabajo en
194Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
los que se encuentran, que por sí mismas. Alrededor de ello, Nishiyama et al.
(2014) señalan que hay tres razones por las cuales más mujeres que hombres
ingresan a la profesión contable: libertad de ubicación, estatus social y estabi-
lidad de ingresos. Estas se relacionan directamente con la necesidad de logro,
pues las mujeres contables tienen la expectativa de resaltar en su profesión,
pero al tiempo, tener un equilibrio y estabilidad en su calidad de vida.
La motivación guiada por el poder se refiere a la posibilidad que tienen las
personas de influir en otras personas, ya sea para impresionarlas o controlarlas
(Araya y Pedreros, 2013). Así pues, según Rojas (2016), las personas tienen la
necesidad de ser reconocidas por sus actos y reconocimientos y, además, incitar
reacciones en los demás, ya sean positivas —como la admiración— o negativas
—como el miedo—.” En términos de diferencias de género frente a este tipo
de motivaciones no se perciben distinciones de forma directa respecto a cómo
los hombres y las mujeres buscan recibir poder social, ya que ambos géneros
pueden desear poder desde la admiración o el miedo. Sin embargo, en lo que
sí hay diferencias, según Sassine y Hajj (2022), es en que los hombres general-
mente son más impulsivos y arriesgados que las mujeres, lo que hace que estos
sustenten mayores cargos en los que ejercen poder, mientras que las mujeres
desde que eligen estudiar esta carrera visualizan el poder desde una perspectiva
se equidad de género y escalar a cargos donde puedan tener el control.
Finalmente, las motivaciones ligadas a la necesidad de afiliación se refieren
a la “preferencia o disposición recurrente para una interacción cálida, cercana
y comunicativa con los demás” (McAdams y Vaillant 1982, p.198). Según Larsen
y Buss (2018), las personas con este tipo de necesidad desean interacciones
significativas con otros seres humanos. Sassine y Hajj (2022), indican que este
tipo de motivaciones se identifican en mayor medida en las mujeres conta-
bles, quienes buscan a través de la carrera de contaduría pública, cumplir una
función social, ayudar a las empresas y con ello, al desarrollo económico del
Estado. Mientras que los hombres, generalmente, no integran esta necesidad
de aportar desde la integración con el otro. En complemento con esta idea,
Daves et al. (2017) explican que los hombres prefieren más que las mujeres las
oportunidades de ingresos, promoción, libertad, desafío, liderazgo y poder.
Por ende, las mujeres valoran más las relaciones interpersonales, la ayuda a
los demás y también prefieren los buenos horarios y la facilidad de desplaza-
miento, lo que sugiere un deseo de mayor flexibilidad y equilibrio. La Figura 2
muestra los aspectos claves sobre las diferencias de género en las motivacio-
nes o expectativas contables.
195Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
Figura 2. Expectativas/Motivaciones hombres y mujeres contables
Fuente: elaboración propia.
III. Metodología
La presente investigación se realiza a partir del enfoque metodológico cuanti-
tativo. De acuerdo con Villamar (2015), la base epistemológica de este enfoque es
el positivismo, a partir del cual se plantea la producción de datos numéricos para
el abordaje de un fenómeno u objeto de estudio específico. Así mismo Babativa
(2017) expresa que este enfoque se pueden probar teorías e hipótesis sobre las
actitudes y comportamientos de los sujetos del estudio, ello a partir de la evi-
dencia numérica y estadística, en otras palabras, el enfoque cuantitativo permite
descubrir hechos sobre los fenómenos al asumir una realidad fija y medible.
Este estudio cuantitativo utiliza como instrumento un cuestionario para la
recolección de datos numéricos el cual está compuesto por opciones SI y NO,
con excepciones de algunas preguntas que tienen la opción de “algunas veces”.
En este caso, este instrumento cuenta con tres secciones: 1) información socio
demográfica de los participantes; 2) motivaciones o expectativas de los estu-
diantes, y 3) barreras de los estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad
Católica Luis Amigó. Las preguntas vinculadas a la encuesta se construyeron
tomando como referencias los autores como Ogbonnaya (2015), Larsen y Buss
(2018) y Sassine y Hajj (2022).
196Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
Con relación a la población y muestra, la base de datos corresponde a los
estudiantes de la carrera de Contaduría Pública de la Universidad Católica Luis
Amigó de la ciudad de Medellín, que se compone de un total de 462 estu-
diantes. Para identificar la muestra aceptable que indica representatividad
estadística, se realiza un proceso de muestreo aleatorio simple, el cual con un
nivel de confianza del 99% y un nivel de riesgo del 5%, indica una muestra de
mínimo 52 sujetos a encuestar. Sin embargo, se obtuvo una población encues-
tada de 181 estudiantes.
A partir de los datos recolectados, se identificó que el 52% de los estudiantes
participantes son mujeres, mientras que el 32% son hombres y el 16% prefiere
no responder. Este hallazgo es coherente con lo señalado por Estrada (2022),
quien manifiesta que en la última década ha aumentado de forma sustancial las
matrículas universitarias de las mujeres en el programa de contaduría pública
en el país, de allí que, según la autora “en la profesión haya más mujeres que
hombres con tarjeta profesional y ejerciendo” (p.29) —
De igual modo, se identificó que la mayoría de los participantes representa-
dos por el 43 posee entre 16 y 24 años, y, solo el 1,8% tiene más de 54 años. De
acuerdo con el estudio de León y Roncancio (2007), los estudiantes de los pro-
gramas de Contaduría Pública, en términos generales, se encuentran dispersos
en un promedio de edad entre los 17 y 32 años, pues —precisamente— este
rango de edad es el que tiene mayor actividad en lo que respecta los estudios
de pregrado.
Posteriormente, se identifica que el 69% de los participantes son solteras o
solteros, mientras que el 18% se encuentra en unión libre y solo el 12% es casa-
do. En estudio de Lacarruba, et al. (2011), señalan que hay una correlación entre
el estado civil y la motivación y hábitos de estudio, ya que —por ejemplo— las
personas casadas tienden a tener un mejor hábito de lectura y tener mayor mo-
tivación a responder por sus compromisos académicos.
Otro de los factores analizados es el estrato socioeconómico. El 48% de
los participantes pertenece al estrato 3. En esta misma línea, se encontró
que solo el 39% de los participantes que trabajan ganan entre 1 y 2 salarios
mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV); cabe resaltar que el 80% de los
participantes trabaja y el 19,82% no trabaja, esto refleja un nivel alto de em-
pleabilidad. Al explorar el sector económico en el cual laboran los estudian-
tes, se identifica que la mayoría, un 39,64%, hace parte del sector servicios;
sin embargo, un 24,32% restante no aplica, bien sea porque no trabaja o por-
que trabaja en otro sector (extractivo).
197Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
IV. Resultados
IV.1. Motivaciones o expectativas de los estudiantes de Contaduría
Pública
En este apartado se muestra el análisis de los resultados referidos a las
motivaciones o expectativas de los estudiantes de Contaduría Pública de la
Universidad Católica Luis Amigó respecto a su profesión. Cabe resaltar que los
datos obtenidos de cada estudiante sobre las categorías observadas fueron con-
frontados entre sí, teniendo en cuenta las respuestas favorables y desfavorables
en cada ítem.
Los resultados permiten identificar que una de las mayores motivaciones de
los participantes al estudiar el programa de Contaduría Pública es que esta pro-
fesión les permite tener flexibilidad laboral, afirmación que fue respaldada por
el 91% de los estudiantes. De igual modo, el 75,7% manifiesta que esta carrera
profesional les permite tener calidad de tiempo en familia. Loaiza y Narváez
(2018), indican que en la actualidad las firmas de contadores públicos tienden
a permitir horarios flexibles a sus empleados, ya que “aseguran que de esa for-
ma se contribuya a desarrollar su calidad de vida en el ámbito familiar y que,
posteriormente, los contadores trabajen de forma amena y sientan satisfacción
laboral” (p. 64).
Por su parte, Lozano et al. (2022), indican que algunos contadores y conta-
doras públicos también deciden ejercer su profesión desde la independencia y
trabajar por su propia cuenta, en aras de obtener flexibilidad horaria y tener
mayor tiempo en familia. Sin embargo, los autores advierten que este tipo de
profesionales contables por lo general son los más vulnerables a la informalidad
y por consiguiente a la baja remuneración de actividades.
Continuando con el análisis, un gran porcentaje de estudiantes, represen-
tado por el 84,7% indicó que su mayor motivación al estudiar el programa de
Contaduría Pública es obtener grandes resultados en las empresas. Al respecto,
Biuza y Caicedo (2012), manifiestan que los contadoreses públicos a menudo
sienten que su carrera profesional les permite escalar en grandes empresas por
su amplio campo de acción y el prestigio inherente a ella. Este último punto
se encuentra relacionado con otro de los resultados del estudio referido a la
motivación que vincula la posibilidad de obtener un cargo directivo en una or-
ganización, que para el caso del presente estudio este aspecto contó con una
favorabilidad del 65,8% (ver Figura 3).
198Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
Figura 3. Motivaciones o expectativas (Parte I)
Fuente: Elaboración propia.
Para la mayoría de los participantes, la carrera de Contaduría Pública les per-
mite ayudar a los demás. Según Guevara et al. (2022), en la última década los
profesionales contables están siendo más conscientes de su contribución a la
sociedad, más aún cuando se trata de actuaciones éticas y salvaguarda de los
intereses económicos públicos y privados. De lo anterior, que algunos profesio-
nales sientan afinidad y pertenencia por su profesión.
Vinculado a lo anterior, el 86,5% de los participantes indicó que la motivación
al momento de formarse como contadores públicos es que, en la praxis, pueden
tener buenas relaciones laborales con sus compañeros, además, relaciones
profesionales en el sector donde desarrollen sus actividades. Finalmente, se
logra constatar a través del análisis de los resultados que la mayor motivación
de los estudiantes al ser contadores públicos es tener oportunidades de mejores
ingresos, esto es argumentado por el 99,1% de los participantes. Rivera (2019),
expresa que el factor “salario” es uno de los aspectos que son tenidos en cuenta
por los profesionales contables, incluso antes que la vocación que tengan por la
carrera. La Figura 9, consolida los datos enunciados.
Figura 4. Motivaciones o expectativas (Parte II)
Fuente: Elaboración propia.
199Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
IV.2. Barreras de los estudiantes de Contaduría Pública de la
Universidad Católica Luis Amigó
De acuerdo con los resultados del estudio, una gran parte de los participan-
tes (69%), considera que la mayor barrera relacionada con el desarrollo de su ca-
rrera profesional es la inexperiencia laboral. Frente a este aspecto, es menester
citar el estudio de Oswald y Renold (2021) quienes destacan que los graduados
de la educación superior sin experiencia laboral no ingresan fácilmente al mer-
cado laboral, más aún cuando se trata de carreras como la Contaduría Pública,
en donde se sugieren competencias y conocimientos técnicos específicos que
son indispensables para el diseño, gestión y ejecución de estrategias económi-
cas y financieras en las empresas contratantes.
De igual modo, un alto porcentaje de participantes (70%), estuvo de acuer-
do en afirmar que la mayor barrera para el desarrollo de su carrera profesional
es la carga laboral. Desde la visión de Rendón y Toro (2018) por su amplio
campo de acción, los Contadores Públicos están expuestos a altos flujos de
trabajo, incluso, a que en las organizaciones donde presten sus servicios
les sean asignadas diversas tareas de corte administrativo, estratégico y en
ocasiones operacionales. Es importante resaltar que, si bien los contadoreses
cuentan con las habilidades, conocimientos y competencias para hacer frente
a los requerimientos de las organizaciones, su perfil debe estar definido; por
tanto, las actividades que le corresponden, de este modo, puede evitarse la
sobre carga y saturación laboral.
El 68% de los estudiantes que participaron en el estudio manifiestan que
otra barrera relevante es el desajuste educativo que se refiere al hecho de que
“os trabajadores tengan un nivel de educación que excede las exigencias para
el desempeño del cargo en una empresa. De allí, que algunos contadores públi-
cos no sean contratados, por ejemplo, para cargos de auxiliar contable bajo el
argumento de que se encuentran sobrecalificados. Por el contrario, egresados
de Contaduría Pública con el objetivo de tener experiencia o tener ingresos
mensuales, deciden aceptar bajos salarios (nivel técnico-tecnológico) contando
con un pregrado finalizado. Finalmente, los resultados mostraron que el 62% de
los encuestados afirma que una barrera adicional que perciben en su profesión
es la reducción de personal de las empresas, ya que esto dificulta su entrada y
permanencia al mercado laboral. Los anteriores resultados se muestran a conti-
nuación, en la Figura 5.
200Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
Figura 5. Barreras percibidas por los estudiantes de Contaduría Pública
Fuente: Elaboración propia.
IV.3. Diferencias de género de los estudiantes de Contaduría Pública
de la Universidad Católica Luis Amigó respecto a las motivaciones,
expectativas y barreras
Hasta este punto se han abordado en las motivaciones, expectativas y al-
gunas barreras generales que perciben los estudiantes de Contaduría Pública
respeto al desarrollo de su carrera. Es importante profundizar en las diferencias
de cómo los estudiantes hombres, mujeres y aquellos que hacen parte de la co-
munidad LGBTIQ+ perciben aquellos elementos trasversales al desarrollo de su
carrera, partiendo desde el enfoque de género.
IV.3.1. Percepciones de los estudiantes que se identifican como hombres
Los resultados demuestran que la barrera percibida concretamente por los
hombres participantes, de mayor relevancia es la presión por los desafíos labo-
rales (51%). Como lo explica Kawanishi (2015) “los hombres sienten más presión
laboral que las mujeres” (p.1), en la medida que sobre ellos recae la presión
social de hacer las cosas bien, dar lo mejor así esto les implique trabajar por
más horas y no tomar días libres. Según la autora “los hombres no solo se en-
cuentran en un momento particularmente presionado en sus carreras mientras
luchan por ascender en la escala, sino que tal vez incluso asuman más trabajo
o responsabilidades para demostrar su valía, pero muy a menudo también para
sostener a sus familias” (p.1).
Otra de las barreras percibidas por los hombres es la insatisfacción en las
relaciones interpersonales laborales (49%). Con relación a este tema, se encon-
tró que algunos hombres consideran que la masculinidad en el campo laboral se
201Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
expresa en mostrarse fuertes y no solicitar apoyo para resolver sus dificultades
laborales. Lo anterior, no solo genera sentimiento de vacío, sino que, como lo
expresa Vancini (2017), puede generar insatisfacción en las relaciones interper-
sonales laborales.
El segundo factor relevante para los hombres (41%), está relacionado con
la insatisfacción en las relaciones interpersonales y es la autosuficiencia, esa
sensación que los hombres tienen de querer y poder hacer todo ellos solos, sin
necesitar de sus compañeros. El problema con la autosuficiencia, según Jiménez
y Tena (2007), es que en ocasiones oculta la fragilidad de la identidad masculina
dominante, ya que muchos hombres buscan mostrarse como fuertes, autorita-
rios, pero están constantemente amenazados por fuerzas sociales y económi-
cas, por ejemplo, ser exitoso a nivel laboral y ocupar un cargo directivo.
Finalmente, otro de los factores que fueron tenidos en cuenta es la compe-
tencia por estatus y poder entre contadores públicos, el cual fue afirmado solo
por el 36% de los participantes. Lo anterior, quiere decir que más que una compe-
tencia entre colegas se trata de una competencia con ellos mismos. Los hombres
contadores buscan hacer carrera y ascender sin partir de la base de ser mejor y
derrocar al otro. Los resultados se muestran, a continuación, en la Figura 6.
Figura 6. Barreras percibidas por los participantes hombres
Fuente: elaboración propia.
IV.3.2. Percepciones de los estudiantes que se identifican como mujeres
Al analizar los resultados se logra identificar que la mayoría de las estudian-
tes mujeres que participaron en el estudio (representadas por el 78%) están de
acuerdo en afirmar que la mayor barrera como contadoras públicas es el llamado
“techo de cristal”. Como lo mencionan Restrepo e Isaza (2018), el ascenso de la
mujer contable en las organizaciones está condicionado, principalmente, por la
estructura laboral de horarios inflexibles y a la forma en que fueron diseñados
los planes de carrera, los cuales generalmente no guardan equilibrio con la vida
personal y familiar de los empleados. De este modo, el hecho de ser mujer se
202Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
vincula con la supuesta incapacidad de ellas para cumplir largas jornadas debido
a sus obligaciones en el hogar, bien sea como madre, hija o hermana cuidadora.
La segunda barrera mayor aceptada por parte de las mujeres (77%) corres-
ponde a las brechas salariales. Al revisar las cifras actuales en Colombia, las
mujeres tienen más participación en el mercado laboral, pero ganan menos que
los hombres, con una brecha del 34,2%” (DANE, 2023, párr.7). Si bien estas cifras
son generales, brindan una idea de la problemática que aun impera en el país
respecto a las brechas salariales y de la cual no escapa la mujer contable.
Otra de las barreras que fueron afirmadas por las participantes en un 70% es
el síndrome de la abeja reina que, como se identificó de forma precedente, es el
[…] fenómeno por el cual, mujeres que ocupan altos cargos dentro de las organiza-
ciones siendo mujeres tradicionales, opuestas a los movimientos feministas, que atribu-
yen su éxito profesional a méritos propios y no al ‘sistema’ y con la clara preferencia de
rodearse de hombres a la hora de trabajar (García, 2013, p. 15),
Formando así un techo de cristal hacia las mismas mujeres. Este síndrome
afecta de forma inconmensurable a las mujeres en una doble vía: por un lado,
las “abejas” quienes se ven sometidas, infravaloradas e imposibilitadas de ascen-
der hacia la posición de la reina. Por otro lado, la “abeja reina” quien debe sope-
sar una extrema carga laboral, mayores responsabilidades, además, debido a su
afán por ser el centro de atención y resaltar por encima de las demás comienza
a desarrollar comportamientos pasivo-agresivos en contra de sus compañeras,
lo que genera una fractura en el clima organizacional y en las relaciones inter-
personales laborales.
Finalmente, el último obstáculo, con un 60%, son las brechas en planes de
carrera que, como se logró identificar de forma precedente, se relaciona en
algunos casos con el techo de cristal y el síndrome de la abeja reina, lo que
demuestra exclusión y discriminación laboral por motivo de género. Los resulta-
dos se muestran en la Figura 7.
Figura 7. Barreras percibidas por las participantes mujeres
Fuente: elaboración propia.
203Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
IV.3.3. Percepciones de los estudiantes que se identifican como parte de la
comunidad LGBTIQ+
Algunas de las barreras del desarrollo de la profesión contable con mayor
calificación entre los participantes de la comunidad LGBTIQ+ son la percep-
ción del trato diferenciado (86%) y exclusión laboral (73%). Ambos factores se
relacionan e indican que, para las personas que hacen parte de esta comunidad,
el mayor reto es sentirse aceptados en las organizaciones y ser tratados de la
misma manera que sus compañeros heterosexuales.
Particularmente, frente a la percepción de trato diferenciado, Ortega (2019),
señala que el estigma anticipado y las percepciones de la orientación sexual se
consolidan como un obstáculo potencial en el trabajo que hace que algunos em-
pleados tomen una posición de resistencia o rechazo frente a los compañeros
que hacen parte de la comunidad LGBTIQ+. Según el autor, en el lugar de trabajo
pueden desarrollarse lo que se conoce como el estigma anticipado, el cual ocu-
rre cuando una persona cree que podría recibir un trato negativo por parte de
los demás si estos llegaran a conocer ese rasgo o característica de su persona,
de allí que, generalmente dicha persona decida ocultar sus preferencias sexuales;
además, este estigma corresponde a la estructura patriarcal y heteronormada
que es violenta con otras expresiones de género. De igual modo, Ortega (2019),
plantea que en el lugar de trabajo se puede desarrollar estigma internalizado, el
cual sucede cuando una persona considera que los estereotipos negativos sobre
ciertas identidades aplican a sí mismo, por tanto, percibe que es tratado de for-
ma diferente a las demás personas con las que comparte en un contexto.
Por otra parte, frente a la exclusión laboral, Barrera et al. (2022) indican que
“la discriminación laboral a personas homosexuales impide u obstaculiza el
crecimiento o estabilidad económica de una persona por motivos de orienta-
ción sexual” (p. 8). El problema es que algunas de estas personas deciden no
manifestarse tal como son y, de este modo, seguir los patrones de normalidad
y no ser excluido, lo cual puede generar graves crisis de identidad y problemas
emocionales que repercuten en su salud y afectan sus procesos laborales. De
acuerdo con Quinn y Earnshaw (2013), las personas LGBTIQ+ pueden experi-
mentar situaciones de discriminación directa, por ejemplo, al ser rechazadas en
una búsqueda de empleo o, una vez está contrataas, ser excluidas en los espa-
cios de integración laboral —a la hora del almuerzo, en reuniones, actividades,
etcétera—, con pretexto de la orientación sexual. De igual modo, estos signos
de exclusión se identifican cuando se escuchan insultos hacia terceros, relativos
a su sexualidad u otro pretexto discriminatorio.
También, el 54% de los participantes manifestó que una gran barrera es el
acoso laboral. Prince (2021) manifiesta que “tres de cada cuatro personas LGB-
TIQ+ que viven en América Latina, sufrieron al menos una situación de acoso
204Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
en el ámbito laboral en el último año” (p. 280). Este es un fenómeno extendido
que impide que gran parte de la comunidad LGBTIQ+ pueda trabajar en condi-
ciones dignas, ya que en el ambiente laboral se puede llegar a percibir a menudo
acoso simbólico y acoso directo de forma sistemática. Finalmente, el 46% de los
participantes resaltó la barrera de “dificultad para entablar relaciones interper-
sonales”. Al respecto, Arévalo, et al. (2011), indicó que esto sucede al no sentirse
con la seguridad y confianza para socializar con sus compañeros de trabajo
debido a que la estructura patriarcal y heteronormada que es violenta con otras
expresiones de género (ver Figura 8).
Figura 8. Barreras percibidas por las participantes comunidad LGBTIQ+
Fuente: Elaboración propia (2023)
Al contrastar los hallazgos de esta población con relación a los hallazgos
de los hombres, se identifica que, la comunidad LGBTIQ+ más allá de querer
ganar estatus y ser autosuficiente, busca aceptación y entablar relaciones inter-
personales de valor. Bajo esta perspectiva, en general los empleados LGBTIQ+
buscan ser respetados sin la pretensión de ocupar altos cargos o superar a sus
compañeros, sino de ser aceptados y no percibir un trato diferenciado a causa
de su orientación sexual.
De igual modo, al efectuar la comparación con los hallazgos de las mujeres,
se puede identificar que tiene en común la exclusión y, por tanto, se pueden re-
plicar en la comunidad LGBTIQ+ factores como el techo de cristal, las brechas
salariales y de planes de carrera. Dicho de otra manera, la comunidad LGBTIQ+
además de lidiar con la exclusión y minimización de sus habilidades por motivos
de orientación sexual, también en encuentra barreras como dificultad para as-
cender y brechas en cuanto al pago de su trabajo.
205Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
V. Conclusiones
Algunos de los elementos que influyen de forma decisiva en los procesos
de aprendizaje, en la permanencia universitaria y, en general, en la calidad y
el desarrollo de los estudiantes de Contaduría Pública, son: las motivaciones,
las expectativas y las barreras percibidas por los profesionales en formación.
Profundizar en cada uno de los elementos mencionados, permite concluir que
estos se encuentran condicionados por factores intrínsecos, como es el caso la
vocación, habilidades personales o ideologías individuales; y factores extrínse-
cos, que se relacionan, por ejemplo, con tendencias sociales y económicas pro-
pias del mercado, pero también la estructura patriarcal y heteronormativa, que
son tomadas en cuenta por los estudiantes a la hora de emprender y culminar
una carrera profesional. Además, que, tanto los factores intrínsecos como ex-
trínsecos pueden cambiar en función de las diferencias de género de quienes los
perciben. Dicho de otro modo, tanto las motivaciones, como las expectativas y
las barreras de la profesión contable pueden variar de acuerdo con el género de
los estudiantes.
Al ahondar particularmente en las motivaciones y expectativas de los estu-
diantes de Contaduría Pública de la Universidad Católica Luis Amigó respecto
a su profesión, se analizó que la mayor parte de las motivaciones encontradas
se relacionan con la flexibilidad laboral, el amplio campo de acción que posee
la carrera y el componente económico. Bajo esta perspectiva, los estudiantes
buscan ejercer la profesión contable ya que esta les permite tener una balance
personal-familiar-laboral, además, tienen la expectativa de que dicha carrera
también les posibilite tener un buen nivel de ingresos y prestigio profesional.
Cabe resaltar que los participantes asignaron una valoración menor a las moti-
vaciones y expectativas relacionadas con obtener un cargo directivo en una or-
ganización, tener buenas relaciones laborales o ayudar a los demás en el sector
donde desarrollen sus actividades.
Ahora bien, respecto a las barreras de los estudiantes de Contaduría Pública,
se puede concluir que la mayoría de ellos perciben que la principal barrera es
la inexperiencia laboral, seguido de factores como la carga laboral, el desajuste
educativo, la reducción de personal de las empresas. La inexperiencia laboral se
explica porque gran parte de los estudiantes que finalizan sus estudios no han
trabajado de forma precedente o no cuentan con el mínimo de experiencia que
piden como requisito las empresas en sus aspirantes al puesto ofertado, pese a
que han realizado sus prácticas profesionales. Cabe resaltar que la barrera de la
inexperiencia laboral puede categorizarse como genérica, que afecta no solo a
los profesionales contables, sino a diversos profesionales en diversas áreas.
En el caso de las mujeres contables, las motivaciones están vinculadas al
sentimiento de logro y la flexibilidad laboral, y las barreras identificadas se re-
206Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
lacionan con el fenómeno del “techo de cristal”, las brechas salariales, el síndro-
me de la abeja reina y dificultades en planes de carrera. Las anteriores barreras
tienen un elemento en común: la exclusión por motivos de género, es decir, las
barreras que las mujeres contables perciben están vinculadas al hecho de que
estas pueden tener menos competencias, menos disponibilidad por sus res-
ponsabilidades en el hogar, menos capacidad de gestionar equipos, entre otras
premisas basadas en ideologías sexistas, alineadas con el patriarcado que, si
bien se ha demostrado que no tienen fundamento científico, aún siguen inser-
tas en la sociedad. Esto se debe en gran parte por el imaginario general del rol
desempañado por la mujer, además, por la latente discriminación que provenía
de clientes, compañeros de trabajo y empleadores, naturalizando los obstáculos
de su participación en el mercado laboral. Adicionalmente, las instituciones pa-
triarcales favorecen a los hombres y los preceptos masculinos y efectivamente
excluyen o reducen la plena participación de las mujeres (Galazzi et al., 2023).
Al explorar los resultados relacionados con las barreras percibidas por las
personas LGBTIQ+, se identifica que la mayor barrera es la percepción del tra-
to diferenciado, seguida por la exclusión laboral. Algunos de los participantes
manifestaron que se sienten minimizados por su orientación sexual, lo cual
les dificulta el desarrollo óptimo de sus relaciones laborales, además, puede
afectar su seguridad y autoestima. De igual forma, la exclusión laboral, se
vislumbra a partir de elementos como techo de cristal, brechas salariales y
brechas en planes de carrera.
Es importante resaltar que una de las limitaciones del presente estudio es
que se realizó en una sola universidad con una cohorte de estudiantes, lo que
claramente impacta en la generalización de los hallazgos. Sería muy interesante
ampliar este estudio a otras universidades en la ciudad de Medellín e incluso,
realizar también una comparación internacional, para entender a profundidad
las motivaciones, expectativas y barreras y como estos cambian en función del
género de los estudiantes.
Como recomendación de estudios futuros, es importante desarrollar una
investigación propiamente cualitativa, ya que esta brindaría la oportunidad de
enriquecer los hallazgos del estudio actual al profundizar en las experiencias
de los estudiantes por medio de entrevistas o grupos focales. En particular,
las investigaciones futuras pueden centrarse en los estudiantes que tienen
dificultades y en aquellos que indican sentirse desmotivados para continuar
con el programa de Contaduría Pública. De igual manera, en estos estudios
futuros se debe priorizar en el análisis la relación entre los factores intrínsecos,
extrínsecos que pueden influir en las motivaciones, expectativas y las barreras
percibidas, teniendo como variable transversal el género de los estudiantes.
207Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
Referencias bibliográficas
Araya, L. y Pedreros, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una
aplicación al mercado laboral de Chile. Revista de Ciencias Sociales, 4(162). 45-61.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15333870004
Arévalo, M Gómez, A. Loaiza, J., y Botero, C. (2011). Estrategias de afrontamiento ante la
percepción de discriminación en personas homosexuales [tesis de pregrado, Pontificia
Universidad]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7886
Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación cuantitativa. Fondo editorial Areandino. https://
core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf
Babic, A. Hansez, I. (2021). El techo de cristal para mujeres directivas: antecedentes y
consecuencias para la interfaz trabajo-familia y el bienestar en el trabajo. Frente.
Psychol. 09(12). DOI. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.618250
Barrera, N. Oviedo, C., y Sinisterra, S. (2022). Discriminación y exclusión laboral a personas
homosexuales: un estudio realizado en el municipio de Jamundí Valle del Cauca [Tesis,
Institución Universitaria Antonio José Camacho]. https://repositorio.uniajc.edu.co/
handle/uniajc/1117
Biuza, B., y Caicedo, W. (2012). Expectativas laborales y empresariales de los estudiantes de
contaduría pública de la universidad del valle sede pacífico frente a la formación académica
que reciben en el periodo agosto-diciembre. [Tesis de pregrado, Universidad Del Valle].
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/fe79f4cb-877d-463e-
891e-4a74a9d99266
Campo Caballero, D y Montaño Perdomo, J. (2019). El rol de los contadores profesionales en el
ejercicio del control y la auditoría en la crisis de las hipotecas subprime en los Estados Unidos
[Tesis Pregrado, Universidad del Valle. Colombia]. https://bibliotecadigital.univalle.
edu.co/entities/publication/cfdd9601-df6c-4b9a-a241-71fd67983744
Cevallos, J. P. (2017). Intersecciones de género, clase, etnia y raza Un diálogo con Mara
Viveros. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (57), 117-121. https://doi.org/10.17141/
iconos.57.2017.2529
Chamorro, C. (2019). Inequidad de género en los rangos más altos de la profesión contable.
Ágora Contable, (13). https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadciencias/757_
Editorial
Cohn, M. (2021, 12 de julio). LGBTQIA employees leaving accounting profession. https://
www.accountingtoday.com/news/lgbtqia-employees-leaving-accounting-profession
DANE (2023, 17 de marzo). Situación de la brecha salarial en Colombia. https://www.dane.
gov.co/index.php/actualidad-dane/5603-la-brecha-salarial-en-colombia-no-cede-las-
mujeres-continuan-en-desventaja#:~:text=Analizando%20el%20n%C3%BAmero%20
de%20horas,brecha%20del%2034%2C2%25
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Consejería Presidencial para
la Equidad de la Mujer, y ONU Mujeres. (2022). Mujeres y hombre: brechas de género
en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer y ONU Mujeres. https://www.dane.gov.co/
files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-
colombia-informe-2daEdicion.pdf
208Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
Davies, S., Broekema, H., Nordling, M. y Furnham, A. (2017) Do Women Want to Lead?
Gender Differences in Motivation and Values. Psychology, 8(1). 27-43. https://doi.
org/10.4236/psych.2017.81003
Estrada, R. (2022). El Sexo como problemática en la profesión contable en las empresas de la
región del Bajo Cauca Antioqueño [tesis de pregrado, Universidad de Antioquia].
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/27665/5/EstradaRosa_2022_
SexoProfesionContable.pdf
Ezzamel, M. (2009). Order and accounting as a performative ritual: Evidence from ancient
Egypt. Accounting, Organizations and Society, 34(3-4), 348-380. https://doi.org/10.1016/j.
aos.2008.07.004
Faur, E., y Viveros Vigoya, M. (2020, April). La ofensiva conservadora contra la “ideología
de género” y sus estrategias de avanzada en América Latina. lasa Forum, 51 (2), 11-16.
https://forum.lasaweb.org/files/vol51-issue2/Dossier1-1.pdf
Fernández-Moreno, S. Y. (2022). La mujer en los movimientos sociales y en los movimientos
feministas de América Latina. Papeles de población, 3(13), 47-54. https://rppoblacion.
uaemex.mx/article/view/18354
Fundación PBS. (2022). Women and Work After World War II. https://www.pbs.org/wgbh/
americanexperience/features/tupperware-work/
Galizzi, G., McBride, K., y Siboni, B. (2023). Patriarchy Persists: Experiences of Barriers to
Women’s Career Progression in Italian Accounting Academia. Critical Perspectives on
Accounting (In Press). https://doi.org/10.1016/j.cpa.2023.102625
García, O. (2013). El síndrome de la abeja reina [tesis, Universidad Complutense Madrid]. https://
produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d1df61529995204f7660d2b#:~:text=El%20
s%C3%ADndrome%20de%20la%20abeja%20reina%20podr%C3%ADa%20definirse%20de%20
la,sistema%22%20y%20con%20la%20clara
Gerónimo-Lara, L. I. (2022). La mujer como instrumento de producción del sistema
capitalista: una mirada a través de la profesión contable. Adversia, (29). https://revistas.
udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/351707
González, C. C., Jacinto, R. A. P., & Peñaloza, L. V. (2020). Women accountants in academic
and research spaces in Colombia. In Resistance and Accountability Advances in Public
Interest Accounting (22), 23-24. https://doi.org/10.1108/S1041-706020200000022002
González Vélez, A. C. (2022). Vínculos ineludibles entre la autonomía física y económica
de las mujeres: una propuesta de marco conceptual [serie de documentos sobre
asuntos de género, No. 62]. Cepal. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/
bitstreams/8de5ad2f-1a7a-40fc-ba07-28bfa4b00344/content
Grañeras, M., Moreno, M., e Isidoro, N. (2022). Radiografía de la brecha de género en la formación
STEAM. Unidad de Igualdad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Guevara, J., Vidalcy, D., González, D., y García, H. (2022). Contribución del profesional contable
para la sociedad. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/contribucion-profesional-
contable-sociedad/
Haynes, K. (2017). Accounting as Gendering and Gendered: A Review of 25 Years of Critical
accounting Research on Gender. Critical Perspectives on Accounting, 43(2). 110-124.
https://doi.org/10.1016/j.cpa.2016.06.004
209Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
Huikku, J. Riikka, E., y Ojala, H. (2022). Gender Differences in The First Course in Accounting:
An Achievement Goal Approach. The British Accounting Review, 54(3). 110-115. https://
doi.org/10.1016/j.bar.2022.101081
Instituto de Contadores Públicos de Inglaterra y Gales (2018). Female firsts. Find out About
the Key Female Firsts in Accountancy who Helped Pioneer the Way for Women in the
Profession. https://www.icaew.com/library/historical-resources/female-firsts
Jiménez, M., y Tena, O. (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Universidad
Nacional Autónoma de México. https://core.ac.uk/download/pdf/35239987.pdf
Ogbonnaya, A (2025). Gender and Accounting in Historical Perspective. Diario electrónico
SSRN. 1(1). https://doi.org/10.2139/ssrn.2649066
Kariyasa, K., & Dewi, Y. A. (2013). Analysis of factors affecting adoption of integrated crop
management farmer field school (ICM-FFS) in swampy areas. International Journal
of Food and Agricultural Economics (IJFAEC), 1(2), 29-38. https://doi.org/10.22004/
ag.econ.160092
Kawanishi, Y. (2015, julio). Men feel more pressure from work than do women. BCCJ ACUMEN.
https://bccjacumen.com/men-feel-more-pressure-from-work-than-do-women/
Lacarruba, F., Leiva, L., Morínigo, S., Pertile, S., Ruiz, D., y Frutos, M. (2011). Relación
entre motivación y hábitos de estudio en alumnos de la carrera de psicología de una
universidad privada de Asunción. Eureka, 8(2), 217-230. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/
eureka/v8n2/a07.pdf
Larsen, R.J., y Buss, D.M. (2018). Motivos y personalidad. En Psicología de la personalidad:
dominios del conocimiento sobre la naturaleza humana (6ª ed., pp. 328 – 343). McGraw-Hill.
Lehman, C. (1992). Herstory in Accounting: The First Eighty Years. Accounting Organizations
and Accounting, 17(1). 261–85. https://doi.org/10.1016/0361-3682(92)90024-M
León, E.F., y Roncancio, A. D. (2007). Trayectorias de los estudiantes de contaduría
pública: capitales y disposiciones de una clase emergente. Revista de la Facultad de
Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (2),177-211. https://www.redalyc.org/
pdf/909/90915211.pdf
Lexartza, L. Chaves, M. Carcedo, A., y Sánchez, A. (2019). La brecha salarial entre hombres y
mujeres en América Latina: en el camino hacia la igualdad salarial. OIT- Oficina Regional
para América Latina y el Caribe.
Loaiza, E., y Narváez, J. (2019). La experiencia de los contables entre el desarrollo
profesional y el deterioro de la salud. Actualidad Contable Faces, 22(39). 50-74. https://
www.redalyc.org/journal/257/25760520003/html/
Lozano, J. Bustos, M. Meneses, J. y Chara, L. (2022). Mercado laboral de los Contadores
Públicos recién egresados en Villavicencio-Meta y la teoría del cuadrante de flujo de
dinero. Ágora USB. 22(1). https://doi.org/10.21500/16578031.4764
López-Aguirre, C. (2019). Women in Latin American science: gender parity in the twenty-
first century and prospects for a post-war Colombia. Tapuya: Latin American Science,
Technology and Society, 2(1), 356-377. https://doi.org/10.1080/25729861.2019.1621538
McAdams, D. P., y Vaillant, G. E. (1982). Intimacy motivation and psychosocial adjustment:
A longitudinal study. Journal of personality assessment, 46(4). 586–593. https://doi.
org/10.1207/s15327752jpa4606_5
210Diferencias de género en las motivaciones, expectativas y barreras de los estudiantes...
Castaño, A., Chamorro, C., Muñoz, L., & Lopez, I.
Morán, C., y Menezes, E. (2016). La motivación de logro como impulso creador de
bienestar su relación con los cinco grandes factores de la personalidad. Revista INFAD
de Psicología, 2(1). 31-40. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.292
Morán Vega, P. I. (2021). Rol de género femenino en la enseñanza-aprendizaje de la escuela
académico de ciencias contables y financieras de la unjfsc. [Tesis pregrado. Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.14067/4626/PATRICIA%20IN%C3%89S%20MOR%C3%81N%20VEGA.
pdf?sequence=1
Nguyen, D. (2018, 7 de mayo). Die Entwicklung der Geschlechter bei der Arbeit seit 1970.
https://www.swissinfo.ch/ger/wirtschaft/das-geschlecht-der-berufe_die-entwicklung-
der-geschlechter-bei-der-arbeit-seit-1970/44090058
Nishiyama, Y. Camillo, A. Jinkens, R. (2014). Género y motivos para la contabilidad. Revista
de Investigación Contable Aplicada, 15(2). https://doi.org/10.1108/JAAR-02-2013-0013
Ortega, J. (2020). Percepciones del estigma anticipado en trabajadores/as gays y lesbianas
del sector salud (Argentina). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe,
17(1). https://doi.org/10.15517/c.a..v17i1.39558
Oswald, M., y Renold, U. (2021). No Experience, No Employment: The Effect of Vocational
Education and Training Work Experience on Labour Market Outcomes after
Higher Education. Economics of Education Review, 80(1). https://doi.org/10.1016/j.
econedurev.2020.102065
Patiño Jacinto, R. A., Castañeda Novoa, Y., y Chamorro González, C. (2022). Estado actual
de la investigación sobre género y contabilidad en Colombia. Aglala, 13(1), 36–50.
https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2074
Prince, A. C., (2021). El acoso contra la comunidad LGBTIQ+ y el derecho a la paz:
implicaciones educativas en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, LI (2),271-298. https://www.redalyc.org/journal/270/27065158008/html/
Quattrone, P. (2015). Governing social orders, unfolding rationality, and Jesuit accounting
practices: A procedural approach to institutional logics. Administrative Science Quarterly,
60(3), 411-445. https://doi.org/10.1177/0001839215592174
Quinn, D. y Earnshaw, V. (2013). Concealable Stigmatized Identities and Psychological. Well-
Being. Social and Personality Psychology Compass, 7(1), 40-51. https://doi.org/10.1111/
spc3.12005
Restrepo, K., e Isaza, J. (2019). ¿De lo masculino a lo femenino? Reflexiones sobre el
mercado laboral de la contaduría pública. Revista Científica General José María Córdova,
17(27) 526-553. https://doi.org/10.21830/19006586.385
Rico-Bonilla, C. O. (2020). Making women visible in the (accounting) history of Colombia.
Accounting History Review, 30(2), 207-232. https://doi.org/10.1080/21552851.2020.
1763410
Rico, O. (2021). Estudios históricos sobre mujeres y contabilidad. Literatura internacional
y perspectivas de investigación para el contexto colombiano. En-Contexto, 9(15) 91-
284. https://doi.org/10.53995/23463279.874
Rivera, Y. (2019). Análisis de los principales factores y variables que influyen en la dignificación
de la profesión contable en Colombia. Caso de estudio con egresados de la universidad del
211Contaduría U niversidad de A ntioquia – N o. 84. Medellín, enero-junio de 2024
valle. [tesis de pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.
co/entities/publication/0681cd01-29e8-43a4-90de-4e03551a449d
Rojas, L. (2016). El miedo como mecanismo de control social: hacia una filosofía de la seguridad
[tesis, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/filosof%C3%ADa_letras/67/
Rumens, N. (2016). Sexualities and accounting: A queer theory perspective. Critical
Perspectives on Accounting, 35, 111-120. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2015.05.003
Sassine, J., y Hajj, J. (2022). Gender Differences and Career Choice: The Role of Personality,
Interest, Ability, and Motivation in Choosing to Pursue a Career []working paper]. https://
www.researchgate.net/publication/358497347_Gender_Differences_and_Career_
Choice_The_Role_of_Personality_Interest_Ability_and_Motivation_in_Choosing_
to_Pursue_a_Career
Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e
Estado, 29 (2), 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Segato, R. L. (2021). La guerra contra las mujeres. Prometeo.
Spruill, W.G and Wootton, C.W. (1995), The Struggle of Women in Accounting: The Case
of Jennie Palen, Pioneer Accountant, Historian and Poet. Critical Perspectives on
Accounting, 6 (4), 371–389. https://doi.org/10.1006/cpac.1995.1033
UNESCO. (2022, de marzo). Las universidades de todo el mundo abordan la igualdad de
género, pero aún quedan brechas por cerrar. https://www.iesalc.unesco.org/2022/03/08/
las-universidades-de-todo-el-mundo-abordan-la-igualdad-de-genero-pero-aun-quedan-
brechas-por-cerrar/
Vaca, L. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario
del trabajo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Vancini, B. (2017, 29 de noviembre). El lado oscuro de la autosuficiencia. Central. https://
www.periodicocentral.mx/2017/columnistas/tu-yo-y-el-ello/item/22343-el-lado-
oscuro-de-la-autosuficiencia
Vélez, A. C. G., Coates, A., Garcia, V. D., y Wolfenzon, D. (2021). Igualdad de género y
equidad en salud: lecciones estratégicas de las experiencias de los países en la
incorporación de la perspectiva de género en la salud. Revista Panamericana de Salud
Pública, 45. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.103
Vigoya, M. V. (2013). Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad
blanca en Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104. https://repositorio.unal.edu.co/handle/
unal/74545
Villamar, J. P. (2015). El positivismo y la investigación científica. Empresarial, 9(35), 29-34.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6419741
Woolf, V. (2016). Una habitación propia. Greenbooks.
Zafra, I. (2022, 11 de febrero). Alarma por la brecha de género educativa: la proporción de
mujeres cae cada curso en Matemáticas, Informática y Tecnología. El País. https://elpais.
com/educacion/2022-02-11/alarma-por-la-brecha-de-genero-educativa-la-proporcion-
de-mujeres-cae-cada-curso-en-matematicas-informatica-y-tecnologia.html