https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/issue/feed Contaduría Universidad de Antioquia 2025-04-14T12:37:12-05:00 Jaime Andrés Correa García jaime.correa@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> 0120-4203</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2590-4604</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/360479 ¿Cómo afrontan los contadores su trabajo? Interpretaciones sobre competencias y habilidades 2025-04-11T16:15:14-05:00 Diego Mauricio Barragán Díaz diebarragan@icloud.com María­ Elena Escobar Ávila mariah.escobar@uexternado.edu.co <p>El artículo analiza las interpretaciones de los contadores sobre su trabajo en un contexto particular, destacando las competencias y habilidades. Las personas construyen interpretaciones a partir del desempeño de sus tareas cotidianas, de las interacciones con quienes comparten su trabajo y de las dinámicas imperantes en las organizaciones. Los datos cuantitativos y cualitativos se obtienen en una encuesta en línea aplicada en 2017 a profesionales habilitados para ejercer la Contaduría en Colombia. En dichas interpretaciones se destacan las múltiples tareas a las que se deben enfrentar los contadores en su trabajo diario, y se reconoce la importancia de las competencias, aunque las más relevantes son las habilidades. En su trabajo, prevalece el uso de habilidades para cumplir con las urgencias, enmarcadas en actividades repetitivas o acciones mecánicas. Las competencias complejas se reconocen como importantes, pero quedan en un segundo plano, al igual que la proyección de futuro y la necesidad de participar en redes y espacios internacionales.</p> 2025-04-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/353611 Sistemas de Control de Gestión: mejor usarlos intensivamente para coordinar 2023-05-12T17:57:59-05:00 Marcela Porporato porpomar@yorku.ca <p>Este artículo contribuye a la discusión de la utilidad de los sistemas de información para la toma de decisiones. Se reportan los resultados de una encuesta a empresas industriales en una economía regional (Córdoba, Argentina), complementada por tres casos confirmatorios, donde se estudió el impacto en el desempeño organizacional de la intensidad y propósito de uso de los mecanismos de la contabilidad gerencial, según como sean usados, ya que la misma información es usada para coordinar (ex-ante) y para controlar (ex-post). Los resultados muestran que la contabilidad de gestión ayuda a reducir la incertidumbre cuando los factores que la generan pueden ser afectados por las decisiones gerenciales. En entornos turbulentos, este artículo muestra una clara asociación entre experiencia con un factor percibido como manejable y la intensidad de uso de los sistemas de control de gestión con fines de coordinación para reducir la incertidumbre, entendida como la diferencia entre la información disponible y la percibida como necesaria para la toma de decisiones acertadas.</p> 2025-04-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Contaduría Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/356959 Contabilidad Popular para la Paz 2024-04-19T20:42:18-05:00 Jhon Fernando Marín Sánchez jfernando.marin@udea.edu.co Yuliana Gómez Zapata ygomezza@tdea.edu.co <p>Este artículo busca analizar el aporte que hace la contabilidad popular a los procesos cooperativos de reincorporación tras la firma e implementación del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en los municipios de Mutatá y Uradá. El desarrollo se sustentó en un enfoque cualitativo-crítico, un método dialógico-conversacional, una transversalidad teórica de la educación popular y un soporte epistémico-conceptual de la contabilidad popular como práctica pedagógico-política que condujo el encuentro comunitario y organizativo de los procesos productivos que emergieron del acuerdo en el territorio. Lo que se espera es que el conocimiento contable, desde lo popular, aporte a la co-construcción de una paz estable y duradera en Colombia a partir de una práctica de alto reconocimiento técnico-contable y una sensibilidad social más allá de lo funcional-operativo.</p> 2025-04-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Contaduría Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/360481 Tendencias actuales de investigación en costos pegajosos en la literatura contable. Revisión bibliométrica 2025-04-11T18:14:01-05:00 Rafael Santiago Ahumada Lerma rafael.ahumada@uexternado.edu.co Gisselle Giovanna Forero Romero gisselle.forero@uexternado.edu.co <p>Este artículo busca comparar los resultados de investigación de Ibrahim y A (2022), con respecto a las publicaciones hechas en bases de datos latinoamericanas sobre costos pegajosos. Por lo que respecta a la metodología, la comparación se hizo mediante una revisión bibliométrica de artículos sobre costos pegajosos publicados en bases de datos latinoamericanas. Se empleó un enfoque bibliométrico, con fundamento en las mencionadas bases de datos latinoamericanas. Se hizo un acopio de todos los artículos y se organizaron en una matriz con ayuda de los programas Microsoft Excel y Voyant Tools. El enfoque bibliométrico es importante para comprender la tendencia en Latinoamérica de investigaciones sobre costos pegajosos, en términos de frecuencia e impacto. En la conclusión, se propone la necesidad de realizar estudios de esta temática analizando países latinoamericanos que tengan como objeto estudio las Mipymes.</p> 2025-04-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/357178 Gestión de capital de trabajo y género: un estudio en empresas chilenas 2024-05-13T22:11:50-05:00 Francisco Javier Vásquez-Tejos fvasquez@udla.cl Hernán Marcelo Pape-Larre hernan.pape@uda.cl Prosper Lamothe-Fernandez prosper.lamothe@uam.es <p>En este artículo se estudia la relación entre el capital de trabajo con la participación femenina en cargos de directorios o de alta gerencia. El objetivo es determinar si la participación de las mujeres se traduce en una gestión más agresiva o conservadora, desde el punto de vista de la administración de los recursos financieros de corto plazo. La muestra está compuesta por grandes empresas que cotizan en la bolsa de comercio de Santiago y que informan públicamente sus resultados financieros. Se obtuvieron 746 registros trimestrales de un total de 76 empresas chilenas. Se realizaron análisis de datos de panel desbalanceado utilizando la metodología de Errores Estándar Corregidos para Panel. Los hallazgos indican que la ejecutiva chilena tiende a ser conservadora, lo que se traduce en que las empresas con mujeres en puestos gerenciales invierten más recursos en capital de trabajo neto. En contraste, las mujeres que ocupan posiciones en el directorio parecen fomentar una gestión menos conservadora del capital de trabajo.</p> 2025-04-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Contaduría Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/356993 ¿Por qué Pacioli y no Cotrugli? 2024-04-24T13:58:45-05:00 Carlos Urbina carlos@urbina.net <p>Este artículo examina la controversia sobre la paternidad de la contabilidad, proponiendo que, aunque Benedetto Cotrugli escribió sobre la partida doble antes que Luca Pacioli, este último es considerado el verdadero padre de la disciplina. Este análisis se fundamenta en una revisión del contexto histórico, las similitudes y diferencias entre las contribuciones de ambos autores y el impacto que sus textos tuvieron en el desarrollo contable en los siglos venideros.</p> 2025-04-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Contaduría Universidad de Antioquia