https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/issue/feedContaduría Universidad de Antioquia2024-11-08T15:33:56-05:00Jaime Andrés Correa Garcíajaime.correa@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> 0120-4203</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2590-4604</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/354823Hacia una transición ecológica: el papel de la contabilidad ambiental en la adaptación y mitigación del cambio climático2023-09-05T19:59:47-05:00Emerson Maturana Murilloemerson.maturana@udea.edu.co<p>El presente artículo, estructurado como una investigación documental, aborda la importancia de la contabilidad en la lucha contra el cambio climático. Dadas las preocupaciones e incertidumbres creadas por la crisis climática, la contabilidad se está convirtiendo en una herramienta estratégica para abordar este problema, en la búsqueda de prácticas más sostenibles. Así mismo, esta se posiciona como un recurso valioso para la toma de decisiones informadas en diversos niveles, permitiendo a las organizaciones elaborar planes que pueden mejorar su cadena de suministro y adoptar prácticas ecológicas. De manera similar, los gobiernos pueden utilizar datos contables para diseñar políticas efectivas de mitigación y adaptación al cambio del entorno; también se subraya la necesidad de estándares contables sólidos y armonizados que permitan la comparabilidad y transparencia de la información ambiental.</p>2024-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Contaduría Universidad de Antioquiahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/356210Tendencias de investigación en contabilidad en la última década2024-02-07T12:49:34-05:00Luz Mary Bastidas Castrolmbastidasc@unal.edu.coGustavo Eduardo Arengas Reinesgarengas@unicesar.edu.coHernan Antonio Gómez Castillahernangomez@unicesar.edu.coLaura Marcela Castro Castillalmarcelacastro@unicesar.edu.co<p>El presente artículo realiza un análisis bibliométrico sobre los estudios que abordan las tendencias en investigación en contabilidad, esto en el periodo 2013-2023, comparando los desarrollos hispanohablantes, frente a las investigaciones de corte internacional, principalmente en inglés. Se fundamentó bajo los aportes teóricos de Araujo y García (2008), Saavedra y Saavedra (2015) y Nepomuceno (2022). Metodológicamente, se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, utilizando la bibliometría para la recolección de 122 documentos de bases de datos académicas, a través de motores de búsqueda como Google Scholar, y posterior análisis de contenido de la información, utilizando software como Excel, VOSViewer y NVIVO 12 PRO. Se encontraron en los 122 documentos tendencias orientadas a lo ambiental, la educación, la gestión empresarial, la auditoría, el sector público, la información financiera y hacia los estudios sociales. Se concluyó que, en el caso de las tendencias de investigación en contabilidad hispanohablante, estas se orientan especialmente hacia la investigación en contabilidad financiera, auditoría y aseguramiento, impuestos y educación contable; por otro lado, las tendencias de investigación internacional se enfocan hacia contabilidad de gestión y estratégica, la ética y las tecnologías emergentes.</p>2024-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Contaduría Universidad de Antioquiahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/353706Reflexiones sobre la Educación Contable en Latinoamérica durante el periodo 2018-20222023-05-25T18:01:32-05:00Miguel Ángel Alegre Brítezmalegre@eco.una.py<p>Este artículo proporciona un análisis introspectivo sobre la educación contable en Latinoamérica durante el período 2018-2022, mediante un estudio documental cualitativo. La meta principal consiste en retratar detalladamente dicha educación en el periodo especificado. El estudio examina de cerca las tendencias en desarrollo, los desafíos a superar y las oportunidades disponibles en la formación de profesionales de la contabilidad en la región. Destaca la adaptación a los cambios tecnológicos y las normas globales. Este análisis muestra la progresión del campo contable en Latinoamérica, su habilidad para responder a las alteraciones mundiales y la preparación de contadores que tienen la capacidad de operar en este entorno en constante cambio.</p>2024-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Contaduría Universidad de Antioquiahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/355218La divulgación de información de la Agenda 2030 desde una perspectiva local: un análisis de los informes de rendición de cuentas en los gobiernos locales de Colombia2023-10-16T12:36:36-05:00Jeimi Maribel León Silvajmleons@eafit.edu.coAdriana Arias Trianaaariast@ucentral.edu.co<p>La implementación de la Agenda 2030 ha presentado retos importantes para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo cual ha requerido del compromiso de los gobiernos locales (GL). El propósito de este artículo es describir la divulgación de la información asociada con la Agenda 2030 en los informes de rendición de cuentas de los GL más grandes de Colombia durante los periodos 2012-2015 y 2016-2019, desde la perspectiva de la Teoría Institucional. Para ello, se empleó la metodología de análisis de contenido en los informes de rendición de cuentas de los GL de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, utilizando la herramienta Escáner 2030. Los resultados evidencian que los asuntos asociados con la Agenda 2030 se han incorporado en los informes de rendición de cuentas en los periodos analizados destacando la importancia del Desarrollo Sostenible en las agendas públicas de los GL.</p>2024-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Contaduría Universidad de Antioquiahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/356266Caracterización territorial de la conducta ética de contadores públicos en Colombia durante el periodo 2017-20232024-02-12T13:50:40-05:00Michael Munoz Guzmánmichael_munoz@uajs.edu.coMarco Rojo Gutiérrezmarco.rojo@unini.edu.mx<p>El presente artículo tiene como objetivo central determinar la caracterización territorial de la conducta ética de contadores públicos en Colombia para el periodo 2017-2023. Para su elaboración, basó su aplicabilidad y entendimiento en la teoría de Grafos, herramienta de las matemáticas discretas que facilita la comprensión de cualquier situación de la realidad. Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, primero, se hizo una revisión documental; en segundo lugar, se hizo uso de la estadística descriptiva e inferencial en la construcción de tablas de frecuencia y, finalmente, se procedió a la ilustración pictórica de la conducta ética mostrada por los contadores públicos en Colombia. Como resultado, se obtuvo que el grupo de contadores públicos que más infringen la norma ética están ubicados en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Valle; mientras que los que menos infringen el código ético son: Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Huila, Magdalena, Meta, Risaralda, Sucre y Tolima.</p>2024-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Contaduría Universidad de Antioquiahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/358640Feminilización de la Profesión Contable en Colombia (2001-2020): Un Análisis de variables laborales y de formación académica2024-10-17T10:53:34-05:00Gloria Milena Valero Zapatagloriavalero@usta.edu.coJuan Carlos Lezama Palomino juanlezama@usta.edu.coYaquelin Castañeda Novoayaquelincastaneda@usta.edu.coRuth Alejandra Patiño Jacintorapatinoj@unal.edu.co<p>Este artículo tiene como objetivo medir y describir la feminilización de la profesión contable en Colombia, a partir de variables laborales y de formación académica entre los años 2001 y 2020. Se adopta la categoría de análisis planteada por Yannoulas (2011), desde la esfera del trabajo sobre el incremento en el peso relativo de las mujeres en una profesión u oficio. Para su desarrollo, la información fue obtenida del Observatorio Laboral para la Educación, lo cual permitió consultar datos de 106023 graduados de Contaduría Pública, sobre los cuales, se aplicaron técnicas como análisis de tendencias, descriptivo y correlacional no paramétrico para probar las hipótesis de: incremento relativo de mujeres en la profesión contable, posibles relaciones entre participación femenina y diferencias salariales de género. Los resultados sugieren, un aumento relativo de mujeres en la profesión contable, y una posible correlación entre mayor participación femenina y salarios más bajos, sugiriendo posibles inequidades de género en el mercado laboral contable colombiano.</p>2024-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/351825Prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en un curso de Metodología de la Investigación Contable. Sistematización de la experiencia2022-11-11T20:00:41-05:00Jhonny Grajales Quinterojhony.grajales@correounivalle.edu.co<p>El presente artículo presenta los resultados de la sistematización de la experiencia educativa de las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en el curso de Metodología de la Investigación de la carrera de Contaduría Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Se presentan los aspectos teóricos que guiaron la sistematización en lo referente a la alfabetización académica. En cuanto a los aspectos metodológicos, se describe la manera en que se realizó la sistematización y se incluyen aspectos teóricos sobre la sistematización de experiencias educativas y epistémicos sobre prácticas pedagógicas. Posteriormente se describen las prácticas de lectura y escritura implementadas en el curso, a la luz del procedimiento reflexivo propio de la sistematización de experiencias. Los principales resultados apuntan hacia la potencialidad de la sistematización de experiencias como un elemento constitutivo de la práctica pedagógica y hacia la comprensión de la escritura como un aprendizaje contextuado. La principal limitación es presentar la sistematización solo desde el punto de vista del profesor, se espera continuar con procesos de sistematización que incluyan la voz de los estudiantes.</p>2024-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Contaduría Universidad de Antioquiahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/358853Prácticas de gobierno corporativo de las empresas colombianas del ranking Merco durante la pandemia del Covid-192024-11-08T15:33:56-05:00Tania Isabella Alvarino-Agudelotania.alvarino@udea.edu.coJuan David Correa-Garcíajuan.correa44@udea.edu.coJaime Andrés Correa-Garcíajaime.correa@udea.edu.co<p>El presente artículo se enfoca en el análisis del gobierno corporativo durante la pandemia del Covid-19. El objetivo es examinar diversas variables relacionadas con el gobierno corporativo, incluyendo la diversidad de género en las juntas directivas, el tamaño de las juntas, la presencia de mujeres, la existencia de miembros independientes y comités, así como la priorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, se llevó a cabo un exhaustivo análisis sistemático del contenido de los informes y reportes de diferentes compañías. La muestra de estudio se obtuvo del ranking Merco, que evalúa a las 100 empresas más responsables de Colombia y se seleccionaron 39 empresas para un período de cuatro años, para un total de 156 observaciones. Los resultados obtenidos revelan interesantes hallazgos. Por un lado, se observa una disminución en la participación de mujeres en cargos directivos de las compañías, sin embargo, se registra un aumento significativo de su presencia en las juntas directivas. Además, se evidencia un mayor compromiso por parte de las empresas hacia sus stakeholders, lo que se refleja en una mayor priorización de los ODS y la adopción de mejores prácticas corporativas.</p>2024-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/353220Introducción a la investigación cuantitativa en contabilidad: la experiencia de algunos autores colombianos2024-02-19T07:47:14-05:00Hugo A Maciashmacias@udemedellin.edu.coRuth Alejandra Patiño-Jacintorapatinoj@unal.edu.co<p>La investigación contable colombiana tiene más de cuatro décadas de tradición y se ha desarrollado con un enfoque predominantemente cualitativo, de orientación nacionalista. En la segunda década de este siglo, emergieron dos cambios significativos: publicación en revistas extrarregionales y uso de métodos cuantitativos. El objetivo de este artículo es presentar las características de los primeros artículos contables cuantitativos publicados en revistas extrarregionales. El método utilizado es una revisión sistemática de literatura, siguiendo lineamientos internacionales. En los resultados, se identifican modelos utilizados, fuentes de datos y su tratamiento, útiles para académicos latinoamericanos interesados en el uso de métodos cuantitativos en contabilidad. En estos trabajos se identifica la influencia directa de la formación doctoral en la Universidad de Valencia, predominio de las mujeres como autoras e interés por la línea de factores ambientales, sociales y de gobierno (ASG).</p>2024-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Contaduría Universidad de Antioquiahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/356111Perspectivas globales de la educación financiera en la educación básica, secundaria y superior: Una revisión bibliométrica de la literatura2024-01-31T22:36:11-05:00Eliana Fernández Rengifo elianafernandez@unicauca.edu.coZoraida Ramírez Gutiérrezzramirez@unicauca.edu.coNorman Oswaldo Caldón Quirancaldon@unicauca.edu.co<p>El objetivo de este artículo se centra en analizar la literatura científica alojada en la base de datos Scopus relacionada con la educación financiera (EF) en niveles de primaria, secundaria y superior mediante un estudio descriptivo bibliométrico, identificando las investigaciones en el campo de la educación financiera y su productividad científica. Los resultados indican que, si bien existe un crecimiento significativo en la producción científica que demuestra los beneficios de la implementación de educación financiera, no existen estudios que profundicen el impacto de la continuidad de los programas desde la vida escolar temprana hasta la universitaria y sus efectos a largo plazo. Al mismo tiempo, se evidencia que los programas de educación financiera deben repensarse desde las realidades socioculturales de niños, niñas y jóvenes para garantizar que sean relevantes en el desarrollo integral de los estudiantes, incluyéndose en las mallas curriculares de los estudiantes, como parte fundamental de su crecimiento integral, junto con la orientación del núcleo familiar, cualificación de maestros y acompañamiento en todas las etapas del ámbito académico.</p>2024-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Contaduría Universidad de Antioquia