Incentivos económicos para la desmovilización de la insurgencia en Colombia
Palabras clave:
Acuerdos finales de paz, Contratos, Desmovilización, Incentivos económicos, Proceso de pazResumen
Una de las maneras como el Estado ha intentado mantener el monopolio de las armas ha sido mediante el otorgamiento de estímulos a los grupos insurrectos para promover su dejación. El artículo describe y analiza el sistema incentivos económicos ofrecidos por el Gobierno colombiano para motivar la desmovilización (individual y colectiva) de la insurgencia, entre 1990 y 1994. Para lograrlo se hace un análisis de los ocho acuerdos finales de paz firmados con la guerrilla; donde se evidencia el esfuerzo que en el país se ha realizado por construir un sistema de incentivos, que pase de considerar sólo aspectos jurídicos e individuales al otorgamiento de una variedad amplia de incentivos económicos y colectivos.
Descargas
Citas
Aguilera, M. (2001). Amnistías e indultos, siglos XIX y XX. Revista Credencial Historia (137), 8-13.
Aguilera, M., & Sánchez, G. (2001). Memoria de un país en guerra. Los Mil Días 1899-1902. Bogotá:
Planeta.
Alchian, A. (1965). The Basis of Some Recent Advances in the Theory of Management of the
Firm. Journal of Industrial Economics, 14, 30-44.
Barnard, C. (2005). Economy of Incentives. En J. Shafritz, S. Ott, & Y. Jang, Classics of Organization Theory, 7th Edition (págs. 101-111). Belmont, Calif.: Wadsworth.
Carvajalino, A., & Ariza, M. (2008). Evaluación de los incentivos a la investigación y extensión en la Universidad Industrial de Santantder. Recuperado el 26 de mayo de 2013, de Universidad Industrial
de Santantder: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/8318/2/125675.
Coase, R. (2000 [1960]). El costo social. En A. Roemer, Derecho y economía: una revisión de la literatura. Mexico D.C.: Fondo de Cultura Económica.
Cofer, C., & Appley, M. (1987). Psicología de la motivación. Teoría e investigación. México: Editorial
Trillas.
Deckers, L. (2001). Motivation. Biological, Psychological and Environmental. Boston: Allyn and Bacon.
Demsetz, H. (1969). Information and Efficiency: Another Viewpoint. Joural Law Economic, 12
(1), 1-22.
Demsetz, H. (june de 1982). The Structure of Ownership and the Theory of the Firm. The
Journal, 26, 375-393.
Garabedian, M. (13 de 10 de 2012). El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico. Obtenido de martinmaglio: http://www.martinmaglio.com.ar/0_Ter_3_Problematicapjc/
Material/080-Garabedian_Estado_Moderno.pdf
García, C. E. (2001). Análisis económico de las organizaciones. Enfoques y perpectivas. Madrid: Alianza
Editorial.
Gorbaneff, Y. (Abril de 2002). Publicaciones EAFIT. Recupera -
do el junio de 2013, de Universidad EAFIT: http://www.google.es/
url?sa=t&rct=j&q=teor%C3%ADa%20del%20agente-principal%20y%20el%20mercadeo&source=web&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fpublicaciones.
eafit.edu.co%2Findex.php%2Frevista-universidad-eafit%2Farticle%2Fdownload%2F
%2F830&ei=j_ndUfXrOd
Gorbaneff, Y., Torres, S., & Cardona, J. F. (2009). El concepto de incentivo en administración.
Una revisión de la literatura. Revista Economía Institucional, 2(21), 73-91.
IICA. (Julio de 2004). Experiencias sobre sistemas de incentivos a la comunidad de investigadores para favorecer la innovación tecnológica. Recuperado el 2 de 8 de 2014, de Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura: http://repiica.iica.int/docs/B0098e/B0098e.pdf
Luhmann, N. (1997). Organización y decisión. Autopiesis, accion y endendimiento comunicativo. Barcelona:
Anthopos.
Mankeliunas. (1987). Psicología de la Motivación. México: Editorial Trillas.
Martín, J., & López, M. d. (1994). Escuela Andaluza de Salud Pública. Recuperado el mayo de
, de http://www.easp.es/publicaciones/descargas/EASP_Incentivos%20e%20
instituciones%20sanitarias%20publicas.pdf
Ménard, C. (1997). Economía de las organizaciones. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de
Colombia y Editorial Norma.
Mendoza, P. (2008). Efecto del incentivo docente obre el rendimiento de estudiantes de escuelas rurales. Obtenido de Pontificia Universidad Catolica del Perú: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/
bitstream/handle/123456789/639/MENDOZA_DEL_SOLAR_ARANIBAR_PAMELA_EFECTOS.pdf?sequence=1
Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá, D.C.: Fondo de Cultura
Económica.
Pardo, R. (2004). La historia de las guerras. Bogotá: Ediciones B.
Paz, L., & Valencia, G. (2015). Atipicidades del proceso de paz con las Milicias Populares de
Medellín. Estudios Políticos(46), 263-282.
Perez Arata, M. A. (1993). Teoría de Incentivos y sus Aplicaciones. Regulación de empresas y subastas. México.
Presidencia de la República. (1994). Informe de Gestión, 1990-1994. Bogotá: Plan Nacional de Rehabilitación. Programa de Reinserción.
Revee, J. (2001). Understanding Motivation and Emotion. New York: John Wiley.
Rivera, J. E. (Julio de 2004). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Obtenido de
http://repiica.iica.int/docs/B0098e/B0098e.pdf
Smith, A. (1997 [1776]). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México
D.C.: Fondo de Cultura Económica.
Taylor, F. (1964). Principios de la administración científica. México: Herrero Hermanos.
Turriago, G., & Bustamante, J. (2003). Estudio de los procesos de reinserción en Colombia 1991-1998.
Bogotá: Alfaomega Cololmbiana S.A.
Valencia, G. ( enero-marzo de 2013). Alternancias de la paz y la guerra en Colombia, 1978-
Revista Debates(64), 44-54. Obtenido de http://almamater.udea.edu.co/debates/
deb64-11.htm.
Valencia, G. (enero-marzo de 2014). Las conversaciones exploratorias con el ELN: tres tesis
desvirtuadas. Revista Debates (67), 69-81. Obtenido de http://almamater.udea.edu.co/
debates/deb67-10.htm.
Valencia, G., & Bedoya, G. (2014). El proceso de paz con las Farc, 2010-2013: descripción y
análisis sobre el tema procedimental. Conflicto & Sociedad, 2(1), 65-86.
Villarraga, Á. (2009). Gobierno del Presidente Cesar Gaviria 1990-1994: Acuerdos con el EPL, PRT,
MAQL y CRS (Vol. III). (Á. Villarraga, Ed.) Bogotá: Fundación Cultrura Democrática.
Weber, M. (1970 [1924]). Economía y sociedad. México D.C.: Fondo de Cultura Económica.
Williamson, O. E. (2009). Las instituciones económicas del capitalismo. México D.C.: Fondo de Cultura
Económica.
Zuluaga, J. (1996). Antecedentes y perspectivas de la política de paz. En S. Franco, Colombia
contemporanea (págs. 47-87). Bogotá: Ecoe; IEPRI.