Situación actual y retos de mediano y largo plazo de la Perla del Otún
Palabras clave:
Pereira, economía regional, desarrollo económicoResumen
Pereira atraviesa por un momento decisivo para el futuro de su población. Aunque la economía de la ciudad y la de Risaralda han venido creciendo durante los últimos años, lo han hecho más lentamente que el resto del país. Dentro de las mayores dificultades que enfrenta la ciudad están el alto desempleo, el aumento de la pobreza, la desigualdad y la limitada dotación de espacio público planificado. Como parte de las oportunidades y retos de las autoridades locales se puede mencionar al sector de infraestructura y el de turismo. El primero debe contribuir a través del aumento de la cobertura de los servicios básicos para toda la población y la construcción de vivienda acompañada de una mayor dotación de espacio público efectivo y planificado. El segundo a través de un mejor aprovechamiento de las características geográficas, climáticas y riqueza medioambiental. Todo esto contribuirá a mejorar la dinámica económica de la ciudad, reducir el desempleo y aumentar la calidad de vida de la población.
Descargas
Citas
ALBOUY, D. (2010). “What are Cities Worth? Land Rents, Local Productivity, and the Capitalization of Amenity Values” NBER Working Paper núm. 14981.
ARANGO, L.; MONTENEGRO, P.; OBANDO, N. (2011). “El desempleo en Pereira: ¿sólo
cuestión de remesas?”, Borradores de Economía, núm. 636, Banco de la República.
BARÓN, J. D. (2010). “Geografía económica de los Andes Occidentales de Colombia”, Documentos
de trabajo sobre economía regional, núm. 123, Banco de la República.
BONET, J.; PÉREZ, G.; AYALA, J. (2014). “Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia”, Documentos de trabajo sobre economía regional, núm. 205, Banco de la República.
CARLINO, G.; SAIZ, A. (2008). “City Beautiful”, Federal Reserve Bank of Philadelphia,
Research Department, Working Paper núm. 0822.
CHISWICK, B. (2008). “The Economics of Language: An Introduction and Overview”, IZA
Discussion Paper, núm. 3568, IZA: Institute for the Study of Labor.
CONPES. (2014). Política para la preservación del paisaje cultural cafetero de Colombia. Conpes 1813.
Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia. Departamento Nacional
de Planeación-DNP. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?filetick
et=nf6EW13B9XE%3D&tabid=1813
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVDAD; UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. (2014).
Índice departamental de competitividad 2014. Bogotá, D.C.: Puntoaparte.
ESPINOSA, A.; ALVIS, J. (2013). Pobreza rural y desarrollo humano. Cartagena de Indias. Cartagena
de Indias: Javegraf.
GAVIRIA, O. (2013). “El paisaje cultural cafetero: Una aproximación desde la institucionalidad
emergente”, X Seminario Investigación Urbana y Regional, Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/
article/view/5472
GLAESER, E.; GOTTLIEB, J. (2009). “The Wealth of Cities: Agglomeration Economies and
Spatial Equilibrium in the United States”, Journal of Economic Literature, vol. 47, no. 4,
-1028.
GLAESER, E.; KOLKO, J.; SAIZ, A. (2001). “Consumer City”, Journal of Economic Geography,
vol. 1, 27-50.
HELLIWELL, J. (1999). “Language and Trade”, en A. Breton, Exploring the Economics of Language.
Canadá: Canadian Heritage.
IAvH; IDEAM; IIAP; INVEMAR; SINCHI. (2011). Informe del estado del medio ambiente y los
recursos naturales renovables. Obtenido de Comité de Comunicaciones y Publicaciones del
IDEAM Septiembre de 2011, Colombia.: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.
aspx?catID=822&conID=1259
MEISEL, A.; PÉREZ G.J. (2013). “Las ciudades colombianas y sus atractivos”. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Banco de la República de Cartagena, mimeo.
RAMÍREZ, J.M.; ZUBIETA, I.; BEDOYA, J.G. (2014). Productividad y competitividad del
Sistema de Ciudades. Fedesarrollo: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/202/1/Productividad_S-de-C_Informe-Final.pdf
SÁNCHEZ, A. (2014). “Bilingüismo en Colombia”, en A. Sánchez, y A. Otero, Educación y
desarrollo regional en Colombia (págs. 103-128). Bogotá, D.C.: Banco de la República.
SUBNATIONAL DOING BUSINESS. (2013). Doing Business en Colombia 2013. Washington,
D.C.: Banco Internacional para la Construcción y el Desarrollo/Banco Mundial.