Presentación
Este número de Cuadernos Pedagógicos es añejo, mas no desactualizado. Las palabras consignadas aquí han reposado largo tiempo esperando, como Lázaro, a que el lector les diga “¡levántense… caminen! Cuéntennos qué discutían por allá, en 2014, cuando sus autores eran estudiantes”.
A pesar del tiempo, tuvimos la certeza de que lo esperado regresaría. Así como para Penélope veinte años no fueron obstáculo para mantenerse fiel y constante en su tarea de tejer y destejer, la Facultad de Educación sigue firme en su tarea de despertar otras voces que nos narren sus ideas, historias y experiencias del paso por las aulas.
Y llegó la hora.
Con la decisión de darle un nuevo aliento a la producción escrita en la Facultad de Educación recuperamos la serie Cuadernos Pedagógicos Universidad de Antioquia. Por avatares, decisiones y contingencias de diferente orden, con el número 26 se durmieron las voces que hasta el año 2005 llenaban las páginas de esta vigorosa colección. Los trabajos de grado de los estudiantes de las licenciaturas y de los posgrados recuperan hoy esta tribuna. Y la Facultad asume el reto rescatando el corpus de doce textos con el que se intentó revivir la colección en 2014. La recopilación de estos artículos estuvo a cargo de la profesora Hilda Mar Rodríguez. Sus autores, para entonces estudiantes, gentilmente han avalado la publicación como testimonio de un trabajo que, visto en perspectiva, da cuenta de sus preguntas de entonces, de los trayectos que iniciaban en las aulas, y de la variedad de voces que llenaban el escenario con debates, ensayos y propuestas que quedaron como sello de su proceso formativo para ser Maestros.
Abre el volumen el ensayo Ser maestro hoy, de Víctor Manuel González, un llamado a que el maestro se reconozca como sujeto de saber pedagógico y profesional de la educación, en choque con un proceso de automatización técnica de su quehacer que reduce la praxis pedagógica a un ejercicio instrumental, como resultado de la despedagogización que impone la lógica neoliberal en la legislación educativa.
Un equipo de Licenciadas en Pedagogía infantil, integrado por Viviana Ospina Raigoza, Raquel Restrepo Álvarez, Carolina Londoño Ochoa y Kelly Johana Gómez Garcés, nos presenta sus Consideraciones frente a los enfoques curriculares y la práctica pedagógica en las Escuelas Normales, artículo derivado de la investigación “Los enfoques curriculares presentes en los planes de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores de Amagá y Santa Rosa de Osos”, un ejercicio cualitativo con el que optaron al título profesional.
La Institución Educativa El Pinal (Barrio Enciso) al oriente de Medellín es el escenario en el que surge el ensayo En medio de un mar de cemento siempre hay un faro en forma de escuela, de Santiago Cadavid Trujillo. En él, el autor reflexiona sobre las circunstancias, procesos y vivencias en el contexto de su práctica profesional.
En La divina práctica, María Alexandra Ruiz Mosquera pasa su práctica por el filtro de los tres reinos descritos por Dante Alighieri en La Divina Comedia. Este ejercicio le permite a la autora establecer diferencias entre saberse “practicante”, “maestra en formación” y “maestra”, en una analogía entre su punto de partida, su espacio formativo y su destino.
El relato de los acontecimientos previos a la definición del objeto de estudio del trabajo de grado y sus reflexiones como maestro en formación le permiten a César Augusto Rivillas Molina construir su Reelaboración de la historia preliminar de un trabajo de grado. En esta construcción el Diario pedagógico constituye la base del relato del contexto en el que ocurre la práctica, y no sólo el soporte de antecedentes teóricos.
La pregunta por la evaluación educativa aparece en esta selección en el artículo Perspectiva ética de la evaluación educativa: reflexiones para deconstruir una representación de la evaluación como salvoconducto cultural de Esteban Franco Puerta. Es un producto del proyecto de investigación: “La evaluación de los aprendizajes y sus relaciones con la enseñanza: discursos y prácticas en la Facultad de Educación”.
Wilson Pérez Uribe propone Tres arquitecturas del acto de enseñar: una lectura en clave reflexiva de la “Primera carta” de Paulo Freire. Es una invitación para que el educador haga de su práctica una experiencia crítica y vívida.
Leidy Johana Rivillas Arbeláez toma su lugar en este volumen con su reflexión Tejiendo mi historia literaria. “Este texto es una ruta del viaje, físico y espiritual, que transformó mi modo de estar en el mundo, de verlo y de relacionarme con él”, nos dice en el relato donde interactúan Mario Mendoza, Héctor Abad Faciolince, Jaime Sabines y Milan Kundera.
También Diana Patricia Caro Naranjo y Carolina Cardona Orrego se lanzan a Tejer con los hilos de la propia voz: experiencias de lectura y escritura de Mujeres Populares fruto de su práctica pedagógica, una experiencia de educación popular con mujeres adultas en la Corporación Simón Bolívar.
De cuerpo femenino, roles de mujer y erotismo en la enseñanza de la lengua castellana a mujeres adolescentes es el texto de John Alexánder Zapata Ramírez. Hace parte del proyecto de investigación “Afrodita pasa al espejo: construcciones y representaciones de cuerpo femenino y erotismo, desde el arte y la literatura, en mujeres adolescentes” en el que participaron estudiantes de noveno y décimo grado de la Institución Educativa Javiera Londoño, en Medellín.
En los dos últimos artículos, la geografía se ocupa de Río de Janeiro y de Medellín. En primer lugar, Paisajes narrados: un acercamiento al paisaje urbano de Río de Janeiro de Luisa Fernanda Ocampo Ospina y Santiago Valencia Carvajal hace una lectura de esa ciudad “no sólo como un espacio producido o como un resultado de la producción del hombre, sino como una realidad construida”, a partir de la indagación en obras literarias en las que se manifiesta la categoría Paisaje.
Finalmente, Mónica Marcela Hernández nos entrega Hacia una necesaria utopía alterglobalizadora del paisaje geográfico de Medellín. Es una reflexión nacida en el curso “Paisajes y espacios geográficos de América y Europa”, durante el semestre 2013-2, bajo la dirección del profesor Jorge Iván Arango Úsuga. Allí se acerca a la formación de maestros de Ciencias Sociales en el escenario de desigualdades de Medellín, que da cuenta de un desarrollo geográfico desigual, visto desde la óptica de la riqueza y el poder.
En la antesala de la segunda década del Siglo XXI, cuando se insiste en reducir la educación pública a la lógica mercantil de la oferta y la demanda, levantamos la voz reflexiva y crítica; proponemos miradas diversas; insistimos en la esperanza; fortalecemos el debate y recuperamos este espacio de expresión para presentar los trabajos de grado meritorios de los estudiantes de las licenciaturas, las maestrías y el doctorado. Saldamos una deuda con los autores, a la vez que abrimos un espacio virtual, sin más pretensión que poner en circulación las voces de los Maestros.
El Comité de Prácticas de la Facultad de Educación asume la responsabilidad de promover, cualificar y sostener esta publicación con los mejores trabajos puestos a su consideración. Actuando como Comité Editorial, conjugando las perspectivas pedagógica y comunicacional, aspiramos a hacer de este sitio una ventana en la que se exprese el fruto del encuentro virtuoso entre maestros y maestros en formación.
Jorge Ignacio Sánchez Ortega
Editor