Presentación
Lenguaje, saberes y formación: Territorios en movimiento
Diela Bibiana Betancur Valencia
1
Tu beso se hizo calor
Luego el calor movimiento
Luego gota de sudor
Que se hizo vapor, luego viento
Jorge Drexler. Todo se transforma
El movimiento es el pálpito en el que se expresa la vida, tan sutil como un diente de
león esparciéndose al susurro de un soplo; y tan concluyente como el destello del
relámpago en medio de la negra noche. Y ahí está ese texto exuberante que es la naturaleza
que nos recuerda, como dice el cantautor uruguayo que “nada se pierde, todo se
transforma”. Se transforma la nube en lluvia y la tierra en pantano. Se transforma el pistilo
en semilla, y ésta en su fruto. Se transforma el follaje dorado del guayacán y el tronco
desnudo del Yarumo.
También el pensamiento cambia de forma jalonado por la sutileza de una pregunta o
el destello iluminador de una imagen; por la resonancia de una palabra o el malestar de un
desencuentro; por las incómodas sensaciones que suben los colores al rostro o la inquietud
de las casualidades adversas. Y el pensamiento, con sus recurrencias y mudanzas, con su
ritmo fluido y sus tiempos estancados, se puso en movimiento en la palabra, en la escritura,
en el diálogo; y confluyó en un Encuentro de saberes, que nos permitió seguirnos
reconociendo como comunidad académica.
El Encuentro Regional de Investigación, Educación y Lenguaje es un espacio
académico liderado por la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, que cada vez se
posiciona más en el empeño de generar las condiciones de posibilidad para un diálogo
regional, a propósito de los problemas, las experiencias y reflexiones pedagógicas que
1
Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Coordinadora de la Licenciatura en
Literatura y Lengua Castellana. Correo: diela.betancur@udea.edu.co
alientan los maestros en sus territorios. Su quinta versión tuvo lugar en septiembre de 2019
en el municipio de Amalfi. Allí nos encontramos alrededor de 200 personas, entre
estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Educación, normalistas, egresados,
profesores de la Licenciatura y maestros de la región.
Llegamos desde diferentes puntos geográficos del departamento y con el pulso de la
palabra, nos pusimos en movimiento. Y así, como sucedió con los primeros Encuentros
Regionales, que se materializaron en el libro Pensar la escuela desde la comunidad:
experiencias de formación en lenguaje en perspectiva sociocultural (Betancur & Zapata,
2019), en esta oportunidad, las sedimentaciones de este Encuentro las compartimos en esta
publicación. En este número de Cuadernos Pedagógicos, los lectores encontrarán una
selección de los trabajos que se presentaron en el V Encuentro Regional; ellos responden a
tres ejes centrales movilizados por la formación: Territorio y memoria histórica, que
comprende los tres primeros artículos de este mero; Arte y subjetivación que integra los
siguientes cinco artículos; y, por último, Lenguaje e identidad eje en el cual se inscriben los
tres últimos textos.
Y allí está el texto El territorio como partitura en la formación de maestros, en el
que Gloria Zapata y Andrea García de una manera bella, poética y musical, se preguntan
por el currículo como configurador de subjetividades, por el territorio como condición de
posibilidad y por la formación de maestros de música y de literatura en la Seccional Oriente
de la Universidad de Antioquia.
La pregunta por el territorio también se ancla en la experiencia investigativa de
Mariana Palacio, Daniel Posada, Laura Mira y Alber Restrepo quienes a través de su texto
Rastros y rostros del maestro rural: relatos de su práctica pedagógica en medio del
conflicto armado en el Oriente lejano de Antioquia presentan la configuración de un
problema que, como sociedad, solo recientemente empezamos a reconocer a propósito de la
necesidad de construir memoria histórica. La pregunta no es solo por los vestigios de la
guerra en Sonsón, Argelia, Nariño y San Carlos; la pregunta es por los gestos pedagógicos
de los maestros para sostener una promesa educativa en medio de este contexto tan adverso
como perverso.
También Alejandra Pérez y Dumar Rojas se preguntan por la memoria histórica. Su
texto Pedagogía de la memoria en la escuela en relación con el conflicto armado.
Mediaciones desde la literatura se moviliza por la pregunta de cómo construir memoria
histórica con generaciones que no vivieron los hechos violentos y más aún con niños de
primaria. Su trabajo tiene como contexto y referente el municipio de Granada y como
mediación didáctica la literatura que, desde la metáfora, la imagen y la ficción permite
nombrar lo innombrable.
El arte y su relación con la formación y la subjetividad, es otro de los ejes centrales
de este número de Cuadernos Pedagógicos. El texto de Sara Gallego y Felipe Paniagua Una
escuela a varios tonos: Literatura y otras artes en la construcción de subjetividades
presenta una apuesta investigativa a partir del diálogo entre la literatura y otras
manifestaciones artísticas. Este trabajo plantea la necesidad de pensar la formación integral
desde el arte como espacio potente para la configuración de subjetividades más sensibles,
críticas y creativas que se piensan con y desde el otro.
Sísifo como artista del cuidado de sí. Una apuesta por la formación literaria para
la construcción de una razón poética en la escuela es el trabajo presentado por David
Sabogal y Juan Pablo González quienes, a través del mito de Sísifo, reflexionan sobre la
creación de mismo y la proyección en el mundo, apostando por un trabajo didáctico e
investigativo desde una educación poética como posibilidad para transformar la palabra y el
gesto en el aula escolar.
Daniela Duque, Jasbredi Durango y Yesenia Lopera comparten su experiencia en la
Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez a partir de sus indagaciones por las posibilidades
pedagógicas que el arte en su materialidad pictórica ofrece. Su texto Itinerancias artísticas:
la construcción mitológica en la obra del maestro Pedro Nel Gómez presentan una apuesta
pedagógica e investigativa en aras de generar una experiencia estética, que permite la
búsqueda y narración de las voces escolares, mediante la relación con pinturas, cartas y
escritos de y sobre el artista.
De la pintura pasamos al cine. Y allí se está el trabajo de María Alejandra Isaza El
cuerpo y el arte… pliegues libertarios: rupturas y resistencias en el contexto escolar. En
él, la autora defiende los espacios de libertad en el interior de la escuela en oposición a la
concepción de ésta como dispositivo controlador de los cuerpos. Narra uno de esos posibles
pliegues de libertad a partir de la experiencia de construcción del Cine Taller Hojas de Plata
en el municipio de Yarumal.
También, David Zuluaga concibe el arte como dispositivo de resistencia. En su
trabajo Estética educativa: empoderamiento conceptual, performatividad y resistencia al
currículo, presenta una reflexión que apunta a nueva construcción semántica desde un lente
estético que se opone a la cosificación histórica que la escuela ha experimentado, tanto
desde el cuerpo del maestro, como desde los cuerpos de los estudiantes, intentado que esta
resignificación, sea posibilidad de existencia en la escuela.
De la pregunta por el arte, pasamos ahora a la reflexión sobre el lenguaje. Catalina
Higuita en su texto Representaciones, usos y construcciones sociales de la lengua escrita:
otras literacidades parte de preguntas centrales en toda práctica social del lenguaje en la
contemporaneidad: para qué se aprende a escribir, qué transformaciones tiene la escritura a
propósito de los medios de comunicación masiva, qué intenciones se ponen en juego en un
mundo globalizado. En este texto, ella busca comprender las representaciones sociales que
sobre los procesos de literacidad y sobre la prensa tienen los talleristas del programa Prensa
Escuela.
Por su parte, Jane Echeverri, mediante el artículo Prácticas de formación de
maestros de lenguaje en una biblioteca escolar como escenario incluyente, reflexiona
alrededor de la enseñanza del lenguaje en la biblioteca escolar, a partir de su práctica
pedagógica en la Institución Educativa Antonio Derka del barrio Santo Domingo. Su
reflexión aborda la relación con un tipo de estudiante-lector que denomina anónimo como
acompañante importante en su camino de aprendizaje.
Por último, se encuentra el texto Español escrito como segunda lengua en sordos
señantes universitarios desde el reconocimiento de la identidad sorda de Yenifer Rodas y
Natali Castaño. Ellas se preguntan por una enseñanza a la comunidad sorda que no excluya
su historia, sus valores, sus referentes, sino que, por el contrario, los integre en ese
propósito de fortalecer sus prácticas de lectura y escritura, como una apuesta por el
reconocimiento y la identidad, como parte fundamental para su aprendizaje.
De esta manera presentamos a la comunidad académica once trabajos reflexivos y
de investigación de estudiantes y profesores de la Facultad de Educación de la Universidad
de Antioquia que siguen poniendo el saber, la palabra, la escritura, la práctica pedagógica y
la conversación en movimiento.
Referencias bibliográficas
Betancur, D & Zapata, G. (Editoras académicas) (2019). Pensar la escuela desde la
comunidad. Experiencias de formación en lenguaje en perspectiva sociocultural.
Bogotá: Asociación Colombiana de Redes para la Transformación de la Formación
Docente en Lenguaje.