También, David Zuluaga concibe el arte como dispositivo de resistencia. En su
trabajo Estética educativa: empoderamiento conceptual, performatividad y resistencia al
currículo, presenta una reflexión que apunta a nueva construcción semántica desde un lente
estético que se opone a la cosificación histórica que la escuela ha experimentado, tanto
desde el cuerpo del maestro, como desde los cuerpos de los estudiantes, intentado que esta
resignificación, sea posibilidad de existencia en la escuela.
De la pregunta por el arte, pasamos ahora a la reflexión sobre el lenguaje. Catalina
Higuita en su texto Representaciones, usos y construcciones sociales de la lengua escrita:
otras literacidades parte de preguntas centrales en toda práctica social del lenguaje en la
contemporaneidad: para qué se aprende a escribir, qué transformaciones tiene la escritura a
propósito de los medios de comunicación masiva, qué intenciones se ponen en juego en un
mundo globalizado. En este texto, ella busca comprender las representaciones sociales que
sobre los procesos de literacidad y sobre la prensa tienen los talleristas del programa Prensa
Escuela.
Por su parte, Jane Echeverri, mediante el artículo Prácticas de formación de
maestros de lenguaje en una biblioteca escolar como escenario incluyente, reflexiona
alrededor de la enseñanza del lenguaje en la biblioteca escolar, a partir de su práctica
pedagógica en la Institución Educativa Antonio Derka del barrio Santo Domingo. Su
reflexión aborda la relación con un tipo de estudiante-lector que denomina anónimo como
acompañante importante en su camino de aprendizaje.
Por último, se encuentra el texto Español escrito como segunda lengua en sordos
señantes universitarios desde el reconocimiento de la identidad sorda de Yenifer Rodas y
Natali Castaño. Ellas se preguntan por una enseñanza a la comunidad sorda que no excluya
su historia, sus valores, sus referentes, sino que, por el contrario, los integre en ese
propósito de fortalecer sus prácticas de lectura y escritura, como una apuesta por el
reconocimiento y la identidad, como parte fundamental para su aprendizaje.
De esta manera presentamos a la comunidad académica once trabajos reflexivos y
de investigación de estudiantes y profesores de la Facultad de Educación de la Universidad
de Antioquia que siguen poniendo el saber, la palabra, la escritura, la práctica pedagógica y
la conversación en movimiento.