Semilleros de Investigación: 20 años de trayectoria en la Facultad de Educación

 

Rosa María Bolívar Osorio[1]

Alexander Castrillón-Yepes[2]

 

La formación en investigación ha sido uno de los principales temas en las agendas de las Universidades en Colombia a lo largo de los últimos casi 30 años. Durante este periodo se han desarrollado programas, transformaciones curriculares, investigaciones y estrategias de formación que promueven habilidades y actitudes en la formación de profesionales capacitados para desenvolverse en un mundo que requiere cada vez más de la investigación para promover transformaciones sociales, científicas y tecnológicas.

El anterior escenario ha posibilitado discusiones sobre el rol del conocimiento en la sociedad, sobre quiénes lo producen y quiénes lo usan. Por ejemplo, Rodríguez y Rendón (2017) generan algunas reflexiones sobre la masificación de la información y la noción de apropiación social del conocimiento; las autoras plantean que no solo los grupos académicos, productivos o entidades estatales son responsables de la producción de conocimiento, sino que en esta dimensión también se ven involucrados grupos específicos que lo producen al interior de sus comunidades. A esta discusión se suman las condiciones pedagógicas y posibles dificultades de la formación en investigación en sus diferentes niveles, las actitudes hacia la investigación, la manera en que se orientan los procesos educativos y las posibilidades de esta en la formación inicial (Rojas y Méndez, 2017; Velásquez, 2016; Hewitt y Barrero, 2012; Bolívar Osorio, 2013).

La Universidad de Antioquia no ha sido ajena a las discusiones, el diseño de estrategias y el reconocimiento de necesidades de formación en investigación en la educación superior. Desde hace algunos años, esta Universidad ha promovido la investigación en el pregrado y ha reconocido las posibilidades de los estudiantes para la producción de conocimiento, permitiéndoles participar como investigadores en el desarrollo de proyectos que reciben financiación. Parte de este reconocimiento se debe a una de las estrategias que emergió hace más de 20 años por el liderazgo de un grupo reducido de estudiantes y profesores, pero que gracias a su compromiso y trabajo ininterrumpido ha logrado permanecer y posicionarse de tal manera que actualmente se reconoce como una estrategia consolidada para la formación en investigación en la formación inicial: los semilleros de investigación. Estas comunidades de aprendizaje se han caracterizado en nuestra Universidad por ser espacios extracurriculares y de participación voluntaria donde confluyen estudiantes, profesores, egresados y demás personas interesadas en participar de actividades relacionadas con la investigación (Bolívar Osorio, 2019).

Protagonista de esta historia ha sido la Facultad de Educación, que en el año 2000 se convirtió en una de las primeras facultades en conformar semilleros por convocatoria y con apoyo de profesores, dos de los cuales continúan activos en el presente. Son 20 años de una estrategia que apropiada y liderada por los estudiantes ha logrado un gran impacto para el relevo generacional de la Facultad y sus grupos de investigación. Este número de Cuadernos Pedagógicos que presentamos hoy se convierte en una oportunidad especial, no solo para conmemorar el vigésimo año, sino también para reconocer la trayectoria de los Semilleros de Investigación en la Facultad, reconocer la pluralidad de sus formas de existencia, sus potencialidades, estrategias, hitos y retos futuros. A través de este recorrido por las experiencias que aquí se presentan es posible reconocer los aportes en la formación de futuros profesores, egresados de la Facultad, maestros en ejercicio y otras personas que han encontrado en los semilleros un espacio para su desarrollo personal y profesional. 

Aunque en este número no se presentan todos los semilleros activos de la Facultad de Educación, sí ha aceptado participar una muestra muy representativa de ellos. En cada uno de los documentos, los semilleros de investigación muestran su propio estilo, sus maneras de organización para trabajar y de re-conocerse en la estrategia. Les proponemos recorrer esta experiencia conociendo los semilleros de manera cronológica según su fecha de constitución, aprendiendo de las estrategias que los han llevado a posicionarse y permanecer en el tiempo, tal y como se describe a continuación:

En el primer artículo, el Semillero de Investigación Diverser presenta los antecedentes para la constitución de un semillero preocupado por la formación en investigación de los estudiantes de pregrado de la Facultad en temas relacionados con la pedagogía y la diversidad cultural. A lo largo de 5 apartados, el semillero muestra su historia, sus propósitos, sus hitos y sus maneras de funcionamiento que durante 20 años han posibilitado el desarrollo de proyectos y la producción de conocimiento a partir del trabajo de estudiantes de pregrado. Así mismo, este semillero se convierte en un ejemplo sobre cómo la estrategia de semilleros posibilita el relevo generacional de investigadores y la consolidación de otras comunidades como grupos de investigación.

El Semillero de Investigación en Pedagogía (SIP) presenta, en el segundo artículo, su trayectoria a lo largo de más de 20 años, resaltando cualidades de la estrategia de semilleros en la Universidad, sus aportes a la formación en investigación de estudiantes de la Facultad y en la consolidación de 7 cohortes del SIP que, con sus diferencias, se han preocupado por ampliar las discusiones en el Campo de la Pedagogía. A través de este documento, los autores muestran las bondades que tienen los semilleros de investigación tanto en la formación pedagógica como en la constitución de lazos de amistad que permiten compartir experiencias y relaciones de colegaje entre sus participantes.

Por su parte, Valencia y González (2020) reportan los aportes del Semillero de Geografía (Geosem) a la formación de los estudiantes en el pregrado. Este semillero se enfoca en la formación en investigación a través del estudio del territorio y del hombre que lo habita. Además, en el artículo, los autores resaltan la investigación formativa como base de la enseñanza y comparten algunos de los proyectos desarrollados por sus integrantes en diferentes cohortes, mostrando no solo los objetos de investigación al interior del semillero, sino las particularidades en el modo en que se desarrolla la investigación en este espacio de formación y la historia misma del semillero.

En el cuarto artículo titulado “Acoger, leer, conversar, pensar, educar: entre pedagogía y psicoanálisis”, el semillero de investigación Conversaciones entre Pedagogía y Psicoanálisis hace protagonistas a sus integrantes en un documento donde se trae la voz de sus participantes para plasmar el sentido que ellos dan a la estrategia. Además, se plantea la manera en que se organiza y estructura el semillero a través de cinco verbos que permiten identificar, entre otros aspectos, el proceso de vinculación, las experiencias de los participantes, los efectos en las personas que se vinculan al espacio, la manera en que se desarrollan los encuentros, el valor de palabra, el interés por el educar y el rol del pensamiento en la investigación.

En el siguiente artículo, los autores y las autoras hacen del semillero MATHEMA un objeto de estudio, donde buscan reconstruir la historia de este espacio de formación en investigación a través de la palabra de sus propios participantes. En ese sentido, este artículo se constituye a partir de un ejercicio autobiográfico, donde se resaltan los principales hitos, estrategias de formación y modos de existencia del semillero a lo largo de su trayectoria. Igualmente, se presentan los proyectos, la producción bibliográfica y la participación en eventos académicos.

El sexto artículo ubica la comida en el centro del pensamiento al describir algunas de las cualidades del semillero Unipluriversidad. En este documento se desnaturaliza el consumo de alimentos para entenderlo como un aspecto fundante y característico de los grupos humanos y entre ellos, de los semilleros. Al mismo tiempo, la autora plantea aspectos del semillero como la relación con la comunidad, el rol de los estudiantes y el tipo de trabajo que realizan en Unipluriversidad.

En el último artículo, el semillero de investigación Perspectivas de Investigación en Educación en Ciencias (PiEnCias) presenta la historia, los propósitos de formación, los aliados, los personajes representativos, los aspectos metodológicos, los proyectos, la participación en eventos académicos, los aprendizajes, las amenazas y las proyecciones que hacen parte de su trayectoria. Es interesante su historia como semillero porque nació articulado a un programa específico, pero con los años, se abrió a la participación de estudiantes de diferentes programas y los egresados encuentran lugar en él como formadores.

Para finalizar, es importante reconocer que este número es una muestra de las formas de apropiación que ha tenido la estrategia de semilleros de investigación en nuestra facultad; se refleja la diversidad de estrategias, modos de organización, propósitos de formación y frutos de los semilleros de investigación en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Con seguridad, semilleros de otras facultades y de otras universidades podrán encontrar trayectos similares en sus propias experiencias, ideas, alternativas, invitaciones, aprendizajes, por todo esto, seguimos animando a todos los semilleros a que re-construyan su historia, sistematicen su experiencia, reconozcan sus potencialidades y retos para proyectar acciones que sigan transformando las vidas de sus participantes.

 

Referencias

Bolívar Osorio, R. M. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas prácticas. El Ágora USB, 13(2), 433-441. https://doi.org/10.21500/16578031.113

Bolívar Osorio, R. M. (Ed.). (2019). Semilleros de investigación: rutas y experiencias de la Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia: Aula de Humanidades.

Hewitt, N., y Barrero, F. (2012). La integración de los saberes: una propuesta curricular para la formación en investigación en la educación superior. Psychologia, 6(1), 137-145.

Rodríguez, D. Q., y Rendón, N. Z. (2017). Una aproximación al concepto de apropiación social del conocimiento: desde los conocimientos tradicionales de las comunidades afrocolombianas e indígenas. Uni-pluriversidad, 17(1), 50-58.

Rojas, M., y Méndez, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿Qué le queda a los estudiantes? Sophia, 13(2), 53-69.

Velásquez, C. M. (2016). La formación en investigación de los docentes universitarios. Estudio de caso en una Institución de Educación Superior Colombiana. Uni-pluriversidad, 16(1), 15-25.

 



[1] Licenciada en Historia y Geografía de la Universidad de Antioquia. Magíster en Educación, línea Formación de maestros. Correo electrónico: rosa.bolivar@udea.edu.co

[2] Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación MATHEMA-Formación e Investigación en Educación Matemática. Correo: alexander.castrillony@udea.edu.co