La
Formación en Investigación: una apuesta del Centro de Investigaciones
Educativas y Pedagógicas de la Facultad de Educación
Jhony Alexander
Villa-Ochoa[1]
El Centro de
Investigaciones Educativas y Pedagógicas de la Facultad de Educación se ha
caracterizado por ser la instancia encargada de administrar los recursos
económicos y velar por el cumplimiento de los compromisos académicos de cada
proyecto de investigación. Adicionalmente, cumple un rol académico fundamental
en la promoción y formación en investigación. Es así como, durante los últimos
20 años, se ha esforzado por promover y consolidar la estrategia de semilleros
de investigación como una de las acciones más directas en el desarrollo de un
espíritu científico y profesional en los futuros profesores de la Facultad.
Durante las dos últimas
décadas, los semilleros se han configurado como comunidades que han contribuido
a la formación en investigación de maestros; ello ha posibilitado que
estudiantes, egresados y profesores de la Facultad cuenten con una serie de
herramientas y habilidades para su desarrollo profesional. Así mismo, estos
espacios promueven la consolidación de nuevos lazos entre sus participantes que
han posibilitado la constitución de nuevas redes de trabajo como grupos de
investigación.
La formación en investigación y la
formación de profesores
En la literatura
internacional se han delimitado diferentes denominaciones sobre la preparación
que los profesores deberían tener para ejercer su labor profesional. Términos
como competencias (Larrain y Kaiser, 2019),
conocimiento didáctico (Alsina, 2019), desarrollo profesional (Romo-Vázquez,
Barquero, y Bosch, 2019) y formación inicial (Betancur, Vásquez Yepes, y
Vanegas Hurtado, 2018) han circulado en las reflexiones que se han promovido a
través de la Facultad. El desarrollo de un conocimiento profesional requiere de
ambientes que trasciendan la conjunción de esfuerzos sobre el conocimiento
pedagógico y el conocimiento del contenido (Evens, Elen, Larmuseau, y Depaepe, 2018). Estos ambientes deben incluir tareas
profesionales prácticas y oportunidades para la reflexión y participación en
comunidades (Ribeiro y Ponte, 2019; Lin y Rowland, 2016). En este contexto, los
profesores requieren desarrollar capacidades para observar, analizar y
cuestionar las propias prácticas.
El término "maestro
como investigador" se usa generalmente para indicar la participación de
los maestros en la investigación educativa con el objetivo de mejorar su propia
práctica (Huillet, 2020). Esta comprensión del
término sugiere discusiones no solo del rol que cumple la investigación en la
formación de los maestros, sino también de las capacidades investigativas que
se deben promover para mejorar el desempeño profesional; es decir, capacidades que
les permitan cuestionar y reflexionar para mejorar sus prácticas; desarrollar
investigación sobre la propia práctica o investigación de corte profesional
(Ponte, 2014). Entre las habilidades requeridas se ha descrito “la capacidad de
una actitud interrogativa (es decir, una facultad para formular[se] preguntas
sobre la fenomenología del acto educativo” (Guacaneme-Suárez y Mora Mendieta,
2014).
De acuerdo con
Guacaneme-Suárez y Mora Mendieta (2014), no existe una descripción precisa
sobre las capacidades investigativas que requieren los maestros ni de las
estrategias y espacios para su desarrollo. Todo ello conlleva a que este
desarrollo “se diluya en la responsabilidad compartida y no pueda verse como
suma o integración de las partes y esfuerzos individuales” (p. 4). Sin embargo,
en esta idea de formación de maestros como investigadores, existen
interpretaciones que hacen que el término se relacione con visiones del maestro
como ‘investigador del aula’, ‘investigador de las prácticas de aula’, ‘observador
profesional de la experiencia de aula’, ‘investigador en Educación’, ‘estudioso
de los resultados de la investigación en Educación’ e ‘innovador en el aula a
través de la investigación’.
Otras acciones del Centro de
Investigaciones
El Centro de Investigaciones
Educativas y Pedagógicas (CIEP), como dependencia que establece los mecanismos
para el desarrollo de la investigación en la Facultad relacionados con la
Educación y la Pedagogía, está convencido de que los semilleros son una de las
principales estrategias para la formación en investigación. Por ello, reconoce
la diversidad en los modos de ser y hacer de estas comunidades, sus propósitos
de formación y sus posibilidades para la generación de nuevo conocimiento. En
ese sentido, el Centro ha procurado diseñar estrategias y alternativas que
posibiliten a estudiantes y profesores desarrollar sus procesos de
investigación y compartir espacios extracurriculares para divulgar experiencias
y discusiones alrededor de los procesos de investigación. Algunas de estas
estrategias son:
·
Convocatoria de pequeños proyectos: promueve
el diseño y la ejecución de proyectos de investigación liderados por
estudiantes de pregrado que participan en la estrategia de Semilleros de
Investigación.
·
Convocatorias internas de investigación: promueve
el desarrollo de proyectos de investigación e innovación que integran la
posibilidad de incluir la formación de estudiantes.
·
Convocatoria para Semilleros de
Investigación: contribuye a la consolidación y a la conservación de estas comunidades
de aprendizaje a través de una asignación presupuestal que posibilite el desarrollo
de sus actividades.
·
Ciclo de conversaciones: el CIEP promueve algunas
conversaciones con investigadores de la Facultad para divulgar sus experiencias
en los procesos de investigación. Dentro de estas conversaciones se ha
discutido la estrategia de semilleros, las revisiones de literatura y las
metodologías de investigación en educación.
·
Revistas científicas y de divulgación: el
CIEP apoya la consolidación de las tres revistas que tiene la Facultad y
promueve el acceso abierto, la generación y circulación del saber construido
sobre la educción y la Pedagogía.
·
Convocatoria a la creación y participación
en redes académicas: busca dinamizar la participación de los profesores y
estudiantes de la Facultad en redes ya establecidas o formalizar aquellas que
se encuentran emergiendo.
Con estas y otras
estrategias, el CIEP espera promover el desarrollo de investigaciones que
continúen aportando a las comunidades científicas en las cuales se inscriben
los objetos de estudio, a los grupos de investigación, a las comunidades con
las cuales se desarrolla la investigación; pero también, aporten al desarrollo
de los programas de pregrado y posgrado de la misma Facultad. Es por eso que estas estrategias se conciben como alternativas para que
los estudiantes y profesores participen en procesos de formación, desarrollen
sus proyectos, realicen acciones conjuntas ente profesores y otros miembros de
la comunidad educativa, y divulguen sus resultados y reflexiones.
Sobre este número especial
Como una estrategia para
la divulgación, este número especial de Cuadernos Pedagógicos tiene como
objetivo construir una memoria de los semilleros de investigación de la
Facultad, sus desarrollos, alcances y la “polifonía” de nociones, comprensiones
y roles de la investigación en la formación de los futuros profesores. Con este
número se desea conmemorar el vigésimo aniversario de la estrategia en la
Facultad y, además, se ofrece un conocimiento de las experiencias,
metodologías, logros, retos y proyecciones que constituyen a los semilleros de
investigación. Se espera que esta publicación sea un referente para la
consolidación de Semilleros de Investigación en la Facultad y el país, al
tiempo que sea un insumo importante para que tanto la Facultad de Educación
como otras dependencias proyecten acciones que contribuyan a la consolidación y
conservación de estas comunidades.
Finalmente, el CIEP
quiere expresar un agradecimiento especial a cada uno de los semilleros que
aceptaron esta invitación, a Rosa María Bolívar y Alexander Castrillón-Yepes
por liderar y apoyar a los semilleristas en la construcción de sus documentos,
y a los demás semilleros de la Facultad que día a día han creído en el
potencial de esta estrategia en la formación de maestros capacitados para
atender a las necesidades que demanda el mundo actual. La naturaleza horizontal
de las relaciones que se tejen en estos espacios promueve no solo una manera
diferente de aproximarse a la investigación y el conocimiento, sino que da
apertura al reconocimiento de los otros, el desarrollo de actitudes y
habilidades, y el relevo generacional de investigadores en la Facultad, la
Universidad y el país.
Referencias bibliográficas
Alsina, A. (2019). Hacia una formación transformadora de futuros maestros de matemáticas: avances de investigación desde el modelo Realista-Reflexivo. Uni-pluriversidad, 19(2), 60–79. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.05
Betancur, D., Vásquez Yepes, V. y Vanegas Hurtado, E. (2018). Una experiencia de formación inicial de maestros de lenguaje alrededor de la lectura y la escritura como prácticas socioculturales. Uni-pluriversidad, 18(1), 25-35. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.1.03.
Evens, M., Elen, J., Larmuseau, C., & Depaepe, F. (2018). Promoting the development of teacher professional knowledge: Integrating
content and pedagogy in teacher education. Teaching and Teacher Education,
75, 244–258.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.07.001
Guacaneme-Suárez, E. A., y Mora Mendieta, L. C. (2014). Un
conjunto de interpretaciones de la relación “Investigación – Educación del
profesor de Matemáticas”. En: Primer
Coloquio en problemas y tendencias de investigación en Educación Matemática
(pp. 1–13). Bogotá.
Huillet, D. (2020). Teacher as Researcher in Mathematics Education. En: Encyclopedia of Mathematics Education (pp.
582–583). Dordrecht: Springer Netherlands.
https://doi.org/10.1007/978-94-007-4978-8_148
Larrain, M., & Kaiser, G. (2019). Analysis of
students’ mathematical errors as a means to promote
future primary school teachers’ diagnostic competence. Uni-pluriversidad, 19(2), 17–39.
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.02
Lin, F.-L., & Rowland, T. (2016). Pre-Service and In-Service
Mathematics Teachers’ Knowledge and Professional Development. En: Á. Gutiérrez, G. C. Leder,
& P. Boero (Eds.), The Second Handbook of
Research on the Psychology of Mathematics Education (pp. 483–520).
Rotterdam: SensePublishers. https://doi.org/10.1007/978-94- 6300-561-6_14
Ponte, J. P. (2014). Formação do professor de Matemática: Perspetivas atuais. In J. P. Ponte (Ed.), Práticas profissionais dos professores de Matemática (pp. 343–358). Instituto de Educação da Universidade de Lisboa.
Ribeiro, A. J., & Ponte, J. P. (2019). Professional Learning Opportunities in a Practice-Based Teacher Education Programme about the Concept of Function. Acta Scientiae, 21(2), 49–74.
Romo-Vázquez, A., Barquero, B., y Bosch, M. (2019). El desarrollo profesional online de profesores de matemáticas en activo: una unidad de aprendizaje sobre la enseñanza de la modelización matemática. Uni-pluriversidad, 19(2), 161–183. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.09
[1] Jefe del Centro de Investigaciones
Educativas y Pedagógicas de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico:
jhony.villa@udea.edu.co