La Facultad de Educación frente a
las sociedades del conocimiento y las culturas digitales
Margarita María Arroyave Palacio
Vanessa Arias Gil
El análisis y comprensión de los fenómenos que se presentan
alrededor de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] han
motivado diferentes planteamientos en relación con la forma en que se insertan
en los procesos educativos. Entre estos planteamientos se destaca la idea de
alfabetización y más recientemente, la idea de competencias, las cuales
devienen de miradas complejas sobre la sociedad y sus dinámicas.
Una de las miradas sobre las que se construyen estos
planteamientos se ha dado a conocer bajo la denominación de “Sociedades de la información”; esta se
construye con base en la reflexión sobre la transformación que sufría la
sociedad industrial hacia una determinada por el manejo de la información y las
tecnologías. Manuel Castell (1996, 1998)
ha sido uno de los exponentes de este paradigma, que se caracteriza por la
difusión, intercambio, divulgación y comercialización de una nueva unidad
económica denominada información. De otro lado, existe el paradigma denominado
“Sociedad(es) del conocimiento”,
desde el cual se comprende la información y las tecnologías no solo como ejes
de transformación económica, sino también social, en la medida que estas se
implantan en todas las dinámicas humanas; bajo este paradigma se inscriben
Drucker (1969), la OCDE (1996), la UNESCO, entre otros. Con base en estos
paradigmas, emergen una serie de planteamientos reportados en la literatura
científica. Entre estos, se destacan los siguientes:
-
Alfabetización
multimodal: a partir del reconocimiento de que la comunicación ocurre a
través de diferentes modos de significación como el texto, imágenes, gráficos,
sonido, música, etc. de manera simultánea, Jewitt y
Kress (2003), Jewitt (2008) y Kress (2009), definen
la alfabetización multimodal como diversidad de lenguajes que producen procesos
multiculturales en las personas que participan en los mismos. Lo anterior tiene
que ver con la compleja interrelación entre el material escrito y gráfico,
unido a los modos corporales de construcción de significado (Bearne, 2009).
-
Estos nuevos modos de representación y comunicación
significan un cambio de paradigma en la alfabetización, dando paso a una nueva
alfabetización que ve en las imágenes, los gestos, la música, los movimientos,
la animación y otros modos de representación, formas diferentes de plasmar y
acceder al conocimiento.
-
Alfabetismos
digitales: uno de los exponentes de esta idea es Snyder
(2004), quien contempla la alfabetización desde un contexto retórico, en su
complejidad comunicativa. Desde esta idea, el uso capaz y crítico de las TIC
nos convierte en personas alfabetizadas. En este contexto, se contempla el
alfabeto como un recurso al que es necesario añadir otros alfabetismos
digitales.
-
Nuevas alfabetizaciones-multialfabetizaciones
de investigación y comprensión en línea: Leu,
Kinzer, Coiro, Castek y Henry (2017) las definen como aquellas
habilidades, estrategias, disposiciones y prácticas sociales necesarias para
utilizar con éxito y adaptarse rápidamente al cambio que suponen las TIC y a
los contextos que emergen continuamente e influyen en todas las áreas de
nuestra vida personal y profesional.
-
Literacidad: se define
como la capacidad de identificar, comprender, interpretar, crear, calcular y
comunicar utilizando materiales visuales, audibles y digitales en todas las
disciplinas y en cualquier contexto. La Asociación Internacional de
Alfabetización (ILA) ha establecido el estándar de cómo se define, enseña y
evalúa la alfabetización, a través del documento Standards for the Preparation of Literacy Professionals. A
propósito de este concepto, en 1997, Paul Gilster
populariza el concepto de digital literacy, el cual se define como la capacidad para
comprender y utilizar información en múltiples formatos con una amplia gama de
recursos que se presentan a través del computador. Gilster
identifica, por encima de las competencias técnicas, el pensamiento crítico
como el núcleo de las habilidades de la alfabetización digital. Este autor
plantea la construcción del conocimiento como uno de los componentes centrales
en la alfabetización digital y propone que esta tiene que ver con el dominio de
ideas y no de teclas.
-
Competencias
socio cognitivas básicas en el uso de las TIC: es una propuesta que toma como base
a Delors (1996), el Proyecto Pisa (OCDE, 2000), el Proyecto Turinng
(2001), y que asume un conjunto de competencias básicas imprescindibles para el
siglo XXI. Entre sus exponentes está
Monereo (2005), quien dispone las competencias en cuatro bloques a través de
los cuales va tomando mayor protagonismo el componente social. El primer bloque
incluye las Competencias para buscar información y aprender a aprender; estas
son el conjunto de estrategias que permiten al alumnado aprender a partir de
sus propios recursos y a lo largo de toda su vida. El segundo, las Competencias
para aprender a comunicarse, que se remite al conjunto de estrategias que
favorecen el diálogo eficaz y comprensivo con otro u otros interlocutores a
través de cualquier dispositivo que lo permita. El tercero se refiere a las
Competencias para aprender a colaborar, es decir, aquellas que facilitan el
trabajo en equipo y la corresponsabilidad en los productos obtenidos.
Finalmente, está el bloque de Competencias para aprender a participar en la
vida pública, el cual se comprende como un conjunto de estrategias que
convierten a todo ciudadano o ciudadana en miembro activo, participativo y
responsable del microsistema social que lo rodea.
-
Competencias
en la aplicación de las TIC según la Unesco: Unesco (2004) propone grupos de
competencias para la aplicación de las TIC. En el grupo denominado Pedagogía se ubican aquellas
competencias que buscan el desarrollo de formas de aplicar las TIC para apoyar
y expandir el aprendizaje y la enseñanza. El grupo de Aspectos sociales y sanitarios hace referencia a los nuevos
derechos y responsabilidades que implica la tecnología en la educación, entre
ellos, el acceso igualitario a recursos tecnológicos, el cuidado de la salud de
los individuos y el respeto de la propiedad intelectual. El grupo de Aspectos técnicos incluye aquellas
competencias que implican conocimientos de hardware y software a la vanguardia
de los desarrollos tecnológicos (p. 47-50).
-
Competencias
informacionales y digitales: Area (2010) plantea que a los
estudiantes se les forme en
las universidades como sujetos competentes para afrontar los complejos desafíos
de la cultura, del conocimiento, de la ciencia, de la economía y de las
relaciones sociales de este siglo XXI, y las dispone en cuatro
dimensiones: Instrumental, Actitudinal,
Cognitiva y Axiológica.
-
Competencias
TIC de los docentes según el MEN: las competencias que deben
desarrollar los docentes dentro del contexto específico de la innovación
educativa con uso de TIC según MEN (2013) son: la Competencia Pedagógica que se refiere a la “capacidad de utilizar
las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo
alcances y limitaciones de la incorporación de estas tecnologías en la formación
integral de los estudiantes y en su propio desarrollo profesional”. La Competencia Comunicativa que se define como
“la capacidad para expresarse, establecer contacto y relacionarse en espacios
virtuales y audiovisuales a través de diversos medios y con el manejo de
múltiples lenguajes, de manera sincrónica y asincrónica”. La competencia Investigativa se entiende como
“la capacidad de utilizar las TIC para la transformación del saber y la
generación de nuevos conocimientos” y otras como la competencia tecnológica y la
competencia de gestión, las cuales hacen referencia no solo a la capacidad
de utilizar las tecnologías, sino también a la capacidad de emplearlas en los
diferentes procesos académicos y administrativos que implica el ejercicio
docente. Para ello, el MEN define tres niveles de desarrollo de las
competencias, a saber, exploración, integración e innovación.
Desde una postura u otra, es una realidad que estamos ante
una sociedad que se caracteriza por los rápidos y significativos avances en cuanto
a comunicación y conectividad, que presenta además convergencia de
herramientas, aplicaciones, servicios y productos que han crecido de una manera
vertiginosa; fenómeno que claramente explica Area
(2011) al exponer que la cultura digital
es un fluido en constante mutabilidad, en permanente y rápida transformación. Es
así como hemos experimentado el cambio de ser usuarios pasivos de recepción y
consumo en internet (web 1.0. tradicional), a ser usuarios protagónicos de
interactividad y acción en internet (web 2.0. colaborativa), a tener una web que facilita la accesibilidad de
las personas a la información, sin depender de qué dispositivo se use para el
acceso (web 3.0. semántica), a tener un nuevo modelo de interacción más
completo y personalizado (web 4.0 ubicua), a experimentar con una web que será
la encargada de identificar las emociones de los usuarios por medio de los
dispositivos, productos y/o servicios (web 5.0 emotiva) y finalmente, se
está a la espera de la red sensorial-emotiva (web 6.0 y 7.0) (Lankshear y Knobel, 2010).
En este sentido, como lo explica Monereo (2005), “ya no
podemos pensar que existe un estándar de conocimiento al que los estudiantes
han de acceder. El conocimiento está continuamente renovándose; lo que hoy es
rabiosa actualidad, mañana puede estar obsoleto” (p. 27).
Si bien, no se ha adoptado una idea de trabajo por
competencias en el proceso de formación de maestros en nuestra Facultad, a
través de los programas de formación de maestros y pedagogos, grupos de
investigación, centro de investigaciones y demás dependencias, se ha mantenido
una apuesta por la incorporación de las TIC. Esta se ha materializado en
diferentes acciones como los espacios de formación, las discusiones y
desarrollos en las líneas de investigación y de formación a nivel de posgrado,
y en la participación en proyectos adscritos a las diferentes iniciativas de la
Facultad a través del Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas
(CIEP).
En relación con los espacios
de formación en TIC, los diferentes programas de la Facultad han favorecido
la apropiación de elementos formativos para que los estudiantes se perfilen
como maestros críticos y reflexivos frente a la integración de las TIC en la
educación y, así mismo, identifiquen potencialidades y limitaciones en relación
con el uso de diferentes herramientas tecnológicas dentro de las didácticas
específicas y didácticas especiales.
Estos espacios de formación han recibido diferentes
denominaciones en cada uno de los programas en coherencia con sus propósitos de
formación, tal es el caso de la Licenciatura en Educación infantil con el
espacio de Tecnología y medios en Educación Infantil; la Licenciatura en
Educación Especial con el espacio de formación denominado Nuevas tecnologías,
discapacidad y excepcionalidad; la Licenciatura en Básica Matemática con
Tecnologías en Educación Matemática; el pregrado en Pedagogía con Seminario de
educación, lenguajes y comunicación; la Licenciatura en Literatura y Lengua
Castellana con Taller de tecnología, mediaciones y subjetividades; la
Licenciatura en Ciencias Sociales con Enseñanza de las Ciencias Sociales y TIC;
y otros, como la licenciatura en Ciencias Naturales con nuevas tecnologías en
educación, la Licenciatura en Matemáticas y Física con los espacios TIC I y TIC
II, y la licenciatura en educación básica primaria en su modalidad a distancia.
Estos espacios de formación tienen como propósito formar maestros y maestras con capacidad para apropiarse
de las tecnologías de la información y comunicación como herramientas para el
desarrollo del pensamiento, del aprendizaje y de la gestión del conocimiento.
En el periodo 2016-2018, en el marco del proceso de
armonización curricular, se definieron como elementos transversales al campo
pedagógico y saber disciplinar, lo relacionado con la incorporación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Sistemas de Información
Documental (SID), de la mano con la formación lógica, estética, política y
ética. En coherencia con lo anterior y en respuesta al requerimiento de
transformación curricular sugerido por el decreto 2450 de 2015 y la resolución
02041 de 2016, las nuevas versiones de los programas de formación de maestros
en nuestra Facultad no contemplan espacios de formación específicos en relación
con las TIC; no obstante, en sus documentos maestros se hace explícita la
importancia del uso y apropiación de estas tecnologías en la formación de
maestros y maestras en los diferentes campos del saber.
Las TIC se insertan en nuestro programa no como un recurso
externo de mera forma, sino, ante todo, como ambientes de aprendizaje en
estrecha relación con la práctica pedagógica como medio para generar y
propiciar nuevos contextos de aprendizaje. Trabajar mediante líneas de
profundización, ancladas en las líneas de reflexión investigativa de nuestros grupos
de investigación, nos permite proporcionarles a los maestros en formación un
panorama investigativo múltiple, “real”, en el sentido que es acogido en el
seno de las dinámicas propias de los grupos (Documento Maestro, Licenciatura en
Física, 2017).
En consecuencia, se puede afirmar que la Facultad de
Educación conserva una orientación hacia la mirada crítica y reflexiva sobre la
incorporación de las TIC en los campos de formación específicos. De igual
manera, que la apuesta por este tipo de orientaciones curriculares no se limita
a los espacios de formación, pues se aborda además a partir de líneas de investigación desarrolladas
en los grupos de investigación de la Facultad que acompañan procesos formativos
a nivel de pregrado y posgrado. Tal es el caso de la Línea de Investigación en
“TIC para la enseñanza de las ciencias” liderada por el grupo de investigación
Perspectivas de investigación en Educación en Ciencias PiEnCias;
la Línea de “Modelación y tecnologías en Educación Matemática y Ciencias Naturales”,
liderada por el grupo MATHEMA-Formación en investigación en Educación
Matemática; la Línea “Tecnologías de información y comunicación (TIC) en la
educación matemática” liderada por el grupo MES: Matemática, Educación y
Sociedad; y las líneas “Lectura, escritura y oralidad apoyada en medios y TIC”,
“Didáctica de las áreas curriculares básicas apoyada en medios y TIC”,
“Educación Superior, medios y TIC”, “Educación, tecnología e inclusión”,
“Educación inicial, medios y TIC”, “Ciudadanía, democracia y sociedad digital”
y “Perspectivas Críticas: Educación, tecnología y cultura” lideradas por el
grupo de investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías. Asimismo, el grupo de
investigación EDI: Educación y diversidad internacional trabaja en la línea de
“Entornos Digitales y Diversidad” y “Lenguajes e interculturalidad”.
El grupo PiEnCias apoya con esta
línea de investigación a las Licenciaturas en Ciencias Naturales, Licenciatura
en Física, Maestría en Educación en Ciencias Naturales, Maestría en Educación
metodología Virtual, y al Semillero de investigación PiEnCias.
Para este grupo, el propósito principal de esta Línea es:
Brindar al
maestro de Ciencias una visión amplia y crítica acerca del uso de las TIC en
los procesos de enseñanza y aprendizaje de su disciplina, aportándole
herramientas de carácter pedagógico, didáctico, epistemológico e investigativo,
para la implementación de TIC en el campo de la docencia y la investigación;
así como la consolidación de un marco conceptual en relación con los procesos
de integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las
prácticas educativas, que posibilite la formulación y ejecución de proyectos de
investigación dirigidos a la cualificación de docentes en el área de Ciencias
Naturales. (PiEnCias, 2018)
Como producto del trabajo en estas líneas y grupos de
investigación, la Facultad cuenta con numerosos trabajos de grado de pregrado, trabajos de grado de maestría y tesis
doctorales que problematizan las TIC en los contextos educativos desde
múltiples perspectivas y propósitos, que tienen como punto común la reflexión
por el aporte de estas a los procesos de enseñanza y de aprendizaje y la
reflexión por la fundamentación pedagógica y didáctica de estas potenciales
herramientas.
En relación con la ejecución
de proyectos de investigación relacionados con TIC en las diferentes
iniciativas del Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas (CIEP),
entre el 2000 y 2018, en la iniciativa de pequeños
proyectos figura el proyecto “La modelación matemática en la licenciatura
en Matemáticas y Física. El caso de las subregiones de Antioquia”, liderado por
el grupo MATHEMA. En la categoría de Trabajos
de grado, entre 2010 y 2014,
se desarrolló un proyecto titulado “El concepto de función desde un experimento
concreto y el programa modellus: una propuesta para
su comprensión” y en la categoría de Proyectos de profesores investigadores,
figuran:
-
La formación del futuro profesor de matemáticas. Aportes
desde las tecnologías digitales y modelación matemática. Grupo MATHEMA.
-
Una reflexión teórica, epistemológica y didáctica acerca de
la implementación de actividades de modelación y simulación computacional para
la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Básica y Media. Grupo PiEnCias.
-
Validación de una matriz metodológica para formación de
agentes educativos investigadores con el uso de TIC a través de Redco -Red de Conocimiento- como innovación educativa.
Grupo UNIPLURIVERSIDAD.
-
Estudio exploratorio de algunos factores cognitivos,
psicopedagógicos, discursivos, y actitudinales implicados en el proceso de
composición escrita en un entorno hipermedial. Grupo
Didáctica y Nuevas Tecnologías.
-
Curso Virtual sobre enseñanza de las Ciencias Naturales.
Grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías.
-
Impacto de una experiencia de producción textual mediada por
TIC en las nociones sobre el valor epistémico de la escritura. Grupo Didáctica
y Nuevas Tecnologías.
-
Formulación y experimentación de una propuesta de
alfabetización visual para estudiantes de educación básica apoyada en recursos hipermediales. Grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías.
La trayectoria que tiene la Facultad de Educación en la
formación de maestros y pedagogos ha conservado una mirada crítica y reflexiva
sobre la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, postura que se ha consolidado a lo largo del tiempo, gracias al
estudio permanente que varios grupos de investigación han tenido sobre este
campo. Además, el cúmulo de trabajos de grado, tesis e investigaciones
realizadas, los diferentes espacios de formación, las líneas de formación
posgraduada y las líneas de investigación, dan cuenta de la evolución académica
e investigativa que han tenido las TIC.
En este sentido, para la Facultad, la competencia
tecnológica es un asunto de permanente reflexión e interacción, que
necesariamente debe estar soportada tanto en la fundamentación pedagógica y
didáctica, como en los saberes específicos. Esto hace que se presenten
múltiples perspectivas y diferentes contextos educativos y formativos, que
amplíen la mirada frente al significado que tiene la incorporación de las TIC
en la educación.
No se trata entonces del imperativo tecnológico desde una
visión instrumental, se trata de la visión de mundo y del sistema de valores,
que desde una reflexión colectiva se puedan crear interacciones educativas de
calidad propiciadas por la utilización de las TIC.
Area M., M. (2010).
¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación
superior? RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(2), 2-5. [fecha de Consulta 27 de Abril de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78016225012
Area, M., & Pessoa, T. (2012). De
lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales
de la Web 2.0. Comunicar, XIX (38), 13-20. [fecha de Consulta 27 de Abril de 2021]. ISSN: 1134-3478. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15823083003
Bearne, E. (2009). Multimodality, literacy and texts: Developing a discourse. Journal of
early childhood literacy, 9(2), 156-187.
Castells, M. (1996). The information age (Vol. 98).
Blackwell Publishers: Oxford.
Castells, M. (1998). The education of city planners in the
information age. Berkeley Planning Journal, 12(1).
Delors, J. (1996). L'éducation,
un trésor est caché dedans. Odile Jacob.
Drucker, P. (1969). The Age of Discontinuity. New York:
Harper & Row.
Gilster,
P. (1997). Digital Literacy. Nueva York: Wiley.
Jewitt, C. y Kress, G. R. (Eds.). (2003). Multimodal
literacy. New York: Lang.
Jewitt, C. (2008). Multimodality and literacy in
school classrooms. Review of research in education, 32(1), 241-267.
Kress, G. (2009). Multimodality: A social semiotic
approach to contemporary communication. Routledge.
Lankshear, C. y Knobel,
M. (2010), Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el
aula. Madrid: Mepsyd y Morata.
Leu, D. J., Kinzer, C. K., Coiro, J., Castek, J. y Henry, L.
A. (2017). New
literacies: A dual-level theory of the changing nature of literacy,
instruction, and assessment. Journal of Education, 197(2), 1-18.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN
(2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Font, C. M., Garganté, A.
B., Serrano, F. J. T., Argemí, M. D., Duran, A. V.,
Agustí, M. F., ... & Illera, J. L. R. (2005). Internet
y competencias básicas: Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a
aprender (Vol. 209). Graó.
OECD (1996-01-01), “Global Information Infrastructure and
Global Information Society (GII-GIS): Statement of Policy Recommendations Made
by the ICCP Committee”, OECD Digital Economy Papers, No. 18, OECD Publishing,
Paris. http://dx.doi.org/10.1787/237382063227
OCDE (2000), World Education Indicators
1999: Investing in Education, Publicaciones de la
OCDE, París, https://doi.org/10.1787/wei-1999-en
OCDE (2003). Construir sociedades de conocimiento:
nuevos desafíos para la educación terciaria.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura - UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación
en la formación docente. Guía de planificación. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
Snyder I. (coord) (2004). Alfabetismos digitales. Comunicación,
innovación y educación en la era electrónica. España: Ediciones Aljibe.