https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/issue/feed Cuadernos Pedagógicos 2022-10-19T00:27:50-05:00 Revista Cuadernos Pedagógicos (UdeA) cuadernospedagogicos@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> 1657-5547</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico:</strong> 2665-4350</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/351555 Presentación 2022-10-18T22:03:53-05:00 Rodrigo Jaramillo Roldán rodrigo.jaramillo1@udea.edu.co <p>La idea de llevar a cabo jornadas de reflexión, indagación y sistematización en torno al papel de las comunidades académicas y la formación, por parte de la red de maestros investigadores REDMENA, parte de la convicción de que estas configuraciones colectivas son muy importantes en la pervivencia de las instituciones formadoras de maestros. En en este documento es una presentación del n{umero dedicado a "Comunidades Académicas y Formación".</p> 2022-10-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/351556 Comunidades Académicas y Territorios 2022-10-18T22:18:42-05:00 Rodrigo Jaramillo Roldán rodrigo.jaramillo1@udea.edu.co Claudia Patricia Pareja Rivera claudia.pareja@udea.edu.co <p>Este artículo hace parte del proyecto <em>Actores educativos y resignificación del territorio: una propuesta de articulación de los proyectos educativos municipales en el Magdalena Medio Antioqueño</em> (2022). Este se desarrolla desde la tesis de que en un contexto social pueden coexistir simultáneamente tantas comunidades académicas como territorios. Aunque el concepto de comunidad académica se reconoce originalmente en el marco de los lenguajes científicos, para el presente caso queremos hacer un uso más extensivo del término, de manera que se reivindique saberes tradicionalmente concebidos como no formales e informales. Ambos conceptos establecen una simbiosis dialéctica que permite entender la diversidad de interacciones que tienen lugar, tanto al interior de las comunidades como en las formas de configuración de los territorios. Esta relación dialéctica posibilita entender el sentido del “espacio humanizado”, el cual es soportado por la apropiación y la organización del territorio. En consecuencia, la actuación diacrónica de los grupos humanos transforma superficies terrestres en espacios culturales. Las comunidades humanas y los territorios son construcciones sociales que se gestan mediante procesos participativos, la relación humanidad – territorialidad; conviene de manera significativa al título propuesto para este escrito en términos de comunidades académicas y territorios.</p> 2022-10-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/351557 La capacidad de asombro: impresiones y miradas en la creación de comunidad académica 2022-10-18T22:34:11-05:00 Rubén Darío Henao Ciro rdhenao55@gmail.com Alba Lucía Sánchez Alzate alusa18@gmail.com Luz Dary Pareja Laverde ldpareja@gmail.com Olga Lucía Sánchez Valencia olga.sanchez.va@gmail.com <p>El texto presenta una investigación que se sigue en la Escuela Normal Superior de Medellín, en la cual se indaga por la relación entre la capacidad de asombro, los saberes del maestro y la construcción de comunidad académica. Se aplica una guía de prejuicios a los maestros de la Normal y se sostiene con ellos una conversación siguiendo un proceder hermenéutico en tanto se busca la interpretación de sus creencias, sus concepciones y sus actuaciones en relación con el criterio de expertos como Katerine L´Ecuyer en el tema del asombro (2012); Maurice Tardif en cuanto a los saberes del maestro (2014) y Charles Sanders Peirce en relación con el método abductivo (2012) que se propone. Los primeros resultados muestran un grupo de maestros conocedores de su oficio y comprometidos con su práctica pedagógica, pero conscientes de la necesidad de pensar en procesos de formación que relacionen el asombro y la sorpresa con la construcción de comunidad académica, sobre todo, en tiempos de incertidumbre. Estos hallazgos sugieren la importancia de seguir avanzando en el diseño y la aplicación de estrategias dialógicas y experienciales que mantengan firme la razón de ser maestros en una Normal Superior.</p> 2022-10-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/351564 El papel de la investigación pedagógica en la conformación de comunidades académicas en la ENS de Sonsón 2022-10-19T00:27:50-05:00 Alexánder Murillo Moreno alexanderm54@gmail.com Nancy Toro López nantolo@hotmail.com Sandra Bibiana Gómez Castañeda sabigoca@hotmail.com Santiago Giraldo Gallego santigiga2003@gmail.com Yemiler Alexandra Moreno Lizcano alexa.more08@gmail.com Andrés Felipe Arenas Salamanca andresfelipeas@utps.edu.co Hilton Acosta Sarmiento acostahilton67@gmail.com Diana Cristina Zapata Castaño dianacris43@hotmail.com Edgar Leonardo Llano Zapata leonardollanoz@hotmail.es <p>La investigación pedagógica es una ventana abierta hacia la construcción de conocimiento desde el aula y la escuela; al rescatar la experimentación y la reflexión desde procesos educativos, convoca a los maestros a compartir y a divulgar sus prácticas, de manera que se fortalecen a partir del trabajo en equipo, el análisis de la realidad y la sistematización del quehacer del maestro. Hacer investigación pedagógica implica autoformarse y enriquecerse por medio del trabajo con pares académicos, adentrándose en un proceso de consolidación de comunidad académica que posibilita el ejercicio de un maestro que investiga a la vez que enseña, convirtiéndose en intelectual de la educación, de la pedagogía como su saber fundante. Desde este marco, se narran algunas experiencias desde la formación de maestros reflexivos y críticos en la Escuela Normal Superior (ENS) del municipio de Sonsón, que aportan a la transformación de sus contextos, impactando las zonas de influencia y la educación, por medio de una práctica pedagógica pertinente e innovadora.</p> 2022-10-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/351558 La Escuela Normal Superior como Comunidad Académica 2022-10-18T22:48:43-05:00 Maira Difranci Gómez Peña mairadifranci@gmail.com Gloria María Cardona Castaño gloriam.cardonac@gmail.com Luis Fernando Pérez Rúa luisfernandopr@gmail.com Mauricio Alonso Ochoa Cuartas maurochoac@gmail.com Bilian Alcides Jiménez Rendón bilian.jimenez@udea.edu.co <p>Las Escuelas Normales Superiores (ESN) de Colombia están encargadas, junto con las facultades de educación, de la formación inicial y continua de educadoras y educadores de preescolar y básica primaria; así como del fomento cultural, la atención a poblaciones y el apoyo de los programas de desarrollo educativo y cultural en las entidades territoriales y las regiones. Por ello, deben constituirse en comunidades académicas, donde se estudien las problemáticas, se indague y se construya conocimiento, donde se comuniquen y validen formalmente sus constructos, sus haberes, sus experiencias y saberes pedagógicos.</p> 2022-10-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/351559 Implicaciones formativas del equipo docente en experiencias de investigación de la Escuela Normal Superior de Envigado 2022-10-18T23:13:45-05:00 Miguel Angel Albor Licona miguel.albor@iende.edu.co Luis Fernando Pérez Rúa luisfernandopr@gmail.com Ángela María Bolívar Castaño angela.bolivar@iende.edu.co María Nancy Montoya Ramírez maria.montoya@iende.edu.co José Alexander Estrada Villa alex.estrada@iende.edu.co Evelyn Del Pilar Muñoz Mejía evelyn.munoz@iende.edu.co José Camilo Duque Ocampo camilo.duque@iende.edu.co Mary Luz Ramírez maryamor7@hotmail.es Leidy Tatiana Ávila Castiblanco leidytatianaavila@gmail.com Daniela Cárcamo Janer cajaner@gmail.com Jireh Shaddai Cárdenas Cano jirehcardenas@gmail.com Nataly Preciado Ortiz natyy506@gmail.com Daniela Karina Díaz Bravo danikdb93@gmail.com Marisol Oquendo Uribe marycris2975@gmail.com <p>El presente artículo recoge visiones y reflexiones como forma de construcción teórica alrededor de la participación del equipo docente de la Escuela Normal Superior (ENS) de Envigado en experiencias de investigación pedagógica, investigación escolar e investigación con mayor rigor y nivel de formalización, desde las prácticas de esta comunidad académica, mediante la recopilación de sus testimonios y relatos vivenciales que reflejan las formas de investigación existentes, cuyo centro de interés es la contribución a la generación de&nbsp; conocimiento, a partir de una&nbsp; revisión de los factores que influyen en la formación de estos colectivos, en la transformación de sus experiencias pedagógicas y por supuesto en la consolidación de los ejes misionales del proyecto de Escuela Normal. En este sentido se parte desde campos como el de las prácticas pedagógicas, las estrategias y experiencias curriculares y didácticas de los maestros formadores desde su acción y apuesta en las aulas o trabajo en redes académicas como los proyectos desarrollados desde la modalidad ONDAS de Minciencias como propuesta de investigación escolar y apuestas de intervención de los maestros en formación materializadas en sus trabajos de grado; proyectos desarrollados en convenios con universidades y facultades de educación como la Red de maestros investigadores de las Escuelas Normales Superiores de Antioquia (REDMENA), grupos de investigación creados con la expedición del decreto 1236 de 2020 que redefine la configuración de la planta docente para promover el trabajo de investigación, resignificando el trabajo docente más allá del rol de maestro de aula, brindando nuevas miradas a la labor docente y su asignación académica en horas de dedicación exclusiva a la investigación.</p> 2022-10-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/351560 Comunidades Académicas: la resignificación del sentido de la escuela 2022-10-18T23:27:18-05:00 Ruby Vanessa Hernández Marín rubyvanessah@gmail.com Brayan Estiven Ramírez Torres brayanestivenramiresma@gmail.com Exteyxy Chica Echavarría chicaechavarria31@gmail.com Maribel Usma González mari.ug@hotmail.com Carlos Jovanni Londoño Londoño cajoloone@gmail.com <p>El objetivo del presente estudio es determinar el origen de la Escuela Normal Superior (ENS) como comunidad académica orientada a la formación docente.&nbsp; Se realizó una investigación de campo desde un enfoque etnográfico y sociológico de la educación dentro de la ENS. La población estuvo constituida por docentes en formación del último nivel y docentes formadores del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Santa Teresita de Sopetrán (Antioquia), una exrectora y una docente egresada y en ejercicio de una ENS, y docentes profesionales de la ENS. El análisis de los datos permitió detectar que, desde su aparición gracias a los Institutos Católicos de Educación, las ENS han sido comunidades académicas orientadas a la formación docente, con la pedagogía como saber fundante y con ella la formación y la educación como objetos de estudio. Se concluye que la ENS como comunidad académica es una escuela dinamizada por los núcleos epistemológicos para formar a los aspirantes a la carrera docente, a sus docentes profesionales sin formación pedagógica, cualificar a sus docentes y a quienes hacen parte de su zona de influencia. Como consecuencia, existe un mejoramiento continuo de los procesos que hacen parte de la naturaleza de la Normal y un reconocimiento una comunidad académica productora de conocimiento o saber pedagógico significativo por su aplicabilidad dentro y fuera de la ENS.</p> 2022-10-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/351561 Escuelas Normales y Comunidades de Maestros: Tradición de Trabajo Académico 2022-10-18T23:37:14-05:00 William Orozco Gómez willimon1805@yahoo.com Sandra Milena Naranjo Giraldo saminaranjo@hotmail.es Eliana Patricia López Gaviria elipati2010@gmail.com <p>Esta investigación se desarrolló en una Escuela Normal Superior pública ubicada en el municipio de Marinilla, oriente de Antioquia. Su propósito fue indagar por la manera en que se han agrupado los maestros de esta institución para configurar comunidades académicas durante el período 1997-2022. Si bien existen múltiples discursos y trabajos investigativos respecto a las comunidades de maestros, en términos conceptuales, estas se sitúan en el plano del desarrollo profesional docente. A nivel metodológico, esta investigación se inscribió en el enfoque cualitativo, aplicó el diseño de estudio de caso simple y usó como técnicas entrevistas a maestros y revisión de documentos. Como resultado, se identificaron tres momentos históricos a lo largo de estos 25 años asociados a modalidades específicas de trabajo entre maestros. En primer lugar, los núcleos disciplinares inscritos en el Dispositivo Formativo Comprensivo. En segundo, las comunidades por niveles cimentadas en la idea de tranversalidad. Por último, las comunidades académicas por áreas inscritas en los saberes específicos y orientadas a la gestión académica. Se concluye que las comunidades de maestros suponen una tradición en la vida Normalista, así mismo, permiten responder a los retos de estas instituciones de formación docente, en términos de los ejes de formación, investigación, extensión y evaluación. Así mismo, se establece su aporte a la construcción de saberes pedagógicos, el desarrollo pofesional de los maestros y el mejoramiento de los procesos institucionales. Se pone de manifiesto la necesidad de seguir fortaleciendo la producción científica e investigación al interior de estas comunidades.</p> 2022-10-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/351562 La comunidad académica: una posibilidad para formar desde el arte 2022-10-18T23:46:57-05:00 Wilberto Sánchez Zapata wilberto.sanchez@udea.edu.co <p>El arte es un elemento de gran valor en los contextos educativos, así se entiende en la Institución Educativa José Miguel de la Calle, donde se piensa en una educación que fortalezca la formación integral por medio del arte y se comienza a gestar una comunidad académica con miras a consolidar su Proyecto Educativo y fortalecer la identidad institucional. Con la conformación de un grupo de teatro, su continuidad y evolución en un grupo de investigación en artes, Investigarte, partiendo desde la investigación – creación, se dan los primeros pasos para fortalecer esa identidad que parece haberse perdido y marca una oportunidad de crecimiento formativo e institucional.</p> 2022-10-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/351563 La escuela rural, un camino lleno de retos y escenario de una educación inmersa en la cultura del olvido 2022-10-19T00:00:43-05:00 Yuliana Andrea Amaya Herrera yulianaamaya188@enspedrojustoberrio.edu.co Sebastián Gregorio Arango Zapata sebastianarango201@enspedrojustoberrio.edu.co Leydi Johana Cano Arcila leydicano97@enspedrojustoberrio.edu.co Viviana García Patiño vivianagarcia83@enspedrojustoberrio.edu.co Edgar Darío Peña Arango edgarp@enspedrojustoberrio.edu.co Adíela Amparo Vélez Lopera avelez@enspedrojustoberrio.edu.co <p>El presente artículo da a conocer la experiencia de la práctica pedagógica e investigativa de los estudiantes del programa de Formación Complementaria IV Semestre de la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío del municipio de Santa Rosa de Osos, quienes tuvieron la oportunidad de realizar inmersión en una de las escuelas rurales anexas a la Institución. Se delinean las características propias del contexto rural y urbano y cómo estos influyen de una u otra manera en la formación de los estudiantes. Estos temas se convierten en motivo de análisis e investigación para los campos académicos interesados.</p> 2022-10-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022