Cuadernos Pedagógicos https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> 1657-5547</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico:</strong> 2665-4350</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> Facultad de Educación Universidad de Antioquia es-ES Cuadernos Pedagógicos 1657-5547 Presentación: Vigencia de las Escuelas Normales Superiores (ENS) en la formación de maestros en Colombia https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/357374 <p>La pregunta por la vigencia de las Escuelas Normales Superiores (ENS) en la formación de maestros en Colombia tiene pleno sentido, sobre todo cuando se piensa en temas como el estado actual de la profesión docente, las características de los procesos de gestión de la educación, los retos frente al papel de la calidad en la educación o la identidad profesional del maestro.</p> Rodrigo Jaramillo Roldán Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-04 2025-03-04 26 37 1 3 Escuelas Normales Superiores en Colombia: entre la despedagogización y el gerencialismo https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/357367 <p>Cada vez que aflora la necesidad de un sistema de formación de educadores en Colombia, reaparecen argumentos a favor de la permanencia de las Escuelas Normales Superiores [ENS]. A la par de su historial desde la época republicana, las ENS suelen ser reconocidas por su alto impacto social con sus contribuciones pedagógico-didácticas en entornos de ruralidad y por su presencia en sitios en los cuales no existe otra oferta educativa. Sin embargo, cuando se piensa en el futuro de estas organizaciones educativas, hay que admitir los altos niveles de vulnerabilidad en que se encuentran. Esta es preocupación extensiva a las facultades de educación, debido a la despedagogización y el gerencialismo que acechan permanentemente. En el caso del gerencialismo, el riesgo es aún mayor, puesto que esta tendencia se ha impuesto desde instancias externas a las instituciones normalistas y para el conjunto de la educación, según propósito de algunos entes internacionales u organismos oficiales de gestión educativa nacional. Aludimos, por tanto, al predominio de la gerencia de servicios e imposición de evaluaciones externas con carácter certificacionista. Estas eventualidades instauran factores adversos a las condiciones de idoneidad en la formación de maestros, la indiferenciación de los Proyectos Educativos Institucionales -PEI-, respecto a acciones formativas autóctonas y la imposición de currículos foráneos. Como no solo se trata de identificar algunos factores que afectan el estado actual de la formación de maestros desde las instituciones normalistas y, según acercamiento a una muestra representativa de ellas, también se propone algunas líneas de acción a modo propositivo, comenzando por identificar focos de atención priorizada desde sus mismos actores, respecto a la justificación de su existencia y prosiguiendo con la valoración de sus contribuciones a los procesos formativos en Colombia durante los últimos 25 años.</p> Rodrigo Jaramillo Roldán Claudia Patricia Pareja Rivera Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-04 2025-03-04 26 37 1 17 El Campo Aplicado como experiencia institucional para sustentar la vigencia de la Escuela Normal Superior https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/357368 <p>Este trabajo revisa la incidencia del campo aplicado en la sostenibilidad y vigencia de las Escuelas Normales Superiores; se trata de considerar sus experiencias de campo, en sentido teórico, aplicativo, práctico e investigativo desde una mirada crítica de esta idea fundante de la Escuela Normal actual, a partir del rastreo documental y del testimonio de informantes o participantes claves; mediante entrevistas cualitativas de forma semiestructurada, con preguntas abiertas, que les dan la posibilidad de expresar libremente sus experiencias, sentires, puntos de vista y sus apuntes propositivas. En general, espera restituir un reconocimiento del quehacer formativo de las escuelas normales y corroborar que siguen siendo vigentes para la formación inicial de maestros.</p> Maira Difranci Gómez Peña Gloria María Cardona Castaño Bilian Alcides Jiménez Rendón Mauricio Alonso Ochoa Cuartas Luís Fernando Pérez Rúa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-04 2025-03-04 26 37 1 23 Vigencia de la ENS Santa Teresita en la formación de maestros en su zona de acción https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/357369 <p>El objetivo del presente estudio es analizar la presencia de la Escuela Normal Superior (ENS) en su zona de acción desde su propuesta de la Práctica Pedagógica Investigativa, para el reconocimiento de su vigencia y de su posicionamiento en dicha zona. Se realizó una investigación de campo desde las perspectivas etnográficas y sociológicas de la educación dentro de la escuela y la comunidad. La población estuvo constituida por docentes en ejercicio de los centros de práctica provenientes de los municipios que hacen parte de la zona de acción de la ENS como Sabanalarga, Liborina, Olaya y Sopetrán del sector urbano y rural, y docentes en formación de los niveles 03 y 04 de la ENS. El análisis de los datos permitió evidenciar que la ENS ha estado presente y vigente durante los últimos ocho años a través de su propuesta de las prácticas pedagógicas investigativas. Se concluye que esta propuesta ha sido una estrategia que le ha permitido contribuir al mejoramiento de los procesos formativos de los estudiantes, a la cualificación docente y a la implementación del modelo educativo de sus centros de práctica y, por ende, a mantener su presencia y vigencia en su zona de acción.</p> Danna Cristina Meneses González Ruby Vanesa Hernández Marín Maribel Usma González Brayan Estiven Ramírez Torres Simón Castaño Zapata Carlos Jovanni Londoño Londoño Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-04 2025-03-04 26 37 1 14 Vigencia del dispositivo formativo comprensivo como referente pedagógico de la Escuela Normal Superior de Envigado https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/357370 <p>Preguntarse por la “Vigencia del Dispositivo Formativo Comprensivo -DFC- como referente conceptual de la Escuela Normal Superior de Envigado -ENSE-”, que fue planteado por el grupo ACIFORMA (Apropiación pedagógica del campo intelectual de la educación para la construcción de una propuesta comprensivo de la formación docente), indagando con los docentes y directivos docentes que estuvieron en su implementación y que se han ido sumando a la comunidad académica, así como con uno de los miembros investigadores que lo plantearon y desarrollaron, permite entender ¿cuáles fueron los horizontes comprensivos y epistemológicos bajo los que se estableció en la institución esta propuesta?, ¿qué de ello se ha cumplido y qué falta por hacer?, ¿cómo es entendido, qué concepciones y construcciones de sentido tienen los maestros, si lo comprenden o si les es indiferente? De este modo, se genera un impacto en la comunidad educativa y se establecen rutas hacia dónde pensarse como proyecto de formación de maestros en el municipio de Envigado y la zona de influencia de la Subregión Aburrá Sur, dado que pensar el DFC permitirá reflexionar sobre los horizontes institucionales.</p> Miguel Ángel Albor Licona Luis Fernando Pérez Rúa José Alexander Estrada Villa Ángela María Bolívar Castaño Lucía Amparo Monsalve Álvarez María Nancy Montoya Ramírez Alejandra Soto Herrera Valeria Vanegas Giraldo Lilibeth García Muñoz Isabela Rodríguez Londoño Karen Cuartas Guerra Daniela Franco Guerra Jefferson Jurado Marulanda Gladys Elena Durango Valeria Villada Santamaria Gabriel Jaime Pérez Zabala Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-04 2025-03-04 26 37 1 20 Hacia una formación desde las artes a la luz de las Escuelas Normales Superiores https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/357371 <p>Las Escuelas Normales Superiores son instituciones que, además de ofrecer educación básica y media, cuentan con una educación especializada en la formación de maestros que es importante para el sistema educativo del país. Desde sus programas complementarios ofrecen una oportunidad de crecimiento a otras instituciones del país pues, su desarrollo y crecimiento en los últimos 200 años, su experiencia y recorrido, son una luz para instituciones como la José Miguel de la Calle del municipio de Envigado, que a través de la reconstrucción de su Proyecto Educativo Institucional pretenden una formación o énfasis formativo particular.</p> Wilberto Sánchez Zapata María Isabel Cárdenas Espinosa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-04 2025-03-04 26 37 1 12 Formación inicial, un escenario vigente de la Escuela Normal para la experiencia profesional en el contexto rural https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/357372 <p>La Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio de Santa Rosa de Osos, desde el consejo de práctica pedagógica, entre los años 2019 al 2022, desarrolló el proyecto de investigación titulado “Relaciones entre la formación inicial de maestros en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio y la experiencia profesional de los egresados en contextos rurales”, con el objetivo de describir las relaciones y las tensiones entre la formación inicial de maestros de la Escuela Normal Superior (ENS) y la práctica pedagógica en contextos rurales del municipio, que posibilitara la revisión de la pertinencia de la propuesta formativa actual del Programa de Formación Complementaria (PFC). Se tuvo en cuenta cuatro categorías: la formación inicial de maestros, la práctica pedagógica, el contexto rural y la experiencia profesional docente. El diseño metodológico fue de investigación cualitativa con el método de la narrativa y un enfoque descriptivo, siendo la población intervenida los egresados del PFC desde el año 1999 hasta el 2019, específicamente los que se desempeñan en zona rural. A través de la aplicación de las técnicas de los grupos focales, la entrevista semiestructurada, los escritos autobiográficos, la triangulación y análisis de los datos, se llegó a las conclusiones de que la formación inicial que brinda la ENS es pertinente y tiene vigencia e impacto en el desempeño profesional docente. Se concibe al maestro como sujeto político, el cual es llamado a fortalecer su quehacer educativo desde el vínculo con la comunidad, desarrollar las competencias comunicativas. Además, dentro del proceso de formación de maestros, es necesario abordar el asunto de cómo se comprende el territorio y la concientización sobre la vocación docente, puesto que, es importante que las Escuelas Normales Superiores cualifiquen su saber pedagógico desde el ser para el saber, y por ende, su hacer en el aula, en la escuela, en el contexto; se hace ineludible retomar los escenarios rurales desde la reconceptualización para comprender la práctica pedagógica durante la formación inicial de maestros, lo cual contribuye a redimensionar el modelo de Escuela Nueva, no solo como un alternativa pedagógica y didáctica, sino también, como una metodología que posibilita el reconocimiento de los estudiantes en la escuela y fuera de ella, lo cual comprende el campo, el territorio y las dinámicas de aquellos que habitan la ruralidad y el contexto rural. Por eso, la formación de maestros en la ENS, a través de la pedagogía salesiana tiene relevancia en los egresados, forma en principios y pilares necesarios para el ejercicio docente en cualquier contexto, atendiendo a las necesidades e intereses de los estudiantes, en este caso, la zona rural.</p> Sor Adriana María Arango López Johana Andrea Córdoba Mira Edwin Hernán Isaza Restrepo Liliana María Jaramillo Arboleda Edgar Darío Peña Arango Carmen Sofía Rivillas Rojas Sor Ángela Valencia Ramírez Adiela Amparo Vélez Lopera Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-04 2025-03-04 26 37 1 12 Representaciones sociales sobre investigación educativa y pedagógica en la Escuela Normal Superior de Marinilla https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/357373 <p>Se parte de las representaciones sociales sobre Investigación Educativa y Pedagógica que presentan maestros en ejercicio, en formación y egresados del Programa de Formación Complementaria –PFC- de la Escuela Normal de Marinilla, las cuales median su relación con la investigación misma y experimentan procesos transformativos a lo largo de la formación docente que se escenifica en estas instituciones. Para comprender esta situación, se sigue una ruta cualitativa basada en la metodología de investigación narrativa, accediendo a relatos de los actores sobre la forma en que concebía la investigación antes, durante y después de su formación en la Escuela Normal. Como resultados, se identifican algunos rasgos y atributos en los distintos elementos de las Representaciones Sociales, esto es, en imágenes, informaciones y actitudes. Se concluye la incidencia de la formación docente en la recomposición de las representaciones, el rol coyuntural de los maestros en ejercicio en la aprehensión que realizan los maestros en formación y se muestran procesos de resistencia ante los dispositivos de poder, a partir de la forma en que la Escuelas Normales inculcan la representación de la investigación.</p> William Orozco Gómez Sandra Milena Naranjo Giraldo Eliana María Giraldo Giraldo Leidy Viviana Pérez Pavas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-04 2025-03-04 26 37 1 23