https://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/issue/feedRevista Debates2022-11-30T10:57:45-05:00Revista Debatesrevistadebates@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> 1657-429X</li> <li class="show"><strong>ISSN Electrónico:</strong></li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/352030Presentación2022-11-30T10:57:45-05:00Ronal Castañeda Tabaresronal.castaneda@udea.edu.co2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/351960Mujeres y disidencias sexuales y de género en el camino a la presidencia de Colombia 20222022-11-23T14:22:17-05:00Zaira Alejandra Agudelo Hincapiézaira.agudelo@udea.edu.co<p>En este artículo se analizan las pro-puestas de las candidaturas presidenciales en Co-lombia en torno a los derechos de las mujeres y disidencias sexuales y de género, con el objetivo de identificar cuáles candidaturas ofrecen conti-nuidad y cuáles avanzan más decididamente ha-cia la equidad de género y la diversidad sexual. La metodología empleada fue la revisión de los pro-gramas e intervenciones públicas de las candida-turas a partir de una matriz de preguntas enmar-cadas en la garantía e integralidad de derechos para estas dos poblaciones.</p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/351962¿Por qué protesta esta gente? Apostillas a las lógicas de movilización y protesta en América Latina en los años recientes2022-11-23T15:02:29-05:00Deiman Cuartas Celisdeiman.cuartas@udea.edu.co <p><span data-contrast="auto">Este ensayo ofrece algunas claves de interpretación alrededor de las lógicas de movilizaciones y protestas que se han vivido en la región durante los últimos años. Las gentes se movilizan y protestan exigiendo un mejor funcionamiento del orden institucional democrático, mejores empleos y bienes públicos, justicia social y derechos civiles, entre otras cuestiones litigiosas. Estas demandas deberían ser mejor atendidas en sociedades que se precien de ser Estados Sociales de Derecho.</span><span data-ccp-props="{"335551550":6,"335551620":6}"> </span></p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/351961De la calle a las urnas2022-11-23T14:48:45-05:00Andrea Arango Gutiérrezandrea.arangog@udea.edu.co <p><span class="TextRun SCXW106919888 BCX0" lang="ES" xml:lang="ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW106919888 BCX0">El estallido social del 28 de abril del 2021 configuró una coyuntura en el sistema político, somatizando la crisis del </span><span class="NormalTextRun SCXW106919888 BCX0">uribismo</span><span class="NormalTextRun SCXW106919888 BCX0">. El gobierno de Iván Duque fue incapaz de conectarse con las problemáticas del país y decidió hacer uso de la represión policial para acallar las demandas sociales. La militarización y el discurso del ‘terrorismo vandálico’ generaron un desgaste en la movilización. Es así que la vía electoral se presentó como la única forma de abrir agendas de cambio.</span></span><span class="EOP SCXW106919888 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559740":360}"> </span></p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/351963Comunes: Una mirada a la reincorporación política de las FARC-EP 2022-11-23T15:09:29-05:00Fredy Alexander Chaverra Coloradofredy.chavera@udea.edu.co <p><span data-contrast="auto">Tras la firma del Acuerdo del Teatro Colón y concluido el proceso de desarme, la guerrilla de las FARC-EP inició su conversión hacia partido político legal. Ese proceso de reincorporación política se ha desarrollado en medio de un régimen de transicionalidad caracterizado por la creación del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (2019-2021) y Comunes (2021-presente); por la otorgación de diez curules en el Congreso de la República durante dos vigencias consecutivas (2018-2022 y 2022-2026); y por la participación del partido de la exguerrilla en tres ciclos electorales: en las elecciones nacionales de 2018 y 2022, y en las elecciones subnacionales de 2019. </span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335559739":160,"335559740":360}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">En el presente artículo me dispongo a analizar ese régimen de transicionalidad, así como los resultados del partido Farc-Comunes en Antioquia durante las elecciones nacionales de 2018 y 2022. </span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335559739":160,"335559740":360}"> </span></p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/351964¿Una apuesta por el populismo? Movilización ideológica en las elecciones presidenciales de 2022: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández 2022-11-23T15:17:16-05:00Yenifer Tamayo Grisalesyenifer.tamayog@udea.edu.co<p><span class="TextRun SCXW252458681 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0">Las elecciones de 2022 enfrentaron</span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0"> a dos proyectos políticos</span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0">, e</span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0">n apariencia populista</span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0">s, que</span> <span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0">critican</span> <span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0">a </span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0">la élite política</span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0"> colombiana.</span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0"> Sin embargo, uno de ellos no corresponde a esta caracterización. Rodolfo Hernández articula una tendencia anti política que rechaza la discusión ideológica, presentándose a sí mismo como un empresario sin posición política que solucionaría las problemáticas del país, manejando el gobierno como una empresa. </span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0">Gustavo Petro, </span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0">a pesar de su cambio de estrategia para matizar su postura, sigue </span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0">exhibiendo un</span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0"> populis</span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0">mo</span><span class="NormalTextRun SCXW252458681 BCX0"> socialdemócrata.</span></span><span class="EOP SCXW252458681 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559739":120,"335559740":360}"> </span></p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/351965Uso de las reglas de juego en las contiendas electorales en Colombia2022-11-23T15:24:14-05:00Andrés Camilo Palacio Vélezacamilo.palacio@udea.edu.co Luis Fernando Cadavid Castrofernando.cadavid1@udea.edu.co<p>La contienda política del 2022 ha planteado un escenario en donde se ponen a prueba dos mecanismos legales que, si bien se han utilizado en contiendas anteriores, toman una relevancia predominante en estos comicios; a saber, los grupos significativos de ciudadanos y las consultas interpartidistas. En los primeros, se hace uso del mecanismo para competir por los apoyos políticos de los partidos o, como contraparte, se presentan candidatos que a pesar de poseer claro respaldo partidista optan por esta modalidad. En los segundos, es la primera vez que efectivamente se dan consultas interpartidistas y no intrapartidistas, planteando un nuevo escenario de sumo interés. En el presente texto, se pretende realizar un acercamiento a la utilización de tales mecanismos en Colombia y se propone una revisión sobre la incidencia que pueden tener en el juego democrático.</p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/351966Una mirada al Archivo Pedagógico del Siglo XIX de Colombia para entender el rol de la mujer y la moralización como componente dogmático2022-11-23T15:40:00-05:00Marta Liliana Tobón Tobónmarta.tobon@udea.edu.co Ana María Mejía Rodríguezana.mejiar1@udea.edu.co Oscar de Jesús Grajales Acevedooscar.grajales1@udea.edu.coJorge Andrés Orozco Londoñojorge.orozcol@udea.edu.co<p>Este texto reflexivo surge de un ejercicio didáctico, investigativo, práctico y constructivo que escudriña en la historia de Colombia desde una mirada pedagógica para entender los rasgos de constitución del presente y problematizar los documentos del Archivo Pedagógico del Siglo XIX, para la construcción de contenidos hipermediales en los que se aborda la evolución de las concepciones de mujer, la moralización como componente dogmático y la elocuencia del maestro como herramienta para su ejercicio profesional.</p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/351967Participación del Educador Especial de la Universidad de Antioquia en las políticas públicas de discapacidad 2022-11-23T15:47:14-05:00Sara Lizeth Lopera Castañedalizeth.lopera@udea.edu.co Daniela Arboleda Gallón daniela.arboleda2@udea.edu.coVanessa Cardona Canovanessa.cardonac@udea.edu.co<p><span class="TextRun Highlight SCXW96061687 BCX0" lang="ES" xml:lang="ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">Para comprender la participación del Educador Especial </span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">de la Universidad de Antioquia </span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">en las Políticas Públicas</span> <span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">de discapacidad</span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0"> se realizó una investigación entre el año 2021 y 2022 por medio de una metodología de enfoque cualitativo, partiendo del estudio transversal y acogiendo el método de investigación</span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">-</span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">acción. Se tuvo acercamiento a 55 </span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">E</span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">ducadores </span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">E</span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">speciales </span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">en formación y en ejercicio profesional</span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0"> gracias a </span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">la implementación de cuestionarios diarios de campo y </span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">a las </span><span class="NormalTextRun SCXW96061687 BCX0">entrevistas semiestructuradas.</span></span><span class="EOP SCXW96061687 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559740":360,"469777462":[264,283],"469777927":[0,0],"469777928":[1,1]}"> </span></p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/351988 Género y violencias, hacia otra universidad 2022-11-25T15:40:54-05:00Carlos Alberto Giraldo G.carlosgiraldo91@gmail.com <p>La crisis de la Universidad de Antioquia sobrecoge. La VGA fue el desencadenante, pero refleja algo más abarcador que habla de la incertidumbre y el desamparo de los jóvenes tanto a nivel local como global. La respuesta de la indignación produce agresores potenciales a los que hay que atacar; la reivindicación hace residir la solución en las normas y protocolos; la propuesta es que el camino es producir el reconocimiento mutuo en el aula a través de su democratización.</p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/351989Revisión crítica del Acuerdo Municipal 87 del 2022 sobre el acceso de personas trans* y no binarias a la educación superior en Medellín2022-11-25T15:56:10-05:00Simonne (Stephanie) Montoyamontoya.gonzalez.stephanie@gmail.comJuan Camilo Estradajuanc.estrada@udea.edu.co <p><span class="TextRun Highlight SCXW100307912 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW100307912 BCX0">Presentamos una revisión crítica del Acuerdo Municipal 87 aprobado en el Concejo de Medellín</span><span class="NormalTextRun SCXW100307912 BCX0">;</span><span class="NormalTextRun SCXW100307912 BCX0"> con este se reglamentó el programa Matrícula Cero incluyendo la asignación de un 30</span><span class="NormalTextRun SCXW100307912 BCX0"> </span><span class="NormalTextRun SCXW100307912 BCX0">% de cupos para personas trans* y no binarias. Exploramos las implicaciones de la presencia de este grupo poblacional en la educación superior y planteamos algunos argumentos para su plena inclusión en los escenarios educativos</span><span class="NormalTextRun SCXW100307912 BCX0"> de la ciudad teniendo en el centro la jurisprudencia existente en la materia</span><span class="NormalTextRun SCXW100307912 BCX0">.</span></span><span class="EOP SCXW100307912 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559740":360}"> </span></p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/352024Sociedades del conocimiento y democratización del saber: agendas pendientes en la construcción de la paz y participación ciudadana2022-11-30T09:23:01-05:00Santiago Ballesterossantiago.ballesterosg@udea.edu.co <p><span class="TextRun Highlight SCXW137776632 BCX0" lang="ES" xml:lang="ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW137776632 BCX0">Por medio del presente ensayo pretendo aportar elementos de reflexión frente al actuar de los profesionales egresados de la Universidad de Antioquia como ciudadanos críticos y comprometidos con el afianzamiento de la sociedad del conocimiento, en </span><span class="NormalTextRun SCXW137776632 BCX0">la participación social y la formación de una ciudadanía afincada en la generación del debate fuera del formato tradicional del claustro y del binomio profesor-alumno, con base en el propósito elevado de la construcción de paz y reconciliación nacional que precisa un trabajo articulado e interrelacionado entre la institucionalidad del Estado, la Academia y los movimientos sociales de Colombia.</span></span><span class="TextRun SCXW137776632 BCX0" lang="ES" xml:lang="ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW137776632 BCX0"> </span></span><span class="EOP SCXW137776632 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559740":360}"> </span></p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/352025La sublimación y el arte de enseñar 2022-11-30T09:34:32-05:00Marta Cecilia Palacio Arteagamarta.palacio@udea.edu.co<p>Teniendo en cuenta que el arte de educar, al igual que profesiones como gobernar y psicoanalizar son tres tareas que tienen que ver con el malestar o el sufrimiento inherente a la casa interna de todo ser humano, entonces el trabajo en cuestión tiene como propósito esencial señalar la relevancia que cobra en<br>el campo cultural y la praxis pedagógica el mecanismo de la sublimación, vale decir, vía por excelencia para gobernar y hacer compatibles los impulsos agresivos y sexuales con la vida.</p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debateshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/352027¡Claro que hay una concepción de ciencia hegemónica! 2022-11-30T09:43:27-05:00Elvia María González Agudeloelvia.gonzalez@udea.edu.co<p>Existen dos métodos hegemónicos para la construcción de las ciencias, el deductivo fundamento de las ciencias formales y el inductivo<br>de las ciencias fácticas, ambas creídas ciencias exactas. La matemática, la química, la física y la biología, aunque han contribuido con<br>los avances de la humanidad, han considerado su método científico como la única forma válida de construir conocimientos. En este artículo se<br>realiza una crítica a la generalización metódica de estas ciencias en detrimento de otras posibilidades como la hermenéutica.</p>2022-11-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Debates