El estudio de la acción colectiva y los movimientos sociales en ciencia política, un balance desde el pregrado en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia.1

James Gilberto Granada Vahos *

Jonathan Alejandro Murcia **

* Profesor e investigador del Grupo de Investigación Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos, Pregrado en Ciencia Política, Universidad de Antioquia. Trabajador social, Magíster en Ciencia Política. Correo electrónico: james.granada@udea.edu.co.

** Investigador asociado al Instituto de Estudios Políticos. Profesor pregrado en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Politólogo, Magíster en Derecho. Correo electrónico: jonathan.murcia@udea.edu.co

1 Este artículo se deriva de la ponencia “Los formación en acción colectiva y movimientos sociales en Ciencia Política, un balance desde el pregrado en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia”, presentada por los autores en el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (ALACIP), realizado en Perú del 22 al 24 de julio de 2005 en Lima, Perú.

Resumen.

En el año 2015 el pregrado en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia (Colombia) cumplió 11 años de funcionamiento, así el curso “Acción colectiva I: Movimientos sociales y políticos” del mismo pregrado cumplió aproximadamente 8 años de estarse compartiendo. Pasado este tiempo es pertinente avanzar en análisis y evaluaciones  tanto del pregrado como de cada uno de los temas que en este se han priorizado.

En este artículo se pretende hacer un balance de lo que ha sido la formación en el tema de la acción colectiva de los movimientos sociales en el pregrado en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, su relación con los cursos del pregrado, con los trabajados de grado, la bibliografía que se ha utilizado y los trabajos finales de los estudiantes en las diferentes versiones del curso sobre acción colectiva, identificando tendencias sobre autores, temas y tipos de movimientos que se han trabajado, en donde se pueden destacar los territorios donde ocurren. Se hará un ejercicio analítico que permita hacer la relación de los aspectos anteriores con un balance más general del pregrado.

Palabras clave: Movimientos sociales, ciencia política, universidad de Antioquia.

Introducción

La experiencia investigativa en el Grupo de investigación Estudios Políticos, y en particular de la Línea Migraciones, fronteras y reconfiguraciones políticas, llevó al interés por el tema, entre otros, de la acción colectiva y de los movimientos sociales. Además, la formación académica y el acompañamiento al curso “Acción colectiva I: movimientos sociales y políticos” ha motivado la elaboración de este artículo sobre lo que ha sido la experiencia de este curso en la Universidad de Antioquia, en relación con el pregrado en Ciencia Política al que pertenece.

Los autores de este escrito son Jonathan Alejandro Murcia, Politólogo, Magíster en Derecho y profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, ha acompañado el curso mencionado desde el año 2012. James Gilberto Granada Vahos, es Trabajador Social y Magíster en Ciencia Política, ha acompañado el curso en cuestión desde el año 2009. Ambos autores desarrollaron sus trabajos de grado relacionados con los temas de las acciones colectivas de las víctimas del desplazamiento interno forzado en Medellín (Colombia), tanto Jonathan Murcia en su trabajo de pregrado2 como James Granada en el de Maestría3 desde estos trabajos se intensificaron las lecturas de manera sistemática al respecto.

Los dos profesores iniciaron las actividades docentes en el pregrado precisamente con esos temas, y comenzaron apoyando los grupos del curso Acción colectiva I, movimientos sociales y políticos desde el año 2009, luego comenzarían con la asesoría de trabajos de grado sobre los mismos temas, y es allí donde se fortalecen temáticamente, a la vez que se consolida el asunto de la acción colectiva en el pregrado en Ciencia política de la Universidad de Antioquia con el trabajo y apoyo de otros profesores y estudiantes.

Este texto se desarrolla de la siguiente manera, en primer lugar, se hace un breve recuento de los inicios del pregrado, del curso Acción colectiva I: movimientos sociales y políticos, y se hace mención de algunas relaciones con otros cursos del pregrado; en la segunda parte se trabaja propiamente cómo ha sido el desarrollo del curso, especialmente desde el año 2009, a partir del cual se ofrece de manera regular; en tercer lugar se hace un rápido balance de lo que ha sido la producción académica de los estudiantes en el curso y posterior a este en los trabajos de grado; por último se hace una recapitulación con algunas lecturas generales y tendencias del tema de la acción colectiva de los movimientos sociales en el pregrado.

1. Breve recuento histórico del pregrado y ubicación del curso Acción colectiva I.

El pregrado surge de un convenio firmado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y el Instituto de Estudios Políticos, ejercicio que se materializó en el año 2002 con el registro calificado que permitió el surgimiento formal y su posterior inicio de actividades académicas para el año 2004.

El pregrado en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia comienza ese año con una invitación a la Ciencia Política4, realizada por la profesora María Teresa Uribe, en el que se estimulaba en los nuevos estudiantes del nuevo pregrado estudiaran esa ciencia política llena de teorías, ideas, nociones y conceptos que le ayudaría a ver en la oscuridad, pero que luego deberían de volver al lugar de la gente común, de los simples mortales, “pues “ver en la oscuridad” no es otra cosa que interpretar lo que existe por fuera del dominio de lo conocido y luminoso, y vérselas cara a cara con lo que realmente ocurre en la vida social” (Uribe, 2008, 5).

El discurso inaugural elaborado y leído por la profesora María Teresa Uribe, era un punto no solo de partida, sino de expresión de los acumulados que hasta el momento había tenido la Universidad de Antioquia en general, sino la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y el Instituto de Estudios Políticos, para leer, estudiar, comprender y explicar la política.

De allí que en el pregrado se ha buscado que

Los estudiantes comprendan, interpreten y analicen de manera crítica y reflexiva los diversos fenómenos de la política contemporánea, por lo que algunos de los rasgos que lo definen son: la interdisciplinariedad, que se refleja en el diálogo de diversas ciencias sociales dentro de su diseño curricular; y el interés por formar profesionales con sólidas competencias investigativas y teóricas5

La ciencia política que se ha hecho en la Universidad de Antioquia ha sido un esfuerzo interdisciplinario, surgido desde diferentes ciencias sociales que estaban en la Universidad desde antes de la década de los 90, cuando se crea la maestría del Instituto de Estudios Políticos y más adelante el pregrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y del mismo Instituto, ha sido un esfuerzo que ha permitido “responder mejor al proceso de institucionalización de la disciplina y que, por otro lado, (ha creado) un nudo más fuerte entre los nexos universidad–sociedad y docencia-investigación” (Obando, 2014, 30).

En esa lógica es que se ha construido, y ajustado permanentemente, el curso “acción colectiva I, movimientos sociales y políticos” tratando de responder a la lógica del Instituto, la maestría y sobre todo del Pregrado, en la que se pretende retomar y trabajar diversos paradigmas para el estudio de la acción colectiva y de los movimientos sociales, se parte de comprender que “las disciplinas están abiertas a cambios, discusiones, debates, crisis (…), se necesita, más que nunca, una conjunción de metodologías y paradigmas que permitan construir una ciencia que responda mejor a las problemáticas de la realidad del país” (Obando, 2014, 30).

Sobre el curso Acción colectiva I, movimientos sociales y políticos.

El curso de Acción colectiva I, movimientos sociales y políticos hace parte del área de formación básica6 en la sub-área de “Formación política” del pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. En esa lógica el curso está concebido como teórico, y efectivamente lo es en la medida que tiene una carga importante de lecturas de textos teóricos sobre la acción colectiva de los movimientos sociales y políticos, desde diferentes autores que se mencionan más adelante. Así se relaciona con cursos que lo preceden como los de “teoría política” en sus don niveles, “teorías sociológicas”, “pensamiento político” en dos niveles, “problemas colombianos”, entre otros; y desde luego es importante para el curso del que es prerrequisito, “Acción colectiva II: Partidos políticos”.

Además de lo anterior el curso está relacionado de manera importante con otros cursos del área de énfasis profesional como la de “Ciudadanía: debates contemporáneos”, “Teorías del desarrollo” y “políticas públicas”. Así mismo se vincula al área de metodología en los trabajos y ejercicios investigativos que realizan los estudiantes incluyendo en sus trabajos de grado.

Aunque el curso es concebido como teórico, esto no niega ni excluye un importante énfasis en ejercicios prácticos que se han desarrollado desde el curso o relacionados con este, lo que ha contribuido a una interesante articulación con todo el pregrado, su currículo y sus propósitos, a la vez que quienes participan en el curso mantienen ejercicios teórico-prácticos de manera permanente.7

Es un curso considerado como obligatorio, tiene una dedicación semanal de 3 horas presenciales, para un total de 48 horas al semestre, más el trabajo extraclase tanto para los profesores como para los estudiantes que implica la preparación de las sesiones, las actividades evaluativas e investigativas. Es un curso que se considera como teórico, por lo tanto, es habilitable y validable de acuerdo a la estructura curricular del pregrado.

En las últimas versiones desde el curso se ha propuesto “proporcionar a las y los estudiantes (…) herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas apropiadas para el análisis de las acciones colectivas, los movimientos sociales y políticos”8, con esto se hace un recorrido rápido por algunas teorías, enfoques y conceptos sobre la acción colectiva y los movimientos sociales.

En el curso se aborda desde los enfoques más viejos, que centraban su análisis en buscar las razones que motivan a los individuos a implicarse en una acción colectiva; se trabajan algunos de los enfoques analíticos estadounidenses y europeos, centrados en el estudio a partir de concepciones economicistas, constructivistas, racionalistas, sociológicas y politológicas, que han contribuido a la discusión a través de la construcción y operacionalización de conceptos como la movilización de recursos, las estructuras de movilización, los repertorios de movilización, los marcos interpretativos, los Nuevos Movimientos Sociales, las estructuras de contexto y las estructuras de oportunidades políticas.9

Además se trabajan algunos de los enfoques y avances conceptuales en el contexto latinoamericano y colombiano, y algunas otras teorías o propuestas problematizadoras para el estudio de la acción colectiva. El “curso se apoya en estos recorridos teóricos, con el fin de generar espacios de aprendizaje, facilitando a los y las estudiantes herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis politológico de la acción colectiva y de los movimientos sociales”10, aunque en el curso se han mantenido unos contenidos generales, cada semestre se ajusta según lo visto, las evaluaciones y recomendaciones de estudiantes, así como se incluyen nuevas lecturas o se actualizan según las lecturas de los profesores.

2. Programas del curso: temas y autores.

En este apartado se hará un resumen de lo que ha sido el curso de Acción colectiva I desde el primer semestre del año 2009, cuáles han sido los temas más trabajados por los profesores, cuáles han sido las teorías abordadas y desde que autores. Así mismo es importante la metodología trabajada en el curso.
En primer lugar se abordan los temas y autores en los que se han centrado profesores, a lo largo del curso se han hecho énfasis en sus diferentes versiones…

El curso, por lo menos desde el año 2009, parte de hacer un acercamiento a algunas definiciones básicas que ayuden a avanzar conceptualmente en el curso, pero que no pretende, ni lo lograría, ser exhaustiva, se trata de la relación que tienen las palabras clave del curso: “acción colectiva”, “movimientos sociales” y movimientos políticos”, con otros conceptos como el de participación, comportamiento colectivo, movilización, ciudadanía, partido político, resistencia, revolución, entre otros.

Estas definiciones se consideran importantes y se hacen con el fin de tener precisiones provisionales que ayuden a avanzar en el curso, pero incluso las mismas definiciones construidas con todas las personas participantes se problematizan a medida que avanza el curso. Para esto se han trabajado autores como Norberto Bobbio (1997) y Gianfranco Pasquino (2011) especialmente, además las y los estudiantes deben hacer consultas por su cuenta, en la que vinculan diversos autores.

Otro aspecto clave en la primera parte del curso desde las versión del año 2009-1, es el tema de teorías que fueron pioneras, se trata especialmente de los enfoques psicologistas y teorías del comportamiento colectivo para la comprensión de los fenómenos de masa o las conocidas como teorías de masa, esto se ha trabajado directamente con Sigmund Freud (2004); igualmente se han trabajado enfoques asociados al marxismo y desarrollos posteriores; así como los enfoques funcionalistas, estructuralistas, hasta llegar a los enfoques de la elección racional. Para esto se han abordado textos clásicos directamente como el Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels; o La Lógica de la acción colectiva de Mancur Olson (2001), o se ha hecho indirectamente a través de textos en los que se hacen mapas generales de teorías, como el ya clásico hecho por Riechmann y Fernández (1994), Pablo Iglesias (2007), Charles Tilly y Lesley Wood (2010) y Sidney Tarrow (2012).

En la mayoría de las versiones del curso, pero cada vez con más precisión, se ha dedicado un espacio a la llamada teoría de los nuevos movimientos sociales, esta se ha matizado, tanto con y por las producciones realizada en Europa y Estados Unidos, como por los desarrollos latinoamericanos, que le ponen límites, que hacen revisiones y consideraciones adicionales a lo producido especialmente en Europa. Para esto se ha trabajado de nuevo a Riechmann y Fernández (1994); Boaventura de Sousa (2001); Manuel Garretón (2002); Arturo Escobar, Sonia Álvarez y Evelina Dagnino (2001); Raúl Zibechi (2003); Marisa Revilla (2010); entre otros.

Con esto se ha dado un lugar en el curso a los movimientos sociales latinoamericanos, en ocasiones se ha establecido una relación con esos “nuevos movimientos” y se trabajan casi que en simultánea. En otras ocasiones, en el curso se ha trabajado al final una unidad sobre los movimientos sociales y la producción bibliográfica en América Latina sobre estos, volveremos luego sobre este asunto.

Otro apartado importante trabajado en el curso es el que tiene que ver con las formas, o incluso “amorfismos” en los movimientos sociales, para esto se ha trabajado, en un primer momento con la movilización de recursos y las estructuras de movilización, también se han vinculado reflexiones sobre las redes de acción colectiva, y en algunas ocasiones con otras propuestas que se refieren a las formas de organización y asociatividad en y para la acción colectiva.

Hay un punto importante que se trabaja en el curso, en ocasiones se vincula con algunos de los enfoques trabajados en lo que tiene que ver con las formas, estructuras o redes de acción colectiva, y es el que tiene que ver con los repertorios de la acción colectiva, se complejizan y se problematizan en el curso las reflexiones hechas por autores como Sidney Tarrow (2012), en las que se consideran tres tipos de repertorios, se consideran los matices para los casos en Colombia especialmente, las intersecciones y combinaciones de repertorios. De igual manera es importante el trabajo con el tema de los ciclos de movilización, de no movilización y desmovilización.

Igualmente se trabaja el tema de las estructuras de oportunidad política y estructuras de contexto, que junto con las mencionadas anteriormente vincula diversos autores Europeos y Estadounidenses, entre los que se destacan en el curso: Sidney Tarrow (2012); Doug McAdam, John D. McCarthy y Mayer N. Zald (1999); Dieter Rucht (1999); entre otros.

En el curso se ha trabajado además el tema de los contextos de violencia prolongada, es un aporte interesante hecho por diversos investigadores colombianos, entre los que se destacan en el curso la profesora Adriana González (2006) y Mauricio García Villegas (2005), quienes comprenden y explican las acciones colectivas en Colombia en relación con contextos de conflictividad armada o de violencia, que en muchas ocasiones inhibe o imposibilita la acción colectiva, pero que en otros casos la promueve, transforma y ayuda a comprenderla.

El tema de los procesos enmarcadores en las versiones iniciales del programa del curso no era ni muy fuerte ni muy claro, se mezclaba con otros, o simplemente tenía un desarrollo marginal en algunas de las sesiones. Sin embargo, con el transcurso de los semestres se ha ido afinando, inicialmente con autores como Mayer Zald (1999), Alberto Melucci (1991), Verónica Espinal (2010), Arturo Escobar, Sonia Álvarez y Evelina Dagnino (2001). Además con ejemplos derivados de movimientos sociales latinoamericanos, indígenas, campesinos, de mujeres, de diversidades, urbanos, estudiantiles, entre otros, este tema ha tomado una forma en la que se combinan autores de diversas latitudes, y se hace un esfuerzo por reelaborar hipótesis interpretativas desde lo que sucede especialmente en Colombia.

Como se dijo anteriormente, en el curso al comienzo se le dedicaba un apartado, o unidad final, para trabajar los movimientos latinoamericanos, sin embargo, por las anormalidades académicas, muy comunes en la Universidad de Antioquia11, esta unidad era sacrificada por problemas de tiempo, y era recortada. De nuevo, en la última versión del curso (2015-1) se hace el intento de tener la Unidad sobre movimiento y parte de la producción de América Latina, para darle fuerza a este aspecto, que se trabaja con los autores ya mencionados.

Además se aborda una periodización de los ciclos y periodizaciones de la movilización social en Colombia, esto se trabaja especialmente con Mauricio Archila (2001), (2003) y (2004), quien tiene los trabajos más completos en el país sobre la movilización y la protesta social en Colombia en el siglo XX.
A pesar que al final del curso aparece un lugar para la movilización en América Latina y en Colombia, en todo el curso se están problematizando las teorías Europeas y Estadounidenses con los contextos, los movimientos y las producciones que se han hecho en varios países de América Latina, y que obviamente son muchas para un curso con tantas limitaciones de tiempo, por eso se hace una selección reducida de lo que se trabaja.

La metodología del curso ha sido variada, cada vez logra más un acercamiento entre elementos conceptuales rigurosos, situación y datos empíricos que permiten triangular información y mejorar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y profesores, en el curso es recurrente tanto la elaboración de referentes conceptuales, su exposición y discusión, como la presencia (aunque en menor medida) de personas vinculadas con organizaciones, movimientos sociales y acciones colectivas en general, así mismo los estudiantes participan en acercamientos a esos procesos, a diferentes movilizaciones, coyunturales o cíclicas, marchas, salidas de campo de identificación de organizaciones, redes, acciones colectivas o procesos organizativos.

De todas formas hay que decir que el curso se desarrolla principalmente en el aula de clase, pero a esta se vinculan diversas metodologías, herramientas tecnológicas y material audiovisual que permite la interacción permanente de lo conceptual con lo empírico.

El curso mantiene la posibilidad de la discusión en el salón de clase, aunque gran parte de las sesiones sean magistrales hay una motivación o posibilidad permanente de intervenciones de los estudiantes, algunas desde la espontaneidad y las discusiones que se propician en cada sesión; otras son programadas a través de relatorías y exposiciones. En cualquier caso, en el curso se posibilita y se promueven los cuestionamientos permanentes por parte de estudiantes, tanto a las afirmaciones de los textos como a las de los profesores y los compañeros.

En el curso se ha tratado de brindar herramientas para ver en ese “mundo oscuro” de las multitudes como diría la profesora Uribe, comprender al menos un pedacito del caos de la revuelta, de la movilización, de la acción de los colectivos, pero para volver allá, a comprender con la gente, con lo común, en el curso se ha tratado de brindar elementos conceptuales, teóricos y metodológicos diversos, a la vez que se trata de mantener una lectura crítica de estos, desde los acumulados propios de los profesores y estudiantes y con el acercamiento constante a las situaciones empíricas donde estos se manifiestan.

3. Producción realizada por los estudiantes, temas más recurrentes en el curso y en los trabajos de grado.

En este tercer apartado se aborda el trabajo realizado por los estudiantes haciendo énfasis en el curso y en los trabajos de grado.

Respecto a los trabajos del curso, aparecen algunos temas y movimientos en Estados Unidos, Europa, Asia y África, sin embargo, la mayoría de los trabajos se centran en lo que sucede en América Latina, hay algunos trabajos sobre la acción colectiva en Colombia, Antioquia y en Medellín.

En las primeras versiones del curso para el trabajo final se pedían reflexiones más teóricas y conceptuales que propiamente empíricas, y los movimientos que se abordaban eran algunos más cercanos a los participantes en el curso, ahí se destacan varias reflexiones sobre el movimiento estudiantil por ejemplo, especialmente el de la Universidad de Antioquia. En los primeros semestres los trabajos se refieren en muchos casos a elementos conceptuales sin referir necesariamente a acciones colectivas en concreto: movilización de recursos, contextos de acción colectiva, nuevos movimientos sociales en América Latina, y algunas otras reflexiones que trataban de relacionarse con temas clásicos como los partidos políticos, la democracia, las identidades, la oposición.

A pesar de lo anterior comienzan a parecer en los trabajos de los estudiantes temas referidos a movimientos latinoamericanos entre los que se destacan especialmente el Movimiento sin tierra de Brasil, el Zapatista en México, y se desarrollan otras tantas de diferentes partes del Continente especialmente Ecuador, Argentina, Brasil y México.

Hay que destacar además la conformación heterogénea de los participantes del curso, entre los que se destaca población indígena y afrocolombiana y de municipios diferentes a Medellín, donde está la sede principal de la Universidad, en la cual se ofrece el programa de Ciencia Política, lo anterior puede explicar en parte el interés de algunos de los estudiantes por temas referidos a las acciones colectivas de los indígenas, de las negritudes y de campesinos, en algunos casos de donde son oriundos los mismos estudiantes.

Sobresalen posteriormente trabajos más cercanos a las cuestiones empíricas que viven las y los estudiantes en Medellín, basados en sus experiencias, vuelve y aparece el movimiento estudiantil, pero toman mucha fuerza los movimientos de género, feministas y de mujeres, movimientos políticos importantes en Colombia como son Marcha Patriótica y Congreso de los pueblos. Además, cercanos a estos hay muchas expresiones de acción colectiva asociadas a las víctimas del conflicto armado, movimientos por la paz, por los derechos de las víctimas, movimientos de migrantes.

Destacan además movimientos ecologistas, animalistas, vegetarianos y veganos, a los que también se vinculan las y los estudiantes en sus propios activismos, y en su vida cotidiana. Desde el comienzo, aunque con menor frecuencia, han aparecido movimientos asociados a la comunicación, a la información y al hacktivismo.

Además del movimiento estudiantil hay otros movimientos y acciones colectivas asociadas a los movimientos juveniles que se destacan, como las vinculadas al hip hop en Colombia y en Medellín, al antimilitarismo, redes juveniles, entre otros.

Respecto a los trabajos de grado se destacan casi los mismos temas, aunque obviamente en menor medida, pues los estudiantes en sus trabajos de grado abordan temas diversos, entre los que aparecen los de movimientos sociales y acciones colectivas.

Entre los trabajos de pregrado que trabajan el tema de las acciones colectivas de los movimientos sociales se destacan los trabajos asociados a las víctimas, a las organizaciones juveniles, de las diversidades sexuales y de género, al arte y la comunicación, las migraciones, el desplazamiento forzado, los derechos humanos, el feminismo, el animalismo, entre algunos otros.

A modo de conclusiones.

De todo lo anterior, que se ha hecho en el curso o a partir de este, se destacan unos temas principalmente que hacen énfasis en la política desde otros lugares no dominantes, o la política desde abajo, como lo llama Marisa Revilla (2010), trabajos que se ocupan, en coherencia con el curso, por la política de los movimientos sociales o de las acciones colectivas, que de todas formas, en mucho de los casos está relacionada con la política formalizada e institucionalizada.

Además se destacan algunos temas por su recurrencia, y otros por lo novedoso en un pregrado tan joven, además por la capacidad que han tenido los estudiantes para vincular y relacionar enfoques, teorías y metodologías diversas  para leer los temas- problema que deciden trabajar.

Con base en el trabajo realizado desde el curso, algunos estudiantes que lo han visto han desarrollado sus propios proyectos de investigación sobre movimientos sociales, no solo como trabajo de grado, sino como proyecto adelantado por un estudiante investigador y que recibe financiación por parte de la Universidad, y derivado de ese proyecto se comenzó un “Semillero sobre Movimientos sociales, Estado y contienda política”, que está en su fase inicial desde agosto de 2015.

Con todo lo descrito en este artículo se tiene una vinculación del curso acción colectiva I, movimientos sociales y políticos, con temas importantes para el pregrado en el cual se ofrece. Se ha visto una ampliación en la construcción disciplinar mediante la actualización y contextualización de temas, que en algunos casos no se trabajan muy a menudo en la Ciencia Política pero que sí cruzan fronteras en y con la Ciencias Sociales. De todas formas desde lo que se hace en el curso, se adelantan ejercicios de discusión disciplinar que tienen que ver con la acción colectiva y la politología.

BIBLIOGRAFÍA.

ARCHILA, Mauricio. Apabullados, pero no derrotados: movimientos sociales en Colombia al inicio del siglo XXI. En: Revista Foro, No. 50, Bogotá, junio 2004. DALTON, Russell J.;

KUECHLER, Manfred; y BÜRKLIN, Wilhelm. El reto de los nuevos movimientos. En: Los nuevos movimientos sociales: un reto al orden político. Pp. 19 – 42.

ARCHILA Mauricio, “De pobres a obreros: la construcción de la identidad”, en Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945, Mérida, OPSU, 2003, pp. 305-347.

ARCHILA, Mauricio. Los Movimientos sociales en Colombia: una historia en seis momentos. En: Diálogo de saberes, No. 12 -13, Bogotá, jul-dic 2001. p 131-143.

MCADAM, Doug, MCCARTHY, John D. y ZALD Mayer N. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Ediciones Istmo. Madrid, Istmo. 1999.

ESCOBAR Arturo, Álvarez Sonia y Dagnino Evelina, “Introducción. Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos”, en Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos, Madrid, Taurus-Icanh, 2001, pp. 17-48.

ESPINAL, Verónica. Marco Teórico de la tesis “Discursos políticos y luchas por el reconocimiento: análisis de los marcos de acción colectiva de dos organizaciones de población desplazada. Montería 1998-2008”. Instituto de Estudios Políticos. Medellín, 2010.

FREUD, Sigmund. Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras Completas de Sigmund Freud. V. 18. Amorrortu. Argentina 2004. Pp. 67 – 136.

GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. Capítulo 8. Acción colectiva contestataria en contextos de conflicto armado en Colombia. En: GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. Sociedad de emergencia: acción colectiva y violencia en Colombia. 2005. Defensoría del Pueblo. Bogotá, 2005. Pp. 153 - 195.

GARRETÓN, Manuel Antonio. La transformación de la Acción Colectiva en América Latina. En: Revista de la CEPAL. (Santiago de Chile). No 76, abril de 2002. p. 7- 24.

GONZÁLEZ GIL, Adriana. Acción Colectiva en contextos de violencia prolongada. Estudios Políticos No. 29, 2006, pp. 9- 60.

IGLESIAS TURRIÓN, Pablo. Enfoques teóricos sobre la acción colectiva: alcance y límites para el estudio de los movimientos globales. En: Ágora: Revista de Ciencias Sociales. (Valencia) N 17, 2007. Pp. 41 – 81.

MARX, Karl, 1818-1883 (Autor), ENGELS, Friedrich (Autor), Izquierdo Martin, Jesús (Traductor), Jones, Gareth Stedman (Introducción/Prólogo). El manifiesto comunista de Marx y Engels. – 1. Ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2007. 290 p.

MELUCCI, Alberto. La acción colectiva como construcción social. En: Estudios Sociológicos IX: 26, mayo-agosto. Pp. 357 – 364.

OBANDO TOBÓN,  Luis Miguel. La institucionalización de la ciencia política en la Universidad de Antioquia: actores, procesos, logros y desafíos. Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 2014.

OLSON, Mancur. 8. La lógica de la acción colectiva. En: Diez textos básicos de ciencia política. 2001. Pp. 203- 220

REVILLA BLANCO, Marisa. América Latina y los movimientos sociales: el presente de la «rebelión del coro». En: Nueva Sociedad 227, Mayo - Junio 2010.

RIECHMANN, Jorge y FERNÁNDEZ, Francisco. Redes que dan libertad: introducción a los nuevos movimientos sociales. España: Paidós, 1994.

SOUSA SANTOS, Boaventura de. “Los nuevos movimientos sociales”. Revista del OSAL No. 5, septiembre 2001. Buenos Aires, CLACSO. Pp. 77 – 84.

TARROW, Sidney. Redes y organizaciones. En: El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. 3 ed. Alianza editorial, Madrid.

TILLY Charles y WOOD Lesley J., Los movimientos sociales 1768-2008, Barcelona, Crítica, 2010

URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa. Una invitación a la ciencia política. En: Agenda cultural Alma mater. No 149. Noviembre de 2008.

ZIBECHI, Raúl.  “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”. Revista del OSAL No. 9, enero 2003. Buenos Aires, CLACSO. Pp. 185 – 188.

Notas:

2 Véase Murcia, Jonathan. Acción colectiva de la población en situación de desplazamiento en Medellín y su reivindicación del derecho a la ciudad: análisis del período 2000-2009. Medellín. 2010. Tesis Politólogo. Universidad de Antioquia.

3 Véase Granada, James. Desplazamiento forzado y acción colectiva: la mesa de organizaciones de población desplazada de Medellín. Medellín. 2008. Tesis Maestría en Ciencia Política. Universidad de Antioquia.

4 María Teresa Uribe de Hincapié. Una invitación a la ciencia política. En: Agenda cultural Alma mater. No 149. Noviembre de 2008. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/view/13836/12274

5 Muñoz Tejada, Julián Andrés.  10 años Pregrado en Ciencia Política 2004-2014. 2014. Agenda 10 años del pregrado.

6 El pregrado tiene tres áreas: Formación básica, énfasis profesional y metodología de la investigación.

7 El último ejercicio, realizado los días 22 y 23 de agosto, al Municipio de San Carlos (Antioquia), permitió a estudiantes y profesores un acercamiento a procesos organizativos y de movilización de ese municipio, que sirvió de ejemplo permanente para el curso, para hacer lecturas empíricas de la teoría vista en clase y a la vez para problematizar la misma con las situaciones empíricas que la superan.

8 Granada Vahos, James Gilberto y Murcia, Jonathan Alejandro. Programa del curso Acción colectiva I: Movimientos sociales y políticos. Pregrado en Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Política, Universidad de Antioquia. Semestre 2015-1. P. 2.

9 Granada Vahos, James Gilberto y Murcia, Jonathan Alejandro. Programa del curso Acción colectiva I: Movimientos sociales y políticos. Pregrado en Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Política, Universidad de Antioquia. Semestre 2015-1. P. 2.

10 Granada Vahos, James Gilberto y Murcia, Jonathan Alejandro. Programa del curso Acción colectiva I: Movimientos sociales y políticos. Pregrado en Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Política, Universidad de Antioquia. Semestre 2015-1. P. 2.

11 Como ha sido común en Colombia, en el resto de América Latina y en muchas otras partes del mundo, la Universidad Pública ha sido un lugar asociado y vinculado precisamente a la acción colectiva relacionada en especial con los movimientos estudiantiles. La Universidad de Antioquia es la segunda más grande del país en número de estudiantes, profesores y personal administrativo, y en esa misma medida es un lugar importante de expresiones reivindicativas y de acción colectiva que en muchas ocasiones interrumpe las actividades académicas formales de los semestres académicos de los pregrados pero que en muchas ocasiones abre otros espacios de aprendizajes para profesores, estudiantes y personal administrativo.