Verónica Echeverri Salazar1
1Jaramillo Vélez, L. (2018). La nulidad en el Derecho Privado. Comentarios y glosas Hernán Valencia Restrepo. Medellín: Señal Editora, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.
Abogada y Especialista en Derecho Privado de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Derecho y Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad de Antioquia. Docente de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: veronica.echeverri@udea.edu.co
Citación de este artículo: Echeverri Salazar, V. (2019). Reseña del libro: La nulidad en el derecho privado, de Lucrecio Jaramillo Vélez. Diálogos de Derecho y Política (22), pp. 122-124. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/338189
He tenido el placer de leer la obra del célebre profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Lucrecio Jaramillo Vélez, quien fue decano y además rector de la misma institución.
A pesar de que podría sonar exagerado el decir
que leer un texto sobre la nulidad en Derecho Privado pueda constituir un
placer, en este caso, debo decir que así ocurrió. Las razones para ello
son las siguientes:
No es fácil encontrar un texto en el que se expliquen los temas de los
requisitos de existencia y validez de los actos o negocios jurídicos que
sea claro y conciso. Este libro, de una manera prístina, muestra un
esquema teórico suficiente para permitir a quien por primera vez se acerca
al tema, comprenderlo sin hacerlo perder en las honduras del lenguaje.
Además, si quien quiere leer este texto ya es conocedor del tema, este
libro le proporciona un esquema en el que se pueden asimilar las teorías
ya estudiadas de manera muy concreta.
Para mí, como profesora de Derecho Privado, me es muy útil un texto que
permite decantar los elementos más importantes que deben ser transmitidos
a los estudiantes.
Uno podría preguntarse por qué un texto que fue escrito hace más de medio
siglo atrás, sigue siendo vigente en el derecho. Lo es, porque la
estructura misma de la teoría de los contratos y del negocio jurídico,
pese a que se han dado importantes modificaciones, como por ejemplo en el
tema de la capacidad (regulada en la Ley 1306 de 2009), sigue en su
estructura, siendo muy similar.
Justamente, para que el lector contemporáneo pueda sentirse que no está
leyendo un texto de historia del derecho, sino un libro que le puede
aportar a su conocimiento actual de la teoría del negocio jurídico y de su
sanción más importante, la nulidad, están las glosas y los comentarios de
un gran tratadista del Derecho Romano y del Derecho Privado como lo es
Hernán Valencia Restrepo.
Tuve el honor de ser alumna del profesor Valencia Restrepo en la
Universidad Pontificia Bolivariana, tanto en el pregrado como en el
posgrado en Derecho Privado y por ello puedo decir de primera mano, que
con él se aprende no solo Derecho Romano sino más que eso, sus materias
son una excelente introducción al Derecho Civil.
Lo que es más destacable para mí de este libro, es que fue escrito y ahora es comentado, por personas que además de ser grandes juristas, son principalmente, profesores.
Quizá sea esto lo mejor del texto…. Es un libro
que sirve para enseñar y aprender derecho privado, es un libro que sirve a
las nuevas generaciones para la transmisión del conocimiento. Es un texto
realizado y comentado por personas que claramente merecen ser llamadas,
MAESTROS.