Presentación

¿“Tiempos de pandemia”? A modo de editorial

Se supone, es de común comprensión entre analistas, opinólogos y gente del común, la idea de que el actual contexto de pandemia es una disrupción y punto de partida para muchas realidades. Tanto así, que las conjugaciones de los “tiempos de pandemia” son comunes: “en pandemia”, “mientras la pandemia”, “durante la pandemia”, y ya hay quienes proyectan el después, refiriendo a la “post pandemia”.

Y no es para menos, aún no termina y la pandemia ya deja grandes pérdidas en las economías del mundo, el cese de la producción, el consumo y el turismo obliga a que los estados hayan tenido que endeudarse e inyectar capital a sus mercados, lo que sin duda altera y alterará las relaciones materiales, con más desempleo, más pobreza e inequidad social. Así mismo, desde una perspectiva medianamente sensata, se supone que esta es la oportunidad para que los estados replanteen su tendencia al achicamiento, originada en la fórmula neoliberal, para en cambio robustecerse política y socialmente, interviniendo en el combate contra la inequidad social, en favor de la democracia y para la defensa del medio ambiente. Total, con los estragos propios de enfermedad y muerte que produce la emergencia sanitaria, se conjugan los males propios de los modelos económicos, políticos y jurídicos imperantes.

En Colombia el orden social y político también ha dado muestras de sus vicios: pobreza e inequidad, un sistema político semi cerrado, un conflicto armado con vocación de perpetuidad y otras violencias contra la mujer y la población LGBTI, etcétera. Lo excepcional ha sido la negación al cambio y la perduración de lo que ya venía mal, manifiesto en la negación de la renta básica universal, inyección de capital priorizado en las grandes conglomerados económicos, transgresión a la división de poderes, el poder político institucional enfocado de manera partidista y sectaria, reforzamiento de los autoritarismos mediante el estado de emergencia, negación a la implementación del Acuerdo de Paz, repunte de la práctica de modalidades escabrosas de violencia, proyecciones económicas que afectan al medio ambiente. Aunque a futuro, con sus matices, los tiempos de pandemia en Colombia parecen conjugarse hacia el pasado.

Tal vez más que antes, ahora el espíritu crítico y el compromiso social no pueden quedarse en la consigna y sí deben constituirse en el deber de quienes gozamos de los medios de la academia. No hay que nombrar la pandemia, pero la problematización de la realidad que ya teníamos y que tiende a agudizarse y perpetuarse, es la manera con la que las palabras y las ideas nos sirven para dejar constancia y proyectar salidas.

En esa línea, el número 26 de nuestra revista contiene 5 artículos, en los que temas tan distintos como la democracia, la separación de poderes, la seguridad, la integración latinoamericana y la reparación a las víctimas y la protección al medio ambiente, pueden ser piezas que apunten hacia el cumplimiento de nuestra misión.
Bienvenidos, bienvenidas.

Leyder Humberto Perdomo Ramírez

Director / Editor