El número 35 de nuestra revista contiene la reflexión que hace Vladimir Rodríguez sobre el concepto de igualdad, desde las perspectivas pragmatista y platónica, que comúnmente se asumen como opositoras. El autor hace una interesante consideración para considerar que en la praxis democrática esos puntos de vista sobre la igualdad se integren parcialmente para el mejoramiento de la democracia.

De otro lado, Diana Paola Rojas y Yesica Alejandra Guzmán hacen un balance de las políticas y lineamientos de investigación en los pregrados de derecho y ciencia política de Colombia, enfatizando en el caso de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, como posible referente para la construcción de políticas similares en otras facultades del país, dada su construcción propia y participativa, su intención de articularse con otras políticas de investigación en el nivel nacional, sin desconocer las necesidades particulares del contexto universitario y sin perder especificidad como unidad académica dentro de una universidad.

Por último, el dossier de este número se compone de cuatro textos presentados en el seminario titulado ¿“La acción violenta no es toda igual”? Conversaciones sobre “el tropel”, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y la Secretaría para la No Violencia de la Alcaldía de Medellín, el 28 de marzo del 2023, de autoría de la profesora Natalia Marín, los profesores Manuel Alberto Alonso y Sebastián Hincapié y quien aquí suscribe.

Tanto en esa actividad académica como en los textos que aquí se presentan, se hizo una revisión crítica de esa práctica de protesta en las universidades colombianas, acudiendo a la historia, la sociología, la filosofía política y la reflexión singular de los autores y la autora, en tanto integrantes de la Universidad de Antioquia. Con el seminario y los textos, además atendimos al llamado hecho por académicos y a los académicos, para que los métodos y conocimientos propios sean usados en el análisis de las problemáticas propias a las universidade, particularmente las asociadas a la conflictividad violenta colombiana.

Para este ejercicio, procuramos mantener las formas particulares en cada autor y autora nombra la práctica conocida como El Tropel, usando comillas, con mayúsculas o minúsculas, en cursiva o no, para conservar los énfasis que quisieron darle a la nominación de esa forma de protesta.

Así mismo, siendo que el seminario y la publicación pretenden aportar en la conversación en la Universidad y afuera de ella sobre las protestas violentas, en el proceso editorial se tuvo cuidado en las formas en que se caracteriza esa práctica y a sus partícipes, procurando no caer en estigmatizaciones que, precisamente, refrendan las razones de quienes la sostienen o la invocan como necesarias e ineludibles, características que también se ponen en discusión.

Leyder Perdomo Ramírez

Director-Editor

Diálogos de Derecho y Política