https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/issue/feed Diálogos de Derecho y Política 2023-04-24T15:12:18-05:00 Leyder Humberto Perdomo Ramírez revistadialogos@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>2145-2784</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/353363 Autonomía reproductiva: desigualdad en el acceso al aborto seguro y a métodos anticonceptivos para las mujeres rurales en Colombia 2023-04-19T14:49:20-05:00 Erika Yuliana López Chica lopez.eri93@gmail.com <p>Gracias al movimiento Causa Justa, integrado por diferentes organizaciones feministas y de derechos humanos, se logró una decisión histórica por parte de la Corte Constitucional colombiana: la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta la semana 24. Tras este importante avance en materia de protección de derechos sexuales y reproductivos, deviene un reto mayor: el cumplimiento de esta decisión frente a las mujeres, niñas y adolescentes rurales, una de las poblaciones que padece mayor situación de vulnerabilidad en el país. El presente artículo de revisión documental analiza las principales condiciones de desigualdad que viven las mujeres en la ruralidad colombiana frente a la garantía de su autonomía reproductiva y, a su vez, hace un llamado al Estado colombiano, a las diferentes organizaciones feministas para que aboguen por el oportuno cumplimiento de las disposiciones de la Corte, específicamente para las mujeres rurales, evitando que esta población se convierta en instrumento para sustentar y conquistar derechos que sólo se materializan en contextos urbanos.</p> 2023-04-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/353364 Injusticias hermenéuticas: análisis de las construcciones falsificadoras de la identidad de las mujeres trans a la luz de la matriz heterosexual 2023-04-19T15:22:59-05:00 Isabela París Zorro isabelapariszorroa@gmail.com <p>La injusticia hermenéutica se presenta como una barrera que impide a los grupos marginados hermenéuticamente acceder a conceptos para darle sentido a sus experiencias sociales. El daño más grave de esta injusticia es cuando hay construcciones sociales impuestas y restrictivas que le impiden a la persona construir su identidad. Las mujeres trans son una población que se ha visto impedida para habitar espacios en los que se produce, modifica y circula conocimiento, experimentando barreras para construir su identidad de género. Ello, sumado a la vulneración sistemática de derechos humanos que padece esta población, puede verse explicado a través del concepto de la matriz heterosexual, que opera como un marco discursivo/epistémico que naturaliza cuerpos, géneros y deseos y establece una única unión lógica entre ellos, sancionando al que no cumpla con esto. El presente artículo, desarrollado a través de una metodología cualitativa documental, pretende responder a la pregunta ¿Cuáles son las manifestaciones de la injusticia hermenéutica que sufren las mujeres trans en virtud de la matriz heterosexual? Para este fin, se aborda el concepto de injusticia hermenéutica, luego la noción de la matriz heterosexual y, por último, las vulnerabilidades de las mujeres trans explicadas a través de la matriz heterosexual, que generan injusticias hermenéuticas.</p> 2023-04-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/353375 El bien y el mal: la configuración y tratamiento del enemigo en la guerra global contra el terrorismo en Afganistán e Irak 2023-04-21T15:06:37-05:00 Juan Francisco Garcés Rodríguez francisco.garces@udea.edu.co <p>Después de los ataques al <em>World Trade Center</em> y al Pentágono el 11 de septiembre de 2001, el gobierno estadounidense, sin muchas pruebas sobre los autores del hecho, pero movilizando todo un arsenal retórico y propagandístico, comprometió a una coalición internacional en su propia lucha: la guerra global contra el terrorismo. Esta guerra, aunque dirigida prima facie contra un Estado, es declarada contra un concepto, cuya definición es tan ambigua y su alcance tan amplio como desee quien la pronuncia, una etiqueta con una carga simbólica tan inconmensurable que inmediatamente convierte en enemigo de la humanidad a quién le sea impuesta, sustrayéndole su estatus legal nacional e internacional, conculcando sus garantías fundamentales y autorizando sobre él todo tipo de tratos crueles, inhumanos y degradantes, en tanto su sola existencia es indeseable y peligrosa. Este artículo pretende evidenciar y reflexionar en torno a las lógicas de configuración y tratamiento del enemigo en el marco de la guerra global contra el terrorismo mediante el análisis y problematización de las categorías teóricas que la explican y fundamentan, enfatizando en las contradicciones e irracionalidades que devinieron en consecuencias nefastas para dos países en particular: Afganistán e Irak.</p> 2023-04-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/353404 La lucha contra la impunidad de los crímenes contra la humanidad: un esfuerzo conjunto entre la jurisdicción universal y la Corte Penal Internacional 2023-04-24T15:12:18-05:00 Ana María Gallego Patiño anagallego504@gmail.com <p>Actualmente existen dos formas de administrar justicia frente a la comisión de graves crímenes contra la humanidad. Por una parte, se encuentra el principio de jurisdicción universal dispuesto en el derecho internacional consuetudinario, que exige que estos crímenes sean juzgados y sancionados, pero que a lo largo de los años se ha encontrado con la barrera de no ser ampliamente aplicado, por la posibilidad de generar tensiones entre Estados al desconocer el principio de territorialidad. Y, por otra parte, se encuentra la Corte Penal Internacional, creada a partir del Estatuto de Roma, un instrumento de carácter convencional que tiene competencia para juzgar graves crímenes internacionales, siempre y cuando el Estado donde se cometieron los hechos haya ratificado el Estatuto. Ante estos vacíos de competencia que cada uno de estos instrumentos trae ¿cuál de estos es realmente efectivo para impedir la impunidad de los crímenes contra la humanidad? &nbsp;El objetivo general de este artículo será evaluar si el principio de jurisdicción universal es viable actualmente para juzgar y sancionar crímenes cometidos contra la humanidad o si la Corte Penal Internacional resulta ser suficiente para este fin.</p> 2023-04-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia