https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/issue/feed Diálogos de Derecho y Política 2024-08-23T00:00:00-05:00 Leyder Humberto Perdomo Ramírez revistadialogos@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>2145-2784</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/358164 Presentación 2024-08-22T11:35:43-05:00 Leyder Perdomo Ramírez revistadialogos@udea.edu.co <p>Presentación del número 36 de la revista Diálogos de Derecho y política.</p> 2024-08-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/358163 La mujer en la elaboración de fermentos alcohólicos y las transformaciones sociales que se dan desde la cocina 2024-08-22T11:18:51-05:00 Lina María Zuluaga lina.zuluaga2@udea.edu.co María Paula Zuluaga mpaula.zuluaga@udea.edu.co <p>Este texto explora el papel de las mujeres en la elaboración de fermentos alcohólicos y destaca su importancia histórica y cultural. Resalta cómo estas prácticas ancestrales no solo han sido una forma de resistencia y poder femenino, sino que también han generado transformaciones sociales significativas desde el ámbito de la cocina. Se enfatiza la relación entre fermentación y cuidado, así como la capacidad de las mujeres para innovar y promover cambios en sus comunidades a través de estos procesos.</p> 2024-08-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/358172 Camino a Roma: el cuidado colectivo desde los feminismos 2024-08-22T13:10:05-05:00 Mariana Valencia Zora mariana.valenciaz@udea.edu.co <p>El ensayo analiza el papel de las mujeres, representado por el personaje de Cleo en la película Roma de Alfonso Cuarón (2018), en la lucha contra las estructuras patriarcales y la desigualdad social. Sedestaca cómo las mujeres enfrentan la carga emocional y psicológica del cuidado de otros, mientras luchan por su propia identidad y valor en un entorno opresivo. Se argumenta la necesidad de crear espacios de cuidado y resistencia colectivos para liberar a las mujeres de las expectativas y roles impuestos. Finalmente, se enfatiza la importancia de las redes de solidaridad entre mujeres como herramienta para la transformación social y la búsqueda de la liberación.</p> 2024-08-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/358165 Ser puta, mujer y trans en la cuidad de la eterna primavera. La construcción de las nuevas identidades de las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual en Medellín, desde un enfoque del feminismo disidente y decolonial 2024-08-22T11:44:37-05:00 Sara Murillo Arroyave sara.murillo1@udea.edu.co <p>Este artículo aborda cómo las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual en Medellín están construyendo nuevas identidades desde una perspectiva de feminismo disidente y decolonial. Se analiza cómo estas mujeres, a través de la reivindicación de su trabajo y de la creación de espacios colectivos seguros, han logrado resignificar su lugar en la sociedad, desafiando las estructuras patriarcales, heteronormativas y coloniales que históricamente las han marginalizado.</p> 2024-08-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/358167 Balance estratégico en contextos de finalización de conflictos armados internos mediante acuerdos de paz 2024-08-22T12:01:30-05:00 Oscar Mauricio Castaño-Barrera omauricio.castano@udea.edu.co Germán Darío Valencia-Agudelo german.valencia@udea.edu.co <p>Desde mediados del Siglo XX, derrotar al enemigo en el campo de batalla se ha convertido en una tarea casi imposible. La mayoría de los conflictos armados en el mundo finalizan con negociaciones políticas y procesos de paz. En este artículo, a partir de una revisión de la literatura en el campo de los estudios del balance estratégico y la teoría de la victoria, se aborda el concepto de estrategia y se dejan planteados algunos elementos metodológicos para la construcción de un índice de victoria en el marco de las guerras de cuarta generación que finalizan mediante negociaciones y acuerdos de paz.que este gobierno por ser nuevo y por la magnitud de sus reformas, debe contar con un fuerte apoyo técnico que le facilite la curva de aprendizaje.</p> 2024-08-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/358171 La investigación comparada en el pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia (2004-2022): logros, retos y posibilidades 2024-08-22T12:52:34-05:00 Juan Daniel Guisao Álvarez jdaniel.guisao@udea.edu.co Laura Mojica Martínez laura.mojica@udea.edu.co <p>Este artículo describe cómo han sido los trabajos de grado (monografías y artículos) realizados bajo una mirada comparada en el pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia entre 2004 y 2022, para identificar sus logros, retos y posibilidades. El método propuesto para cumplir este propósito es el cualitativo. Se hizo análisis bibliográfico con el que se examinaron investigaciones, trabajos de grado y documentos institucionales (malla curricular, perfil del egresado, seguimientos realizados, plan de mejora e informes de autoevaluación) relacionados con los trabajos de grado. También se realizaron entrevistas con profesores y coordinadores del programa. Se sistematizó la información que señala las características de los trabajos y se presentan reflexiones en el marco de la transformación de la disciplina. Se concluye que esta revisión demuestra las oportunidades ofrecidas por el método comparado para fortalecer la línea disciplinar del pregrado, en el marco de la consolidación nacional de la disciplina y de la creación de escuela con identidad definida, a partir de un diálogo entre pasado (la experiencia de trabajo) y presente (las necesidades del pregrado, Universidad de Antioquia y país), que conduzca al surgimiento de una escuela en la que se reconozca este método como distintivo de su quehacer.</p> 2024-08-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/358168 La inconstitucionalidad por omisión legislativa relativa: ¿Es posible su control mediante la acción de tutela? 2024-08-22T12:16:56-05:00 José Guillermo Espinosa Hios jo.espinosa@udla.edu.co Sebastián Hernández Vanegas seb.hernandez@udla.edu.co <p>El presente trabajo investigativo procura analizar la posibilidad de que mediante el control concreto de constitucionalidad que ejerce todo juez constitucional de la república, se entre a declarar la configuración de una omisión legislativa relativa. Para ello, a través de una metodología jurídica comparada, en primer lugar, se propone establecer el origen y los antecedentes históricos del fenómeno de la inconstitucionalidad por omisión en el derecho constitucional extranjero. En segundo lugar, se busca examinar la problemática de la inconstitucionalidad por omisión legislativa parcial o relativa, además de indagar sobre las técnicas jurisdiccionales utilizadas por la Corte Constitucional colombiana para controlar tal tipo de situación constitucionalmente imperfecta. Finalmente, se estudia el recurso de amparo como instrumento de fiscalización difusa o indirecta de las omisiones legislativas derivadas de los silencios de la ley.</p> 2024-08-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/358170 Riesgo de apatridia y vulneración al interés superior del niño respecto a hijos de migrantes nacidos en territorio colombiano: el caso de Yoel 2024-08-22T12:46:37-05:00 Camilo Upegui Londoño camiloupegui94@gmail.com <p>Colombia se ha convertido en los últimos años en el principal país receptor de migrantes venezolanos, lo que ha conducido a un incremento significativo en el nacimiento de hijos de migrantes en su territorio. Este artículo estudia el caso específico de vulneraciones de derechos humanos de Yoel, para lo cual recopila el marco normativo y los estándares de protección vigentes respecto al derecho a la nacionalidad y al interés superior del niño, y analiza la manera en que operaron en el caso concreto. El artículo concluye que a pesar de que existía un marco normativo aplicable que se caracteriza por ser bastante garantista, el Estado colombiano incumplió con los estándares de protección nacionales e internacionales, dejando a un niño recién nacido como un apátrida por quinientos dieciséis días.</p> 2024-08-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia