Diálogos de Derecho y Política
https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol
<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>2145-2784</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Trimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>Universidad de Antioquiaes-ESDiálogos de Derecho y Política2145-2784<p>La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia es la propietaria de los derechos de autor de la revista. Sin embargo, se permite la copia de artículos publicados en la revista electrónica Diálogos de Derecho y Política siempre y cuando se cite la fuente correspondiente. No obstante, para reproducciones totales o parciales de la revista se debe pedir autorización explícita. Cualquier duda o comentario, por favor, escríbanos a nuestra dirección electrónica o, si lo prefiere, contáctenos telefónicamente.</p>Notas sobre literatura y política. A propósito de los 100 años de “La Vorágine” de José Eustasio Rivera
https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/360138
<p>La Vorágine es una de las obras literarias más importantes de Colombia y de América Latina. Es considerada una pieza maestra de la denuncia social, del registro político, vivencial y de la violencia durante la fiebre del caucho en la selva amazónica a fines XIX y principio del XX. Como punto nodal de contextualización de la obra y sus dimensiones políticas, sobresale el papel del autor como actor social y político en las condiciones de profesor, abogado, diplomático y ciudadano comprometido con los destinos de la nación y de poblaciones vulnerables. De allí, surge la obra como un testimonio que vincula aspectos de ficción y realidad que alimentan el desenlace permanente de la literatura como recreación y de la política como acción.</p>Luis Alfredo Atehortúa Castro
Derechos de autor 2025 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia
2025-03-112025-03-113719La reparación internacional por violación de las garantías judiciales y protección judicial en los casos de víctimas de desaparición forzada en Colombia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/360142
<p>En el presente artículo se analizan las condiciones de la reparación internacional por violación de las garantías judiciales y protección judicial en los casos de víctimas de desaparición forzada en Colombia, contenidas en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Para ello, se establecen las circunstancias que determinan el agotamiento de los recursos internos que permitieron a los familiares de las víctimas acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y se describen los hechos que conllevaron a la declaración de responsabilidad internacional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por la violación de los citados derechos convencionales, que provocaron las reparaciones correspondientes.</p>Natalia María Meza González
Derechos de autor 2025 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia
2025-03-112025-03-11371031La enseñanza de los derechos humanos a la población carcelaria como estrategia para la construcción de paz en Colombia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/360144
<p>El presente escrito busca analizar las contribuciones de la enseñanza de los derechos humanos a la población carcelaria a través de pedagogías críticas en el marco de la construcción de paz en Colombia. El texto explora los aportes de las pedagogías críticas a la construcción de una paz sostenible a través de la atención a las causas estructurales de la violencia. En este estudio <br>se identifica que la enseñanza de los derechos humanos a la población carcelaria es una herramienta para la transformación social en un escenario de marginación y conflictividad. Además, se integra las pedagogías críticas a la enseñanza de los derechos humanos como medio para exigir del Estado la protección a estos derechos, así como a la enseñanza de los deberes <br>fundamentales frente a los otros para la construcción de una sociedad con paz, dignidad y justicia social.</p>Daniel Sebastián Grijalba Rosero
Derechos de autor 2025 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia
2025-03-112025-03-11373248La implementación del Acuerdo de Paz en la desvinculación de niñas, niños y adolescentes en Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/360145
<p>El reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes (NNA) constituye una violación flagrante de los derechos humanos y un crimen de guerra. En el caso de Colombia, ha sido perpetrado por grupos armados organizados, como las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), que se reintegraron a la vida civil con la firma del Acuerdo de Paz en 2016. Si bien el Acuerdo es considerado un hito importante en el reconocimiento de la vulnerabilidad propia de los NNA afectados por el conflicto, con la creación de programas específicos como el Programa Camino Diferencial de Vida (PCDV), la realidad de su reintegración ha mostrado retos particulares.</p> <p>Este artículo hace una revisión de los avances y desafíos en el restablecimiento de derechos de los menores que estuvieron vinculados a la extinta guerrilla y salieron de la misma en el proceso de Acuerdo de Paz. Asimismo, se considera el caso específico de Antioquia, uno de los departamentos más afectados por la violencia armada en Colombia.</p>Luisa María Valencia Álvarez
Derechos de autor 2025 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia
2025-03-112025-03-11374970