URL DOI: http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v33n1a10
NIVELES
DE
ACTIVIDAD FÍSICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DURANTE EL DESCANSO EN LA
ESCUELA,
UN ESTUDIO OBSERVACIONAL CON EL USO DE SOPLAY
NÍVEIS DE ATIVIDADE FÍSICA
DE CRIANÇAS E ADOLESCENTES DURANTE OS INTERVALOS NA ESCOLA, UM
ESTUDO OBSERVACIONAL
COM O USO DE SOPLAY
CHILDREN AND ADOLESCENTS
PHYSICAL ACTIVITY LEVELS DURING SCHOOL BREAK, AN OBSERVATIONAL STUDY
USING
SOPLAY
Elkin
Alberto
Arias Arias
Doctor en Ciencias del Deporte por
Georg-August-Universität
Profesor e Investigador del Grupo
de Investigación en Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el
Ejercicio
(GRICAFDE) del Instituto de Educación Física de la Universidad de
Antioquia
(Colombia)
elkinariasde@googlemail.com
Arias A., E. A. (2014).
Niveles de actividad física de niños y
adolescentes durante el descanso en la escuela, un estudio
observacional con el
uso de soplay.
Revista Educación
Física y Deporte,
n.33 (1), 175-191, Ene-Jul 2014
RESUMEN
Marco
teórico:
La práctica de Actividad Física (AF) en la escuela es muy importante
para los
niños de hogares de bajos ingresos ubicados en zonas deprimidas. Estos
niños no
pueden tener acceso a programas extraescolares de AF debido a la falta
de
ofertas adecuadas en la zona, los problemas de seguridad, por estar en
situación de niño
trabajador o por falta
de recursos financieros (Blatchtford, Baines y Pellegrini, 2003). La escuela parece
ser un lugar
apropiado para moverse durante el descanso. Sin embargo, no está claro
cómo los
factores ambientales en el patio de la escuela influyen en los niveles
de AF de
niños con edades diferentes. También existen importantes diferencias
en la AF
de los niños y adolescentes. La necesidad innata de moverse puede
contribuir a
los niveles de AF más altos en los niños que en los de los
adolescentes,
incluso en ambientes similares (Rowland
& Hughes,
2006). Objetivo: En este estudio se compararon los niveles de actividad
física de los niños y adolescentes que comparten la misma escuela (los
adolescentes van a la escuela por la mañana, los niños van por la
tarde). Método:
Los observadores utilizaron el sistema SOPLAY (System
for Observing
Play and Leisure Activity
in Youth) (McKenzie,
2000) para
obtener datos sobre la cantidad y el tipo de AF que practican los
niños y
adolescentes durante los descansos.
Resultados: Los
resultados indican que
el 52, 7% de los estudiantes no realizan ningún tipo de AF durante el
reposo y
permanecen sedentarios, el 27,2% practica AF de moderada intensidad,
el 20,1%
practica AF vigorosa. 47, 3% de los escolares y adolescentes practican
actividad física de moderada a vigorosa intensidad (MVPA). Los
resultados
muestran diferencias significativas (p <0,5) entre los niños y
adolescentes,
los niños son más activos durante el receso escolar que los
adolescentes.
PALABRAS CLAVE:
Actividad física, sedentarismo, niños, escuela
RESUMO
Marco teórico: a prática
de Atividade Física (AF) na escola é muito importante para as crianças
de
famílias com poucos recursos situadas em áreas desfavorecidas. Estas
crianças
não podem ter acesso a programas extraescolares de AF devido à falta
de ofertas
adequadas na área, os problemas de segurança, por estar em situação de
menor
trabalhador ou por falta de recursos financeiros (Blatchtford,
Baines e Pellegrini, 2003). A escola
parece ser um
lugar apropriado para movimentar-se durante o intervalo. Porém, não
está claro
como os fatores ambientais no pátio da escola influenciam nos níveis
de AF de
crianças com idades diferentes. Também existem importantes diferenças
na AF das
crianças e adolescentes. A necessidade inata de movimentar-se pode
contribuir
aos níveis de AF mais altos nas crianças que nos adolescentes,
inclusive em
ambientes similares (Rowland & Hughes, 2006).
Objetivo:
Neste estudo compararam-se os níveis de atividade física das crianças
e
adolescentes que dividem a mesma escola (os adolescentes vão à escola
de manhã,
as crianças vão à tarde). Método: Os observadores
utilizaram o
sistema SOPLAY (System for Observing Play
and Leisure Activity
in Youth) (McKenzie,
2000)
para obter dados sobre a quantidade e o tipo de AF que praticam as
crianças e
adolescentes durante os intervalos.
Resultados: Os
resultados indicam que
52, 7% dos estudantes não realizam nenhum tipo de AF durante o repouso
e
permanecem sedentários, 27,2%
pratica AF
de intensidade moderada, 20,1%
pratica
AF vigorosa. 47, 3% das crianças e adolescentes praticam atividade
física de
intensidade moderada a vigorosa (MVPA). Os resultados mostram
diferenças
significativas (p <0,5) entre as crianças e adolescentes, as
crianças são mais
ativas durante o intervalo escolar que os adolescentes.
PALAVRAS-CHAVE:
Atividade física, sedentarismo, crianças, escola.
ABSTRACT
Theoretical background: The
physical activity (PA) practice in a school is very important for
children from
low-income households located in depressed areas. The children cannot
have
access to extra-curricular PA programs due to the lack of appropriate
offers
for these areas, security problems for being working children or the
lack of
financial resources (Blatchtford, Baines
&Pellegrini, 2003). School seems to be an appropriate place to be
active at
break time. However, it is not clear how environmental factors at
school yard
influence the children PA levels at different ages. In addition, there
are
important differences between children and adolescents related to PA.
Children’s innate necessity to move can contribute to increase their
PA levels
compared to adolescents even in similar environments (Rowland &
Hughes,
2006). Objective: in this
study children
and adolescents PA levels from the same school were compared
(adolescents go to school in the morning, children go
in the afternoon). The
observers used
the SOPLAY system (System for Observing Play and Leisure Activity in
Youth) (McKenzie,
2000) to obtain the data related to the quantity and type of PA
developed by
children and adolescents during the schools breaks. Results: the
results
indicate that 52.7% of the students do not perform any type of PA
during the
schools breaks and remain sedentary, 27.2% practice PA in a moderate
intensity,
20,1% perform PA with a strong intensity. 47, 3% of school children
and
adolescents perform PA from moderate to vigorous intensity (MVPA). The
results
show significant differences (p
< .5) between
children and adolescents, children are more active during school
breaks than
adolescents.
Key Words: Physical activity,
extra-curricular programs, sedentary, children, adolescents, school, recess.
INTRODUCCIÓN
La inactividad física está asociada
con numerosas enfermedades que, sin embargo, son prevenibles, y es
reconocida
como un serio problema de salud pública. El Departamento de Salud y
Servicios
Humanos de Estados Unidos recomienda a los niños y adolescentes de 6 a
17 años
participar en 60 minutos, o más, diarios, de actividad física, desde
moderada hasta vigorosa (MVPA por sus siglas en inglés) (USDHHS,
2008). La
actividad física (en adelante AF) practicada por los niños y
adolescentes
debería, además, ser apropiada a su nivel de desarrollo, divertida,
incluir
actividades variadas y la cantidad de minutos recomendados pueden ser
obtenidos
en varios periodos de actividad acumulados durante el día (USDHHS
& USDA,
2005).
Diferencias en género (los niños y
los jóvenes son más activos que las niñas y las jóvenes), y edad (los
niños son
más activos que los adolescentes), han sido reportados (Vilhjalmsson
& Kristjansdottir, 2003). Sin
embargo, aún no
está clara la influencia del ambiente en la disminución de los niveles de la
actividad física con la edad. Existen también importantes diferencias
en la AF
de niños y adolescentes; la AF de los niños consiste en intermitentes
y
espontáneas explosiones de actividad y los niños no se ocupan de la
misma
actividad por largo tiempo. Los adolescentes tienen mayor autonomía y
prefieren
actividades organizadas (Pangrazi, 2000).
Diferencias
en los niveles de AF se podrían presentar debido a variables
ambientales,
psicológicas o sociológicas (McKenzie, Sallis & Elder, 1997). En este estudio se
analizan
ambos grupos separadamente con consideración de la variable ambiental.
Numerosas instituciones
gubernamentales de salud y estudios científicos sugieren que las
escuelas deben
cumplir un papel proactivo en la promoción de la AF para prevenir
problemas de
salud, tales como enfermedad
cardiovascular, obesidad y diabetes
tipo 2. La AF en la escuela es particularmente importante para niños
que
provienen de hogares de bajos ingresos situados en zonas deprimidas.
Estos
niños pueden no tener acceso a programas de actividad física que se
ofrecen
afuera de la escuela debido a la falta de oferta en la zona, a
problemas de
seguridad, a su necesidad de trabajar o a la falta de recursos
económicos (Blatchtford, Baines
&
Pellegrini, 2003).
La mayoría de los estudios sobre AF
en la escuela se enfocan en la educación física (en adelante EF). Sin
embargo,
ésta área se enfoca en objetivos de aprendizaje específicos, en un
ambiente
altamente estructurado, lo que en muchos casos no proporciona la
oportunidad de
practicar suficiente AF (Pate, Davis & Robinson, 2006).
Adicionalmente, la
baja frecuencia con la que la EF es ofrecida en instituciones
escolares no
permite cumplir con las recomendaciones de 60 minutos diarios (USDHHS,
2008).
Poco se conoce acerca de la práctica voluntaria de la AF por parte de
los niños
y hay pocos estudios acerca de cómo los periodos de descanso en la
escuela
contribuyen a la cantidad total de AF diaria (Wechsler,
Devereaux, Davis & Collins, 2000).
Algunos estudios (Beighle,
Morgan, LeMasurier &
Pangrazi, 2006; Sarkin,
McKenzie & Sallis,
1997;
Mota, Suva, Santos, Ribeiro, Oliverira
& Duarte,
2005; Ridgers, Stratton,
Fairclough & Twisk,
2007; Verstraete, Cardon,
DeClercq & Bourdeaudhuij,
2006) han cuantificado la AF de los niños en los descansos en la
escuela
utilizando monitores del ritmo cardíaco, podómetros y acelerómetros,
pero estos
métodos proveen poca información sobre el contexto en el cual la
actividad se
lleva a cabo. Por otro lado, pocos estudios han indicado qué
estrategias, tales
como la reestructuración del patio de la escuela y el aumento de su
atractivo
través de la restauración y el uso de colores (Stratton
& Mullan, 2005) y la disposición de elementos de juego (Verstraete
et al., 2006), puede ser útil para incrementar la cantidad de AF de
los niños
durante el receso. Recientemente se ha despertado el interés por
cuantificar la
cantidad de AF desde una perspectiva ecológica, con el uso de la
observación
directa (Stratton & Mullan, 2005; Davison & Lawson,
2006; McKenzie, Sallis
& Elder
1997; McKenzie, Baquero, Crespo,
Arredondo, Campbell
& Elder, 2008; Ridgers, Stratton
& McKenzie, 2010). Este método tiene
la ventaja
de que permite registrar la cantidad de AF y, simultáneamente,
registrar
también las influencias contextuales, incluyendo condiciones del
ambiente físico
y social (McKenzie, 2002). Evaluar la
influencia de
factores potencialmente modificables, y sus relaciones con la AF, es
importante
para el diseño de intervenciones orientadas a incrementar la cantidad
de
actividad física en los niños. El propósito del presente estudio fue
usar la
observación directa para: a) Evaluar la contribución del descanso
escolar a las
metas de cantidad de AF en una escuela de nivel socio-económico
medio-bajo, y
b) Medir, de forma objetiva, la cantidad de AF en niños de básica
primaria
durante el descanso escolar y compararla con la cantidad de AF de
adolescentes
de secundaria.
MÉTODO
Población y Muestra
Los datos fueron obtenidos durante
observaciones realizadas en una escuela pública de la zona
noroccidental de la
ciudad de Medellín (Colombia). Esta escuela tiene la particularidad de
atender
jóvenes adolescentes de 6° a 11° grado (en su mayoría de 11 a 17 años)
en horas
de la mañana, y a niños de 1° a 5° grado (en su mayoría de 6 a 10
años) en las
mismas instalaciones. Esta característica permite la comparación de
los niveles
de AF en niños y adolescentes durante períodos de descanso que tienen
lugar en
los mismos espacios con las mismas estructuras y facilidades. La
escuela
atiende un total de 820 niños y 952 adolescentes.
Los datos fueron recogidos en un
período de dos meses, durante 5 días en la escuela. Las observaciones
fueron
hechas durante períodos de descanso largo y corto. El período de
descanso largo
tiene lugar a media mañana y a media tarde y durante esos períodos la
mayoría
de los niños consumen los alimentos (desayuno o almuerzo); el período
de
descanso corto tiene lugar entre el descanso largo y la hora de
salida. Los
niños de básica primaria (1° a 6° grado) no tienen descanso corto,
pero
permanecen sólo 5 horas en la escuela, una hora menos que los
adolescentes,
quienes permanecen 6 horas.
Todas las áreas potenciales para la
práctica de AF fueron identificadas y medidas en la escuela antes de
la
recolección de los datos. Los observadores discutieron y llegaron a
acuerdos
sobre la localización, tamaño y límites de cada área, y después de
algunas
pruebas sobre las perspectivas, acercamientos y tipo de imágenes que
debía
percibir cada cámara. Se elaboraron mapas detallados de cada área y en
ellos se
señaló el lugar en donde se debían ubicar las cámaras. Se seleccionó
un total
de 6 áreas en donde se observó que los niños y adolescentes
practicaran AF,
aunque no todas las áreas eran aptas para la AF (por ejemplo los
corredores y
las escalas). En la escuela objeto de observación no se disponía de
espacios
internos para la práctica de actividad física, tales como coliseos o
aulas
múltiples; la escuela dispone de un patio pequeño al aire libre y uno
más
grande, cubierto.
Instrumentos
Instrumento
de
observación
Los observadores utilizaron el
instrumento denominado SOPLAY (System for Observing
Play and Leisure Activity
in Youth, Sistema para Observación del
Juego y la Actividad de
Ocio en Jóvenes); éste es un instrumento diseñado para obtener datos
sobre el
número de niños y sus niveles de AF durante los descansos (McKenzie,
Marshall, Sallis & Conway,
2000). El sistema está basado en muestreos momentáneos y ha sido
utilizado
previamente en varios estudios (McKenzie,
Marshall, Sallis, & Conway,
2000; Anthamatten, Brink,
Lampe, Greenwood,
Kingston & Nigg, 2011; Springer,
Tanguturi, Ranjit,
Skala & Kelder,
2009) para
determinar la cantidad de AF de los niños durante el descanso; una
versión
modificada se usa para estudiar los niveles de AF en los parques (McKenzie, Cohen, Sehgal,
Williamson & Golinelli,
2006).
Se hicieron escaneados sistemáticos
de las áreas de observación durante los dos períodos (descanso largo y
descanso
corto). Durante un escaneo, la AF de cada escolar en un área es
codificada como
sedentaria (por ejemplo recostado, sentado o de pie), AF de moderada
intensidad
(incluyendo caminata) o AF vigorosa. Esta forma de codificar el nivel
de
actividad física a partir de la observación, así como el instrumento
SOPLAY,
han sido validados en estudios que cuantifican la frecuencia cardíaca
(McKenzie, Sallis
& Patterson,
1991) y que utilizan acelerometría (De
Saint-maurice, 2009; Ridgers,
Stratton & McKenzie,
2010).
Procedimientos
Protocolo
de
observación
Las observaciones fueron realizadas
durante 5 días en un período de 2 meses; las áreas fueron observadas
en un
orden específico durante cada período de observación. Los momentos de
observación fueron seleccionados aleatoriamente, pudiendo tener lugar
la
observación al minuto 5, 10, 15, 20 o 25 del descanso largo, o al
minuto 5, 10
o 15 del descanso corto. Los observadores utilizaron una cámara de
video para
registrar las imágenes sobre la AF física de los escolares en los
descansos. La
lente de la cámara hacía un recorrido (escaneo) de derecha a izquierda
y
registraba a todos los escolares que se encontraban en ese momento en
el área.
Durante la observación del video se le asignó un código a cada escolar
registrado en la imagen, el código representó el nivel de actividad
observado y
fue registrado en una planilla. Se hicieron registros separados para
niñas y
niños.
Entrenamiento
de
los observadores y calibración
Se entrenaron 3 observadores para
hacer la recolección de los datos. Ellos memorizaron las definiciones
conceptuales y operacionales de las dimensiones del comportamiento y
sus
códigos y aprendieron los procedimientos generales para la recolección
de los
datos. Se realizaron varías prácticas de observación y ensayo con y
sin
cámaras. El entrenamiento se realizó hasta que los observadores
alcanzaron una
correlación inter-observador de más del 80 % al observar los mismos
segmentos
del video. Cada semana se realizaron revisiones para verificar el
nivel de
entrenamiento y la correlación inter-observador.
Análisis
de
los datos
La unidad de análisis fue un
escaneo de observación de un área determinada. El tamaño de la muestra
fue de
153 escaneos. Se utilizaron parámetros estadísticos descriptivos para
obtener
medidas de tendencia central y de dispersión (proporciones, promedios
y
desviaciones estándar). La hipótesis de la distribución normal no fue
rechazada
al aplicar el test de Kolmogorov-Smirnov
(>0.05) y
la homogeneidad de las varianzas fue confirmada con el test de
Fischer; por lo
tanto, para estas variables se aplicó la prueba t de Student, para comparar los niveles
de actividad física entre géneros y entre niños y adolescentes. Se
realizaron
análisis separados para cada variable dependiente (sedentarios, AF de
mediana
intensidad y AF de vigorosa intensidad).
Debido a la alta variabilidad en el
número total de niños o adolescentes en las áreas observadas, los
datos de las
observaciones fueron expresados como proporciones para representar el
porcentaje de niños en cada nivel de actividad. Esto se hizo al
dividir el
número de niños o adolescentes observado entre sedentarios,
medianamente
activos y activos. Estas proporciones fueron calculadas de forma
separada para
cada género. Del total de niños y adolescentes observados se
obtuvieron
entonces tres categorías, según la proporción de niños y adolescentes
sedentarios, en AF de mediana intensidad y AF vigorosa. Una categoría
adicional
se creó al sumar la proporción de niños o adolescentes en AF de
moderada
intensidad y aquellos en AF vigorosa para obtener la proporción de
sujetos en
MVPA.
RESULTADOS
Al promediar las proporciones en
cada nivel de actividad del total de los escolares observados, se
encuentra que
52,7% de los escolares no realizan ningún tipo de AF durante el
descanso y
permanecen sedentarios; 27,2% realizan AF de moderada intensidad; 20,1% realizan AF vigorosa y
47,3% de los
escolares realizan actividad física de intensidad moderada a vigorosa
(MVPA).
Este valor indica que menos de la mitad de los escolares utilizan el
descanso
para la práctica de la actividad física. La tabla 1 muestra el
porcentaje
promedio de escolares observados en cada nivel de AF.
Nivel de AF |
Promedio
(DE) |
|
|
%
Sedentario |
52,7 (26,5) |
||
%
AF Moderada Intensidad |
27,2 (16,8) |
||
%
AF Vigorosa |
20,1 (22,1) |
||
%
MVPA |
47,3 (26,5) |
||
Tabla
1. Porcentaje promedio
de niños y adolescentes en determinados niveles de AF durante los
descansos en
la escuela (DE Desviación Estándar; MVPA actividad física de moderada
intensidad, más actividad física vigorosa).
Al hacer un análisis diferenciado
de los niveles de actividad física de niños y adolescentes se observa
que los
niños y las niñas de básica primaria son más activos que el promedio
durante el
descanso; especialmente en los niños de género masculino se encuentra
una mayor
tendencia hacia el movimiento y menor proporción de sedentarios
durante el
descanso. La tabla 2 muestra los niveles de AF de niños y niñas.
|
Total Promedio (DE) |
Niñas Promedio (DE) |
Niños Promedio (DE) |
|
|||
%
Sedentario |
45,4 (24,1) |
50,9 (24,3) |
41,7 (23,8) |
||||
%
AF Moderada Intensidad |
27,7 (13,2) |
27,4 (14,1) |
28,0 (12,6) |
||||
%
AF Vigorosa |
26,9 (21,5) |
23,6 (19,8) |
30,2 (22,9) |
||||
%
MVPA |
54,6 (24,1) |
49,1 (24,3) |
58,3 (23,8) |
||||
Tabla
2. Porcentaje
promedio de niños en determinados niveles de AF durante los descansos
en la escuela
(DE Desviación Estándar; MVPA actividad física de moderada intensidad,
más
actividad física vigorosa).
En los adolescentes se pueden
observar niveles mucho más elevados de sedentarismo. La proporción de
quienes
practican MVPA vigorosa es mucho menor en los adolescentes; la
disminución de
hasta 20% indica que, con el aumento de la edad, disminuye la
tendencia al
movimiento, aun cuando se tiene un período adicional de descanso. La
tabla 3
muestra el porcentaje promedio de adolescentes que permanecen
sedentarios y los
que realizan AF; los valores indican un elevado sedentarismo y una
marcada
disminución de la proporción de AF en relación con los niños.
|
Total Promedio (DE) |
Femenino Promedio (DE) |
Masculino Promedio (DE) |
%
Sedentario |
65,1 (26,0) |
66,7 (23,4) |
62,5 (29,2) |
%
AF Moderada Intensidad |
27,2 (21,6) |
28,0 (20,8) |
25,0 (22,6) |
%
AF Vigorosa |
7,7 (17,3) |
5,3 (15,5) |
12,6 (20,8) |
%
MVPA |
34,9 (26,0) |
33,3 (23,4) |
37,5 (29,2) |
Tabla
3. Porcentaje promedio
de adolescentes en determinados niveles de AF durante los descansos en
la
escuela (DE Desviación Estándar; MVPA actividad física de moderada
intensidad,
mas actividad física vigorosa).
En la gráfica 1 se
puede observar con mayor claridad las diferencias en los niveles de AF
en niños
y adolescentes durante el descanso escolar.
Gráfica
1. Porcentaje promedio de niños y adolescentes que permanecen
sedentarios o
realizan AF de mediana a vigorosa intensidad durante los descansos
en la
escuela.
Para las variables que indican
sobre el porcentaje promedio de niños y adolescentes sedentarios o
practicando
AF de intensidad moderada hasta vigorosa (MVPA) se ejecutó una prueba
t de Student
para determinar diferencias significativas entre niños y niñas, entre
adolescentes femeninos y masculinos y entre niños y adolescentes de
ambos
géneros. Los resultados indican diferencias significativas entre el
porcentaje
promedio de niñas y el porcentaje promedio de adolescentes de género
femenino
que permanecen sedentarias durante el descanso (t [48] = - 2,52; p< .05); también se encontraron diferencias
significativas entre el porcentaje promedio de niños y adolescentes de
género
masculino que permanecen sedentarios (t
[48] = -2,73; p< .05).
No se encontraron diferencias
significativas al comparar el porcentaje promedio de activos y
sedentarios por
género (t [60] = 1,20;
p> .05),
aunque los niños presentan mayores niveles de actividad y menores
niveles de
sedentarismo. En los adolescentes tampoco se presentan diferencias de
género (t [36] = 0,49; p>
.05). Por supuesto,
los niños de género masculino son mucho más activos y menos
sedentarios durante
el descanso que las adolescentes, y aunque los adolescentes son más
activos que
las adolescentes, su nivel de sedentarismo es mayor que el de las
niñas.
En general, el porcentaje promedio
de niños de ambos géneros que practican MVPA durante el descanso es
mucho más
alto que el porcentaje promedio de adolescentes (t [98] = 3,72; p< .05) y la proporción de sedentarios es mucho
más
baja (t [98] = - 3,72; p<
.05).
DISCUSIÓN
La práctica de AF en la escuela es
de gran importancia para aquellos niños que viven en zonas deprimidas
y cuyos
padres son de bajos ingresos. Debido al carácter estructurado de las
clases de
educación física, los niños no tienen la oportunidad de practicar AF
durante
mucho tiempo en clase (Sarkin, McKenzie
& Sallis, 1997). El descanso parece
ser apropiado para la
práctica de AF de forma libre o dirigida. Sin embargo, el ambiente
puede
influir de manera importante en los niveles de AF. En este estudio se
pudieron
observar niveles de sedentarismo mucho más altos que los observados en
previos
estudios (McKenzie, Marshall, Sallis
& Conway, 2000; Anthamatten,
Brink, Lampe,
Greenwood, Kingston & Nigg,
2011; Springer, Tanguturi,
Ranjit, Skala
& Kelder, 2009). En la mayoría de
estos se reportan niveles
de MVPA mayores al 60% en niños y adolescentes de 6 a 17 años.
El ambiente de las escuelas
públicas en Colombia es poco motivante para la práctica de la
actividad física;
lo reducido de los espacios disponibles para la AF durante el descanso
se
refleja en la gran densidad de población escolar que se puede observar
durante
estos períodos. Los materiales con los que están construidos las
escuelas, en
su mayoría cemento, pavimento, piedras y ladrillos, son poco
amigables, y la
falta de mantenimiento convierten a los patios escolares en sitios
peligrosos
porque las consecuencias de una caída en un piso de pavimento o
concreto
desgastado pueden ser fatales. El alto nivel de ruido y contaminación
del aire
pueden ser también factores que desmotivan para la práctica de la AF
durante el
descanso. La disponibilidad de implementos deportivos durante los
descansos ha
demostrado ser un factor de motivación para incrementar el nivel de
actividad
de los escolares (Verstraete et al.,
2006). Sin
embargo, la falta de espacio disponible característica de las escuelas
públicas
en Colombia (hasta 700 niños deben compartir un espacio de 20 x 30 m)
convierte
el uso de balones, cuerdas, aros, patines, etc. en un riesgo que la
administración escolar y los docentes prefieren evitar y, al contrario
de lo
recomendado (Anthamatten et al., 2011),
prohíben el
uso de estos implementos
A diferencia de otros estudios
(Mota et al., 2005; Vilhjalmsson & Kristjansdottir, 2003) en el presente estudio
no se
encontraron diferencias de género significativas en la proporción de
niños o
adolescentes que permanecen activos durante el descanso. Aunque los
niños
fueron algo más activos que las niñas, las diferencias no son muy
grandes. Los
adolescentes masculinos tampoco muestran niveles de actividad mucho
mayores que
las adolescentes.
Diferencias significativas fueron
encontradas al comparar los niveles de AF de niños y adolescentes. Los
niños,
siguiendo su impulso natural de movimiento, utilizan además del patio
escolar
otros ambientes no diseñados y menos propicios que el patio, como las
escaleras
y los corredores. Los adolescentes sólo se muestran activos en el
patio de la
escuela y utilizan los demás ambientes para actividades que no
requieren AF,
como socializar e ingerir alimentos. El hecho de que los adolescentes
disfruten
de un período adicional de 20 minutos de descanso no influye sobre los
niveles
de AF, que son siempre inferiores en ambos géneros, siendo las niñas
mucho más
activas que las adolescentes y los niños mucho más activos que los
adolescentes.
El presente estudio se limita a
registrar niveles de AF en una escuela a donde asisten niños de bajos
recursos
económicos. La falta de una observación en escuelas de diferente
estrato
socio-económico impide determinar si la variable ambiental es la causa
principal de los bajos niveles de AF de niños y adolescentes. En
futuros
estudios se deberían hacer comparaciones con niños de estratos
socio-económicos
medio y alto, para tratar de delimitar las causas de la desmotivación
para el
movimiento y aislar variables que podrían ser manipuladas en programas
de
promoción de la AF en las escuelas.
Los responsables de políticas
educativas deberían tener en cuenta la influencia directa de la planta
física
de las escuelas, los materiales con los que son construidas y los
espacios
disponibles para el movimiento, sobre los niveles de AF de los niños y
adolescentes. Mejores instalaciones podrían constituir factor de
motivación
para que los niños utilicen el descanso para tratar de acumular la
mayor
cantidad de minutos de AF de moderada a vigorosa y así superar las
limitaciones
para el movimiento que se presentan fuera de las escuelas en los
barrios.
CONCLUSIONES
Menos de la mitad de los niños de
una escuela de bajo nivel socio-económico utilizan el período de
descanso en la
escuela para la práctica de AF de intensidad moderada a vigorosa. Los niños de básica primaria
de ambos géneros
son más activos que los adolescentes de secundaría.
Agradecimientos:
el autor agradece a los directivos,
docentes y escolares de la escuela República del Uruguay por permitir
el acceso
a la institución y por su participación y contribución al presente
estudio.
Reconocimiento a Carlos Alberto Ramírez, por su ayuda en el registro
de
imágenes y proceso de datos.
REFERENCIAS
1.
Anthamatten, P.,
Brink, L., Lampe, S., Greenwood, E., Kingston, B., & Nigg,
C. (2011). An assessment of schoolyard renovation strategies to
encourage children’s
physical activity. International
Journal
of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8(27), 2-9.
2.
Blatchtford, P.,
Baines, E., & Pellegrini, A. (2003). The social context of school
playground games: sex and ethnic differences, and changes over time
after entry
to junior school. British
Journal of
Developmental Psychology, 21,481-505
3.
Beighle, A.,
Morgan, C., LeMasurier, G., & Pangrazi,
R. (2006). Children’s physical activity during recess and outside of
school. J Sch
Health.
2006, 76(10), 516-520.
4.
Davison,
K., & Lawson, C. (2006). Do attributes in the physical environment
influence children’s physical activity? A review of the literature. Int J Behav
Nutr Phys
Act, 3(19).
5.
De
Saint-Maurice, F. (2009). Validation
of
the SOPLAY direct observation tool with an objective accelerometry-based
physical
activity monitor (Graduate Theses and Dissertations). USA: Iowa
State University.
6.
McKenzie,
T. (2002). The use of direct observation to assess physical activity.
In G.
Welk (Ed.), Physical Activity
Assessments
for Health- Related Research (pp.179-195). Champaign, IL: Human Kinetics.
7.
McKenzie,
T., Baquero, B., Crespo, N., Arredondo,
E., Campbell,
N., & Elder, J. (2008). Environmental correlates of physical
activity in
Mexican American children at home. J
Phys Act Health, 5(4), 579-591.
8.
McKenzie,
T., Cohen, D., Sehgal, A., Williamson, S., & Golinelli,
D. (2006). System for Observing Play and Recreation in Communities
(SOPARC):
reliability and feasibility measures. J
Phys Act Health, 1, S208-S222.
9.
McKenzie,
T., Marshall, S., Sallis, J., &
Conway, T.
(2000). Leisure-time physical activity in school environments: an
observational
study using SOPLAY. Prev Med, 30, 70-77.
10. McKenzie,
T., Sallis, J., & Elder J. (1997).
Physical
activity levels and prompts in young children at recess: a two-year
study of a
bi-ethnic sample. Res Q Exerc Sport, 68(3), 195-202.
11.
McKenzie, T., Sallis,
J.,
& Patterson, T. (1991). BEACHES: an observational system for
assessing
children’s eating and physical activity behaviors and associated
events. J Appl Behav
Anal, 24, 141-151.
12. Mota,
J., Suva, P.,
Santos, M., Ribeiro, J., Oliverira, J.,
& Duarte,
J. (2005). Physical activity and school recess time:
differences
between the sexes and the relationship between children’s playground
physical
activity and habitual physical activity. J
Sports Sci, 23(3), 269-275.
13. Pangrazi, R.
(2000). Promoting physical activity for youth. J Sci
Med Sport 3(3), 280–286.
14. Pate,
R., Davis, M., & Robinson. T. (2006). Promoting physical activity
in
children and youth: a leadership role for schools. Circulation, (114)11,
1214-1224.
15. Ridgers, N.,
Stratton, G., & McKenzie, T. (2010). Reliability and validity of
the System
for Observing Children’s Activity and Relationships during Play
(SOCARP). J Phys
Act Health,
5, 17-25.
16. Ridgers, N.,
Stratton, G., Fairclough, S., & Twisk, J. (2007). Long-term effects of a
playground
markings and physical structures on children’s recess physical
activity levels.
Prev Med, 44(5), 393-397.
17. Rowlands, A. V., & Hughes, D. R.
(2006).
Variability of physical activity patterns by type of day and season in
8-10 y
old boys. Research Quarterly
for Exercise
and Sport, 77(3), 391-395.
18. Sarkin, J.,
McKenzie, T., & Sallis, J. (1997).
Gender differences in physical activity
during fifth-grade physical education and recess periods. J Teach Phys Educ,
(17), 99-106.
19. Springer,
A., Tanguturi, Y., Ranjit,
N., Skala, K., & Kelder,
S. (2009). Physical Activity During Recess in Low-Income Third-Grade
Texas
Students. Am J Health Behav,
37(3), 318-324.
20. Stratton,
G., & Mullan, E. (2005). The effect
of multicolor
playground markings on children’s physical activity levels during
recess. Prev Med, 41, 828-833.
21. USDHHS
US Department of Health and Human Services & USDA US Department of
Agriculture (2005). Dietary
Guidelines
for Americans. Washington DC: The Authors.
22. USDHHS
US Department of Health and Human Services (2008). Physical Activity Guidelines for Americans. Washington, DC: The
Department.
23. Verstraete, S., Cardon, G., DeClercq,
D., & Bourdeaudhuij, I. (2006).
Increasing children’s physical
activity levels during recess periods in elementary schools: the
effects of
providing game equipment. Eur J Pub Health, 16(4):415-419.
24. Vilhjalmsson, R., &
Kristjansdottir, G. (2003). Gender
differences in physical
activity in older children and adolescents: the central role of
organized
sport. Social Science &
Medicine,
56(2), 363–374.
25. Wechsler,
H., Devereaux, R., Davis, M., &
Collins, J.
(2000). Using the school environment to promote physical activity and
healthy
eating. Prev Med, (31),
121-137.
Recepción: 05-05-2013
Aprobación: 05-03-2014