10.17533/udea.efyd.v35n2a10
URL DOI: http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n2a10
Artículos de investigación
Arboleda G., R. (2016). Reseña de Libro: Modos de las Expresiones motrices. Paisajes y Didáticas. Educación Física y Deporte, 35 (2), 469-476, Jul.-Dic. http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n3a10 |
RESUMEN
El libro Modos de las expresiones motrices. Paisajes y didácticas1, es resultado de un proceso de indagación llevado a cabo con los actores y agentes del saber que han hilvanado su historia personal en un trenzado significativo con la historia de la educación física, el deporte, la recreación y afines, lo que se ha denominado en el texto como expresiones motrices.ABSTRACT:
The book “Modes of the Motor Expressions. Landscapes and Didactics” is the result of an enquiry process developed with actors and agents of knowledge who have constructed their personal history in a significant co-relation with physical education history, sports, recreation and related; which has called in the book as motor expressionsRESUMO
O livro "Modos das expressões motrizes. Paisagens e didáticas", é resultado de um processo de indagação levado a cabo com os atores e agentes do saber que têm costurado sua história pessoal em um trançado significativo com a história da educação física, o desporto, a recreação e afins, o que se denominou no texto como expressões motrizes.El libro frece un paisaje local de las expresiones motrices desde la epistemología de las prácticas, como una forma de producción de conocimiento. En el caso de los profesionales del territorio del saber, dicha epistemología hace eco a la epistemología de las ausencias, al revelar realidades suprimidas, silenciadas, marginadas (De Sousa Santos, 2009).
El libro tiene el propósito explícito de arraigar el significante expresiones motrices en las didácticas, y la intención implícita de armar una suerte de cartografía del territorio del saber, e inferir unas líneas de fuerza para la propuesta curricular, específicamente, en la Licenciatura en Educación Física.El acercamiento metodológico implicó la invitación a 43 profesionales y estudiantes, en calidad de coautores, con los aportes recabados en su trayectoria. Se ha buscado la recuperación de la experiencia con datos levantados mediante entrevistas y fotografías, y desde allí se identificaron pervivencias, mutaciones y eclosiones de las expresiones motrices, así como los puntos de encuentro en las prácticas.
Al respecto de este rasgo, nuestro colega Víctor Jairo Chinchilla ha dicho:
“Tiene como contenido principal la historia de vida profesional de un destacado grupo de maestros que narran la travesía de la experiencia, sustentan las nociones, didácticas y proyecciones que muestran de qué manera su trabajo tiene significado para las personas que educan. Por ello es una obra que se construye con otros. Una proyección a la formación que hace que haya obras dentro de la obra”.
Una revelación sustantiva de esta indagación ha marcado la estructura del texto:
La parte I da cuenta de las Expresiones Motrices Fundacionales, toda vez que gozan de mayor jerarquía por su papel histórico, cultural y social. Son aquellas instaladas consuetudinariamente en las reflexiones y representaciones del campo: educación física, deporte, recreación y actividad física, las que se encontrarán en el texto como expresiones motrices de juego, expresiones motrices formativas, expresiones motrices deportivas y expresiones motrices de mantenimiento.La parte II se ha organizado con las denominadas Expresiones Motrices Emergentes, significante que recoge el amplio abanico de prácticas realizadas en el también diversificado universo de escenarios de aplicación. Si bien adquieren una adjetivación que las particulariza, conservan su raíz en las fundacionales toda vez que son su origen y garantizan su pervivencia. En esta edición se han incluido como constitutivas de esta clasificación: las expresiones motrices artísticas, promocionales, comunitarias, adaptadas y de aventura.
La parte III, titulada De las didácticas, se ha construido desde expresiones motrices que cobran especial significado como estrategias metodológicas. Esto es, aquellas que asisten sustancialmente las intervenciones en los diferentes modos: fundacionales y/o emergentes.
El siguiente ideograma, presentado en el libro como Mapa del territorio de las expresiones motrices, sintetiza lo dicho:
Imagen 1. Ideograma Mapa del territorio de las Expresiones Motrices.
La rosa de los vientos del mapa se orienta desde la categorización como fundantes/ emergentes/ estrategias metodológicas. Las escalas se establecen con los polígonos naranja y azul; las coordenadas son los polígonos trazados en rojo que atraviesan y enmarcan los otros polígonos. Las expresiones motrices fundacionales aparecen en el recuadro naranja, ubicado en la base del gráfico, simbolizando el origen y la jerarquía en el campo, y las emergentes se ubican en el polígono azul, sobrepuesto al naranja indicando relación y dependencia. Las estrategias metodológicas están en las coordenadas que rodean y soportan los polígonos centrales. Las letras amarillas simbolizan una diferenciación de esas expresiones motrices por la “distinguibilidad” de las prácticas.
La parte III se complementa con las contribuciones recabadas en formato taller, llámense clase tipo, sesión tipo o ciclo tipo. Las planeaciones han sido interpretadas a mano alzada, en evocación a las ilustraciones tradicionales en los textos de consulta del área. Se han respetado las particularidades de los protocolos, puesto que significan, en sí mismas, un aporte de los autores.
La parte IV se dispuso con base en reflexiones, insoslayables, en torno al territorio del saber, en la perspectiva local: abre con un acápite analítico relativo al pensamiento crítico latinoamericano y sus posibilidades; sucedido por observaciones sobre las prospectivas del campo desde el examen del sector; se complejiza con planteamientos relativos al currículo y cierra con una propuesta para el núcleo motricidad orientada a la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia.
En este punto es pertinente traer lo que el profesor Gabriel Murillo ha escrit
El libro Modos de las expresiones motrices. Paisajes y didácticas posee la extraña propiedad de hacernos partícipes de una experiencia sensorial. En estas páginas discurren los enunciados con sentido, algunos cargados con el peso de la tradición de verdades consagradas y de referencias obligadas a ilustres pensadores y hacedores de teorías del pasado, que alternan con interrogantes y serias abstracciones surgidas en los trayectos biográficos de todos quienes aquí participan, junto con figuras en movimiento, dibujos a mano alzada de saltos, clavados, carreras, además de cintas de registros fotográficos de actividades de grupo, que traen a la memoria literal de los sentidos el aire puro de paisajes campestres, la visión sin muros alrededor, la escucha y el tacto de cuerpos al aire libre.
El saber de experiencia tomado como el centro de análisis, permite allanar el camino hacia la actualización de una didáctica contextualizada desde el pensamiento de los profesores sobre los procesos de enseñanza de educación física con base en los relatos de experiencia. Así, no hay por qué sorprenderse de que la conclusión material del libro ha de desembocar en la formulación de una propuesta de renovación curricular en la formación de licenciados en educación física, inspirada en la restitución de las voces de los actores del campo del saber, que reúne en un solo haz, vocación profesional, saber de experiencia traducido en sabiduría práctica e identidad como sujetos críticos empecinados en construir en la vida escolar una estética de la existencia.
Se espera haber cumplido con el propósito intrínseco de dar la voz a quienes con empeño y compromiso han habitado, sostenido y desarrollado el campo del saber, en el ámbito local, en correspondencia con la postura epistemológica que reivindica el sentido común y la apropiación reflexiva de la experiencia, como otras maneras también posibles de comprender el mundo. Y, cómo no, sueño con que este trabajo llegue a todos y todas; que nos anime como comunidad académica, a descubrir, potenciar y valorar el acumulado que acunan los profesionales de las expresiones motrices, quienes nos han revelado la contundencia inapelable de un saber aplicado, que se marca en los cuerpos, los tonos, los rostros y los gestos de quienes, a cada paso, dejan la estela de un dominio: el actor y sus tablas; patrimonio simbólico que nos define. Eso hacemos, eso somos, eso nos da un lugar social.REFERENCIAS
1. Chinchilla, V. (2016). Presentación. En R. Arboleda (Coord.), Modos de las expresiones motrices. Paisajes y didácticas. Armenia: Kinesis.2. De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires: Siglo XXI.
3. Murillo, G. (2016). Presentación. En R. Arboleda (Coord.), Modos de las expresiones motrices. Paisajes y didácticas . Armenia: Kinesis.
1El libro contiene un conjuto de
aportes autoría de: Carlos Alberto Agudelo V., Guillermo Betancur H.,
Sebastián Restrepo, Adriana Gallego L., Luis Alberto Pareja C., Julio
Hernán Calle C., Nelson Henao C., Rodrigo Arboleda S., Liliana Gutiérrez
M., Santiago Salazar R., Viviana Vargas R., Myriam Suaza C., Diana Ocampo
M., Oswaldo Jiménez T., Saúl Antonio Franco B., Miguel Cadavid F.,
Lucero Ruiz O., Luis H. Ortega J., Marino Pineda G., Neber Arias M., Marco
Fidel Gómez L., Mauricio Quiroz H., Darío Grajales C., Víctor Molina B.,
Hernán Marín G., Carolina Restrepo M., Eddy Bedoya A., Beatriz Duque H.,
Gloria Vallejo R., Rafael Aguilar A., Fernando Restrepo A., Sandra
Domínguez R., José Fernando TabaresF., Juan David Gómez V., Juan
Francisco Gutiérrez B., Rubiela Arboleda G., y William Moreno G. Semillero
del grupo Ocio Expresiones Motrices y Sociedad (GOCEMOS): Omar Andrés
Osorio G., Daniel Rincón O., Joaquín Emilio González A., Juan Felipe
Zárate P., Sebastián Álvarez B., John Esteban Rivera O. y Mateo Rojas U.