Administración deportiva: un área con retos y gran futuro*


Resumen

Objetivo:

identificar las necesidades formativas y las demandas del mundo laboral del profesional en administración y gestión deportiva, buscando con ello que su formación garantice un desempeño cada vez más eficiente en las organizaciones del sector.

Metodología:

se analizaron los datos de la caracterización de los egresados del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia en aspectos socioeconómicos, laborales y formativos. Además, se analizó un foro realizado en la institución, en el cual participaron expertos en el campo de la gestión.

Resultados:

se destaca la necesidad, en el campo laboral, de educadores físicos competentes en administración y gestión deportiva. Se evidencia, además, que el rol del egresado del Instituto ha ido ganando protagonismo en diferentes organizaciones del sector, pasando de cargos operativos a ejecutivos y directivos, dejando como posibles líneas de investigación el análisis de la gestión de los dirigentes en temas específicos de la gerencia deportiva como el talento humano y la satisfacción de usuarios en las entidades que lideran.

Palabras claves:

administración deportiva, gestión deportiva, perfil profesional, formación profesional


Abstract

Objective:

to identify the formative needs and demands of the professional world of sports administration and management, seeking with it that their formation guarantees an increasingly efficient performance in the organizations of the sector.

Methodology:

the characterization data of the graduates of the Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia {Physical Institute of the University of Antioquia} in socio-economics, labor and formation aspects were analyzed. In addition, a forum held at the institution, in which many experts on the matter participated was analyzed as well.

Results:

It is highlighted the need of competent physical educators in sports administration and management in the labor field. It was also noted that the role of graduates from the Institute has been gaining prominence in different organizations of the sector, transitioning from operational positions to executives and managers; leaving as possible lines of research to analyze the management of leaders on specific topics of the sports management such as, human resources, and user satisfaction in the entities they lead.

Keywords:

sports administration, sports management, Professional Profile, professional training

Resumo

Objetivo:

identificar as necessidades formativas e as demandas do mundo trabalhista do profissional em administração e gerenciamento esportivo, procurando com isso que sua formação garanta um desempenho a cada vez mais eficiente nas organizações do setor.

Metodologia:

analisaram-se os dados da caracterização dos graduados do Instituto Universitário de Educação Física da Universidade de Antioquia em aspectos socioeconômicos, trabalhistas e formativos. Ademais, analisou-se um foro realizado na instituição, no qual participaram experientes no campo do gerenciamento.

Resultados:

destaca-se a necessidade, no campo trabalhista, de educadores físicos competentes em administração e gerenciamento esportivo. Evidenciou-se, ademais, que o papel do graduado do Instituto ganhara protagonismo em diferentes organizações do setor, passando de cargos operativos a executivos e diretores, deixando como possíveis linhas de investigação a análise do gerenciamento dos dirigentes em temas específicos da gerencia esportiva, como o talento humano e a satisfação de usuários nas entidades que lideram.

Palavras-chave:

administração esportiva, gerenciamento esportivo, perfil profissional, formação profissional


Introducción

El presente trabajo se desarrolló a partir de un proceso investigativo con egresados del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia (en adelante Instituto) y del análisis de un evento académico realizado por la institución en el que participaron directivos, docentes y expertos en administración y gestión deportiva, en el que se discutieron temas concernientes a los avances en la formación, el desempeño y la proyección de los estudiantes y egresados del Instituto.

La importancia de identificar las necesidades e intereses formativos de estudiantes y profesionales, ha llevado a la academia y a sus investigadores a poner en diálogo, debate y análisis la formación en el contexto de la administración y la gestión deportiva, campo que ha venido cobrando relevancia como una de las líneas de mayor interés y demanda, pero en el que aún se encuentra un déficit en la oferta de formación posgradual y de educación continuada.

Lograr una cobertura formativa más amplia en administración y gestión deportiva se ha convertido, más que en un deseo, en una necesidad, tanto de los profesionales del área como de los diferentes entes deportivos y empresas que desarrollan proyectos en el campo de la actividad física y el deporte. Esta necesidad del mercado laboral, ha generado un interrogante: ¿están realmente capacitados los profesionales del área de educación física y deporte para llevar a cabo los diferentes procesos de gestión y administración? Este interrogante se ve reflejado en la demanda de los egresados, quienes no han logrado transcender del área operativa, o han debido afrontar diferentes retos en el área administrativa, pero que ven limitado su conocimiento y desempeño para ejecutar procesos de manera eficaz y profesional, tal como lo plantean Cardona & Padierna:

… la función del educador físico se convierte en un asunto operativo, es decir, se reduce al proceso de “ejecutar”, de hacer tareas, pero no logran desarrollarse todas las fases del proceso administrativo, puesto que no se generan procesos de planeación organizacional, dirección, control y evaluación y es aquí donde surge entonces la pregunta por el rol que el Licenciado en Educación Física debe desempeñar en el área de la administración deportiva (2017, p.20).

La formación continuada profesional posibilita el crecimiento a los profesionales del área, y fortalece el impacto social de las organizaciones públicas y privadas a los proyectos deportivos y recreativos. Es por este motivo que el gobierno nacional, a través de Coldeportes, implementó como estrategia el Plan Nacional de Capacitación, en el cual se capacitó entre 2016 y 2018 a 4216 personas en todo el territorio nacional, con un curso de 40 horas (Coldeportes, 2019, p.76). Sin embargo, con esta acción no se logra capacitar con suficiencia a los profesionales de la educación física y el deporte, por lo que Coldeportes plantea objetivos a largo plazo a nivel nacional, buscando que las universidades y los grupos de investigación fortalezcan el proceso formativo de los administradores deportivos.

Pero, ¿cuál es el perfil qué requiere el administrador y dirigente deportivo, para ejecutar con efectividad los procesos de su organización? Sandino (2017) plantea que los dirigentes deportivos deberán tener capacidad técnica en la gestión, para, de esta manera, socializarla, sistematizarla y potenciarla, con el fin de que su impacto en la población sea mayor. Estas experiencias técnicas y estructuradas podrán brindar experiencias enriquecedoras para el crecimiento del mercado laboral del gerente deportivo y el desarrollo social.

Por lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar las necesidades formativas y las demandas del mundo laboral del profesional en administración y gestión deportiva, buscando con ello que su formación garantice un desempeño cada vez más eficiente en las organizaciones del sector.

Metodología

El estudio se desarrolló bajo una modalidad mixta de investigación, a través de la recopilación de información cualitativa y cuantitativa proveniente de un estudio de mercado y caracterización, mediante un cuestionario aplicado a una muestra de egresados de licenciatura en educación física y entrenamiento deportivo. Además, se analizó la relatoría de un foro donde expertos en gestión de organizaciones deportivas públicas y privadas expusieron sus conceptos frente a temáticas, falencias y necesidades del administrador deportivo. El foro contó con la participación de expertos del área de administración deportiva, directivos de diferentes empresas, e instituciones públicas, privadas y académicas. Estas dos realidades aportaron información con la cual se abre el debate respecto a la formación en administración deportiva de los estudiantes y profesionales de la Educación Física.

Se recurrió al análisis de contenido, “una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto” (Krippendorff, 1990, p.28), con el cual se pretende delimitar las unidades de análisis por su definición y separación (Krippendorff, 1997).

El cuestionario se aplicó de manera virtual y física a una muestra seleccionada a conveniencia, conformada por 132 egresados de licenciatura en educación física y entrenamiento deportivo. Se encuestó a una parte de la muestra en el foro académico, y los demás participantes lo diligenciaron de manera virtual. Se llegó a esta población haciendo uso de la base de datos de egresados del Instituto. El cuestionario arrojó datos importantes acerca del estado formativo de los profesionales.

La encuesta tuvo como objetivo identificar el perfil profesional, sociodemográfico, formativo y laboral de los egresados de los programas licenciatura en educación física y entrenamiento deportivo. De igual manera, se buscó identificar la valoración de los egresados sobre los servicios ofrecidos por el centro de extensión a través de su programa de educación continua.

Por otro lado, la categorización tomada del foro sobre administración deportiva dejó ideas de los panelistas frente a temas como la educación continua y el rol en el campo administrativo, aspectos necesarios para la formación en el área de gestión deportiva, y también una visión del sector frente a los profesionales del futuro.

Tratamiento de datos

La investigación contó con el aval del Instituto y su centro de extensión. Los datos obtenidos en la encuesta fueron tratados según lo ordena la Ley 1581 de 2012, Ley de habeas data para Colombia, dejando claro que estos solo se usaron con fines académicos y científicos, y a los encuestados se les informó:

  • Si accede a participar en el cuestionario, tiene la potestad de abandonarlo cuando desee y/u omitir las preguntas que no desee contestar.

  • La participación es totalmente voluntaria.

  • La información obtenida en la encuesta se usará con fines académicos y podrá ser usada de nuevo en futuros estudios.

  • Se solicita veracidad en las respuestas.

Resultados

Se presentan los resultados obtenidos con la encuesta. Los datos fueron tabulados y graficados para identificar el perfil de los egresados del Instituto en los ámbitos sociodemográficos, formativos, laborales y sus perspectivas en torno a la administración deportiva.

Información Sociodemográfica

Edad

Gráfico 1

Edad.

2145-5880-edyf-37-02-e6-gch1.png

Los rangos de edad se encuentran en un promedio de 19% a 27%, siendo el rango >40 años el que presenta mayor porcentaje.

El Gráfico 1 muestra la distribución de los encuestados por rangos de edad, observando una mayor participación de egresados mayores de 40 años con un 27%, seguido del grupo entre 26 y 30 años con un 26%.

Género

Gráfico 2

Género.

2145-5880-edyf-37-02-e6-gch2.png

En educación física y entrenamiento deportivo existe una mayor tendencia a la participación del género masculino, lo que se ve reflejado en el Gráfico 2, donde se observa la participación de hombres en un 70% y mujeres en un 30%, tendencia que se mantiene cuando se comparan anteriores caracterizaciones de este tipo en el Instituto.

Estratificación socioeconómica

Gráfico 3

Estrato socioeconómico.

2145-5880-edyf-37-02-e6-gch3.png

El mayor porcentaje de egresados del Instituto se ubica en la clase media (54.6% estrato 3, 19% estrato 4). En la clase baja encontramos un 4.6% en estrato 1 y un 17% en estrato 2. Los porcentajes menos representativos se encuentran en la clase alta con 3.8% en estrato 5 y 0.8% en estrato 6.

Hijos

Gráfico 4

Hijos.

2145-5880-edyf-37-02-e6-gch4.png

El 46% de los egresados del Instituto encuestados tiene hijos, y el 54% no los tiene. Estos datos llaman la atención al relacionarlos con los rangos de edad de la muestra, además de encontrar que el 44% de los egresados manifiesta ser soltero, el 33% informa estar casado, el 18% convive en unión libre y sólo el 5% es divorciado.

Formación académica

Gráfico 5

Formación académica.

2145-5880-edyf-37-02-e6-gch5.png

Doctorado: la gran mayoría (94%) no ha iniciado formación doctoral. Sólo un 4% se encuentra cursando un doctorado, y un 2% ya se ha graduado.

Maestría: un 70% no ha iniciado estudios de maestría, un 24% se ha graduado y un 6% cursa maestría al momento del estudio.

Especialización: este es el nivel de formación que prevalece, con un 41%. El 55% no tiene estudios de especialización y solo un 4% se encuentra cursando una.

Pregrado: en el gráfico 5 se observa que la mayoría de egresados (98%) no ha estudiado otro pregrado, y solo un 2% se encuentra cursando alguno.

Tecnología: una gran mayoría de los egresados encuestados (85%) no ha realizado estudios tecnológicos, un 14% lo ha realizado y solo un 1% lo cursa actualmente.

Diplomado: en este tipo de formación, los resultados se encuentran un poco más equilibrados, con un 45% que ha cursado diplomado, frente a un 53% que no.

Otros cursos: los cursos son el tipo de formación más aceptado, con un 69%, frente a un 30% que no ha realizado cursos.

Información laboral

Condición laboral

Gráfico 6

Condición laboral

2145-5880-edyf-37-02-e6-gch6.png

Los resultados de la encuesta frente a la condición laboral de los egresados son: 64% con empleo, 29% trabaja de manera independiente y 7% está desempleado.

Rol desempeñado: en un alto porcentaje, el rol laboral es de tipo operativo (58%), seguido de rol ejecutivo (26%) y rol directivo (16%).

Escala salarial

Gráfico 7

Escala salarial.

2145-5880-edyf-37-02-e6-gch7.png

En el gráfico 7 se observa que un 41% de los egresados tiene ingresos entre 3 y 5 SMLV, un 38% entre 1 y 3 SMLV, un 16% entre 5 y 7 SMLV, y solo un 5% salarios mayores a 7 SMLV.

Relación con el centro de extensión

Programa al que desea inscribirse

Gráfico 8

Programa al que desea inscribirse.

2145-5880-edyf-37-02-e6-gch8.png

Las diferentes modalidades formativas tienen gran acogida por los egresados. En su mayoría, aspiran a título en maestría (48%), luego a cursos de certificación (39%), diplomados (32.8%) y especialización (31.3%). En un tercer nivel se encuentran los talleres de corta duración (28.2%) y el doctorado (24.4%). Igualmente se observa un 1.5% que manifiesta no tener interés en formación adicional.

Campo de proyección profesional

Gráfico 9

Campo de proyección profesional

2145-5880-edyf-37-02-e6-gch9.png

La administración deportiva es el área de mayor interés para los egresados, con 35.3%; la educación escolar presenta un 27%, muy cerca de actividad física y salud, con 27.8%. En un porcentaje menor se encuentra el entrenamiento deportivo, con 20,3%, y por último ocio, recreación y lúdica, con 3%.

Temáticas de interés

Gráfico 10

Temas de interés.

2145-5880-edyf-37-02-e6-gch10.png

Los egresados encuestados expresaron gran cantidad de temas de interés, que se destacan en el gráfico 10. Los principales temas relacionados con administración deportiva son gestión y proyectos deportivos, gerencia deportiva y administración de instalaciones deportivas. Igualmente manifiestan interés por aspectos pedagógicos y didácticos, al igual que un gran número de entrenadores proponen temas de planificación de entrenamiento.

A continuación se presentan los resultados de las fuentes de corte cualitativo a través de la categorización del foro académico realizado en el Instituto, donde expertos en el área de gestión y administración deportiva plantearon retos y necesidades para el futuro de esta área formativa.

Foro académico

El 9 de marzo de 2018 se realizó en el Instituto la Jornada Actualización con Egresados: Administración y Gestión de las Organizaciones Deportivas, en la cual se desarrolló el foro: Perspectivas en la formación profesional y permanente para el área de la administración y gestión deportiva, del que se extrajeron apartes que permitieron complementar la información obtenida con los egresados.

Tabla 1

Formación en administración deportiva en pregrado.

Categorización Foro académico FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL PREGRADO
Panelista Descripción Categoría emergente
Experto 1 " Yo creo que no basta con ser profesional, creo que no basta con formarnos en esta área, yo creo que el tema de la gestión deportiva también es un tema estructural de la formación de los profesionales de las licenciaturas y los profesionales en deporte hoy en el país". Formación profesional en el pregrado
Experto 2 - "... si los estudiantes adquieren esos conocimientos desde su formación temprana, les van a servir para tener un buen desempeño profesional. En otro sentido, el conocimiento del contexto tiene que ser un pilar fundamental para la enseñanza de la administración deportiva en los pregrados". - "Ya se están incluyendo en los currículos, la enseñanza, la aplicación de las nuevas tendencias que se están dando en nuestro campo; además, conociendo este contexto nacen nuevas temáticas que antes no se abordaban en la administración deportiva"- - - "... a partir de cómo están funcionando las cosas afuera, se vienen integrando nuevos elementos en la enseñanza de la administración deportiva en el pregrado". Formación profesional en el pregrado
Experto 4 "... invitación desde el pregrado a continuar analizando los currículos de formación que se tienen en el área, para que se vea coherencia entre los diferentes ciclos que se están ofreciendo desde las universidades, donde la presencia de la administración está por ejes y no se tiene desde el pregrado una titulación específica". Formación profesional en el pregrado

[i]Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 2

Temas que debe abordar la administración deportiva.

Categorización Foro académico TEMAS DE ESTUDIO EN LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA
Panelista Descripción Categoría emergente
Experto 1 "La industria hoy está planteando dos actividades: unas primarias y unas secundarias […] las primarias, en producción de infraestructura, en organización del deporte y operaciones deportivas, la entrega de la actividad y el deporte, los medios de comunicación, el tema de gestión de instalaciones deportivas, el mercadeo y el servicio por venta. […] secundarias tienen que ver con […] relaciones con el tema federativo, las autoridades locales, gubernamentales, la legislación y la infraestructura física". - "... encontramos que los temas coinciden con lo que se está ofertando en el mundo eran los siguientes: en planeación y dirección estratégica, una demanda del 18.8%; una necesidad imperante del proceso administrativo va encaminado a esto: la gestión en organizaciones públicas y privadas, 12%; talento humano, 12%; gestión económica, 8%; competencias gerenciales, 5%; el tema del emprendimiento, un 5%; la gestión de la calidad, un 5%; gestión de instalaciones, un 5%; competitividad e innovación, 4%; y gestión del conocimiento y gestión del cambio, 2%". Temas de estudio en la administración deportiva
Experto 3 "... se están incluyendo nuevas dinámicas en estos cursos, que tienen que ver con la gestión del cambio, con la gestión de la calidad, con el emprendimiento, cómo introducir también el tema de innovación en las organizaciones, la gerencia del talento humano". Temas de estudio en la administración deportiva
Experto 4 "... muchos de los temas que queremos desarrollar y que hacen parte del ciclo de formación que ofrecemos en extensión del Instituto […] están comprendidos ahí: administración de escenarios deportivos, ahora hay uno nuevo que no sé si lo tocaron ustedes: voluntariado". Temas de estudio en la administración deportiva

[i]Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 3

Educación continua en administración deportiva.

Categorización Foro académico EDUCACIÓN CONTINUA EN ADMINISTRACIÓN DEPOTIVA
Panelista Descripción Categoría emergente
Experto 2 "Ese desarrollo de la industria ha llevado también a nuevas necesidades de formación". Educación continua en administración deportiva
Experto 3 "En extensión, fomentar el reconocimiento para caracterizarnos como sector, donde todos los dirigentes del sector deporte podamos continuar incentivando a nuestros propios colegas y dirigentes que no son profesionales, pero que completen sus conocimientos, sus habilidades, sus aptitudes en el liderazgo de estas organizaciones. Se postula la importancia de cubrir necesidades de formación con alternativas de diversas de calidad como lo que se ha planteado de cursos cortos, diplomados". Educación continua en administración deportiva
Experto 4 - “... desde el punto de extensión, ofrecer cursos desde diferente calificación y profundidad académica, para que las personas puedan cubrir estas necesidades”. - "... estamos ofreciendo una serie de cursos que pretenden cubrir ese vacío, y que tengan la posibilidad de ofrecer alternativas de formación y de actualización, y llamémoslo de capacitación también, a los profesionales de educación física… ahora del profesional en entrenamiento deportivo, para que se conviertan en los administradores de las actividades que están realizando". Educación continua en administración deportiva

[i]Fuente: Elaboración Propia.

Discusión

Información socioeconómica

El estrato social es un aspecto que llama la atención, porque en el presente estudio se evidencia que la mayoría de los egresados se ubicaron en el estrato 3 o clase media, mientras que el trabajo de Martínez, López & López (2007) mostró una tendencia hacia el estrato 2 o clase baja, hecho que permite inferir que las condiciones socioeconómicas de los profesionales del área vienen mejorando.

En cuanto al estado civil, al igual que en la caracterización de Martínez et al. (2007) predomina la condición soltero y luego casado, resultados que cambian respecto a la caracterización realizada por Garzón (2016), donde la unión libre es el estado civil con mayor representación.

Formación académica

La formación académica es un aspecto que ha cambiado significativamente con el transcurrir de los años en la población egresada del Instituto. Mientras que en el estudio de Martínez et al. (2007) se encontró un alto porcentaje de egresados que no habían desarrollado ningún tipo de formación de educación continua o posgrado, en la caracterización de Garzón (2016) se empieza a observar un aumento en la formación posgradual, y con los resultados del actual estudio se observa un considerable aumento en la educación complementaria por parte de los egresados, lo que permite afirmar que ha mejorado el perfil del profesional del área en aspectos académicos.

Información laboral

La educación física se ha visto, por años, como una profesión dada a lo operativo. Con el pasar del tiempo, los profesionales del área han desarrollado una formación más integral, donde su intervención se ha extendido en diferentes contextos. Por tal razón, en esta investigación se buscó identificar los roles que vienen desarrollando los egresados en el área.

Con la información obtenida en la encuesta, se observa un cambio significativo hacia roles directivos y ejecutivos, en los cuales ha incrementado la participación, tomando relevancia en el ámbito laboral del educador físico y el entrenador, hecho contrario a lo reportado por Martínez et al. (2007). Este nuevo panorama se relaciona con una mejor remuneración salarial al egresado, contrario a lo reportado por López (2007), donde la remuneración más común se encontraba entre 1 y 3 salarios mínimos. En este aspecto, en el actual estudio se halló un cambio sustancial, donde salarios más altos (3 a 5 SMLV y 5 a 7 SMLV), empiezan a ser más comunes, lo cual indica que la remuneración del educador físico presenta una tendencia creciente.

Relación con el centro de extensión

El centro extensión es vital en el vínculo entre el Instituto y sus egresados. Por ello, conocer su relación, canales de comunicación y opiniones sobre el trabajo que realiza, fue de gran importancia para este estudio.

Los cursos cortos, en la oferta de servicios del centro de extensión, son de gran relevancia, identificándose cambios significativos respecto a los analizados por Martínez et al. (2007), donde los egresados los consideraban no pertinentes. Por el contrario, en el presente estudio, como en el trabajo de Garzón (2016), se observa que estos gozan de gran aceptación por la comunidad egresada. Esta misma evaluación se aplicó a los diplomados, pues igualmente la valoración hacia ellos es alta, resultado contrario al estudio de Martínez et al. (2007), que presentaba poca información sobre los diplomados y datos de pertinencia muy bajos.

Los egresados, en su mayoría, presentan un deseo generalizado de participar en actividades de formación complementaria, ya sea de educación continua o estudios de posgrado. La mayor inclinación se presenta por estudios de maestría y cursos cortos, datos diferentes a otros estudios de mercado, como el de Fernández & Santos (2006), realizado en la Universidad la Salle, donde se evidencia mayor interés por los diplomados y las especializaciones.

Por otra parte, del foro académico se establecieron tres categorías de gran importancia. Al relacionar esta información con la obtenida de la población egresada del Instituto, fue posible identificar temas claros y puntuales en la discusión acerca de hacia dónde se está dirigiendo la administración deportiva. En la categoría formación profesional en el pregrado, los panelistas plantearon la necesidad de fortalecer la formación en administración, hecho que coincide con las respuestas de la muestra de egresados, donde se expresa un gran interés en adquirir herramientas teóricas sobre diferentes temas de la gestión y administración deportiva, notándose un vacío teórico desde el pregrado en este aspecto.

La necesidad de ofrecer una formación continua a los egresados en temas de administración deportiva, ha generado que el centro de extensión del Instituto se plantee brindar unos contenidos más pertinentes para los egresados y profesionales del área, tal como se planteó en el foro académico, donde surge la categoría educación continua en administración deportiva, precisando que se necesita formar a los profesionales en este campo, donde los cursos y certificaciones contribuyan a este propósito. Aquí se encuentra una relación directa con temas de administración deportiva expresados por los egresados relacionados, lo que permite establecer una coincidencia entre lo planteado por los expertos del área con las necesidades del medio.

En el último punto del foro se abordaron los temas de interés en la administración deportiva que el medio demanda, que la academia internacional viene desarrollando y lo que empieza a surgir en el ámbito local. Al respecto se observaron diferencias con relación a los resultados de la encuesta a los egresados, donde aspectos como gestión de instalaciones, gerencia del talento humano y emprendimiento, no se mostraron como atractivos para los egresados, aunque fueron señalados por los expertos como elementos clave para el éxito en la gestión deportiva actual.

Conclusiones

A partir del análisis de la información, se puede concluir que existe una necesidad marcada, en el campo laboral, de educadores físicos competentes en el área de administración y gestión deportiva, dado que cada vez son más los escenarios en los que se requieren líderes con habilidades y conocimientos gerenciales que conozcan el sector del deporte, para que de esta manera se pueda potenciar el accionar de las organizaciones.

El rol del egresado del Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia ha empezado a tomar protagonismo en el sector productivo, pasando de cargos operativos a ejecutivos y directivos, que van de la mano de mejores ingresos salariales, incremento en el estrato socioeconómico y mayores posibilidades de acceso a formación complementaria (cursos, diplomados y posgrados).

Desde el pregrado es fundamental atender la formación en administración y gestión deportiva, con la estructuración de líneas temáticas dinámicas y pertinentes para cada contexto, además de ampliar la oferta de educación continua y los posgrados. Lo anterior con la intención de formar profesionales con mayor conocimiento y competencias para organizaciones del sector cada vez más exigentes, que necesitan gerentes deportivos capaces de impulsar el protagonismo del deporte y la actividad física en la dinámica económica de la sociedad actual.

Es fundamental que las universidades continúen con la estructuración de redes de conocimiento a nivel nacional e internacional, donde se involucre no sólo a instituciones de educación superior, sino que se pueda integrar a organizaciones del sector que han alcanzado niveles de protagonismo y efectividad importantes a nivel global, para ser utilizados como referentes y modelos.

Finalmente, como futuras líneas de investigación se plantean: la revisión del contexto de los egresados de las demás instituciones de la región en el campo de la gestión deportiva, la revisión del impacto de los gerentes actuales en campos como la gestión del talento humano y la satisfacción de los usuarios, y la identificación de nuevos campos de desarrollo académico para la administración en el contexto del deporte.

Referencias

Cardona, L., & Padierna, J. (2017). Administración y gestión de organizaciones deportivas. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

L. Cardona J. Padierna 2017Administración y gestión de organizaciones deportivasMedellín, ColombiaEditorial Universidad de Antioquia

Coldeportes (2018). Informe de gestión 2010-2018. Colombia: Coldeportes.

Coldeportes 2018Informe de gestión 2010-2018ColombiaColdeportes

Fernández , D., & Santos, C. (2006). Investigación de mercados para cursos de educación continuada en la Facultad de Optometría de la Universidad de La Salle. Bogotá: Universidad de La Salle.

D. Fernández C. Santos 2006Investigación de mercados para cursos de educación continuada en la Facultad de Optometría de la Universidad de La SalleBogotáUniversidad de La Salle

Garzón, A. (2016). Caracterización del programa de educación continua del Instituto Universitario de Educación Física - Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.

A. Garzón 2016Caracterización del programa de educación continua del Instituto Universitario de Educación Física - Universidad de AntioquiaMedellín, ColombiaUniversidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós.

K. Krippendorff 1990Metodología de análisis de contenidoBarcelonaPaidós

Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós .

K. Krippendorff 1997Metodología de análisis de contenido. Teoría y prácticaBarcelonaPaidós

Martínez, J., López, M., & López, P. (2007). Estudio de mercados acerca de las necesidades de educación continuada y perfil ocupacional del egresado de licenciatura en educación física de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física . Obtenido de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/098-estudio.pdf

J. Martínez M. López P. López 2007Estudio de mercados acerca de las necesidades de educación continuada y perfil ocupacional del egresado de licenciatura en educación física de la Universidad de AntioquiaMedellín, ColombiaUniversidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Físicahttp://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/098-estudio.pdf

Red Universitaria de Educación Continua (2017). Educación continua (Definición). Obtenido de: http://www.rededucacioncontinua.cl/definicion-de-educacion-continua/

Red Universitaria de Educación Continua 2017Educación continua (Definición)http://www.rededucacioncontinua.cl/definicion-de-educacion-continua/

Sandino, M. (2017). Perfil profesional del dirigente deportivo regional: Valle del Cauca y Risaralda. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(2), 79-90.

M. Sandino 2017Perfil profesional del dirigente deportivo regional: Valle del Cauca y RisaraldaRevista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía1027990

Vega, V. H. (1993). Mercadeo Básico. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

V. H. Vega 1993Mercadeo BásicoSan JoséEditorial Universidad Estatal a Distancia

[4] AbbreviationCómo citar este artículo: Colorado Arango, A. L. & López Jiménez, J. S. (2018). Administración Deportiva: un Área con Retos y gran Futuro. Educación Física y Deporte, 37(2), xx-xx. DOI: http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v37n2a06

Appendices

Anexo 1. EncuestaENCUESTA EGRESADOS INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

INFORMACIÓN SOCIO DEMOGRÁFICA

Edad (Marcar con una X la respuesta correspondiente)

  • 20 - 25

  • 26 - 30

  • 31 - 35

  • 36 - 40

  • 40 - más

Sexo (Marcar con una X la respuesta correspondiente)

  • M

Estrato socio económico (Marcar con una X la respuesta correspondiente)

1

2

3

4

5

6

Estado civil

  • Soltero (a)

  • Casado (a)

  • Unión libre

  • Divorciado (a)

Hijos (Marcar con una X la respuesta correspondiente)

No

2145-5880-edyf-37-02-e6-i011.pngAño de graduación

VIDA ACADÉMICA

Marcar varias opciones si corresponde a su formación

Doctorado (Marcar con una X la respuesta correspondiente)

No

Finalizado

2145-5880-edyf-37-02-e6-i012.pngEn curso Título

Maestría

No

Finalizado

2145-5880-edyf-37-02-e6-i013.pngEn curso Título

Especialización

No

Finalizado

2145-5880-edyf-37-02-e6-i014.pngEn curso Título

Universitarios (Distinto a Educación física o Entrenamiento Deportivo)

No

Finalizado

2145-5880-edyf-37-02-e6-i015.pngEn curso Título

Tecnológicos

No

Finalizado

2145-5880-edyf-37-02-e6-i016.pngEn curso Título

Diplomado

No

Finalizado

2145-5880-edyf-37-02-e6-i017.pngEn curso Título

Otros Cursos

No

Finalizado

2145-5880-edyf-37-02-e6-i018.pngEn curso Título

INFORMACIÓN LABORAL

  • Independiente

  • Empleado

  • Desempleado

Si su respuesta fue independiente, por favor dirigirse a la pregunta número 19. Si marcó desempleado, dirigirse a la sección RELACIÓN CON EL CENTRO DE EXTENSIÓN.

¿Qué rol desempeña actualmente? (Marcar con una X la respuesta correspondiente)

  • Directivo

  • Ejecutivo

  • Operativo

2145-5880-edyf-37-02-e6-i019.pngEmpleo actual

Escala salarial (Marcar con una X la respuesta correspondiente)

  • 1 a 3 SMLV

  • 3 a 5 SMLV

  • 5 a 7 SMLV

  • 7 o más SMLV

RELACIÓN CON EL CENTRO DE EXTENSIÓN

El Centro de Extensión se ha comunicado con usted por medio de: (Marcar con una X la respuesta correspondiente, puede marcar múltiples opciones si es el caso)

  • Carpetas de servicios

  • Página Web

  • Correo electrónico

  • Teléfono

  • Redes sociales

  • No se comunica

¿Conoce el portafolio de servicios de Educación Continua? (Marcar con una X la respuesta correspondiente)

No

Si su respuesta fue No, favor dirigirse a la pregunta número 32.

¿Cómo califica la oferta de programas de Educación Continua?

  • Muy pertinente

  • Pertinente

  • Medianamente Pertinente

  • Poco Pertinente

  • No pertinente

¿Ha asistido en algún momento a los programas de Educación Continuada qué ofrece el Centro de Extensión?

No

¿Cómo se ha enterado de los servicios de Educación Continuada? (Marcar con una X la respuesta correspondiente, puede marcar múltiples opciones si es el caso)

  • Carpeta de servicios

  • Página Web

  • Correo electrónico

  • Teléfono

  • Redes sociales

  • No estoy enterado

¿Conoce los cursos cortos que ofrecen el Centro de Extensión?

No

Si sus respuestas fueron No, omita las preguntas número 27 y 28. Si respondió Sí, por favor continúe con la encuesta.

¿Cuál ha sido el impacto de los cursos en su formación?

  • Muy Pertinente

  • Pertinente

  • Medianamente pertinente

  • Poco pertinente

  • No pertinente

Evalúe los costos de los cursos cortos que ofrece el Centro de Extensión

  • Muy pertinente

  • Pertinente

  • Medianamente pertinente

  • Poco pertinente

  • No pertinente

¿Conoce los diplomados que ofrecen el Centro de Extensión?

No

Si su respuestas fueron No, omita las preguntas número 30 y 31. Si respondió Sí, por favor continúe con la encuesta.

¿Cuál ha sido el impacto del diplomado (s) en su formación?

  • Muy Pertinente

  • Pertinente

  • Medianamente pertinente

  • Poco pertinente

  • No pertinente

Evalúe los costos de los diplomados que ofrece el Centro de Extensión

  • Muy pertinente

  • Pertinente

  • Medianamente pertinente

  • Poco pertinente

  • No pertinente

Programa de estudio al que le gustaría inscribirse (Marcar con una X la respuesta correspondiente, puede marcar múltiples opciones si es el caso)

  • Taller-curso corta duración

  • Cursos de certificación

  • Diplomado

  • Especialización

  • Maestría

  • Doctorado

¿Cuál es el énfasis profesional donde proyecta su desarrollo profesional? (Marcar con una X la respuesta correspondiente, y exponga uno o dos temas opcionales en el énfasis de su interés )

Educación escolar

2145-5880-edyf-37-02-e6-gch10.png

2145-5880-edyf-37-02-e6-i011.png

Actividad Física y salud

2145-5880-edyf-37-02-e6-i012.png

2145-5880-edyf-37-02-e6-i013.png

Entrenamiento deportivo

2145-5880-edyf-37-02-e6-i014.png

2145-5880-edyf-37-02-e6-i015.png

Administración deportiva

2145-5880-edyf-37-02-e6-i016.png

2145-5880-edyf-37-02-e6-i017.png

Ocio recreación y tiempo libre

2145-5880-edyf-37-02-e6-i018.png 2145-5880-edyf-37-02-e6-i019.png

¿Cuál considera usted que es el horario más pertinente para desarrollar los diferentes programas académicos? (Marcar con una X los días y horarios que considera más pertinentes)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
6 - 8 6 - 8 6 - 8 6 - 8 6 - 8 6 - 8 6 - 8
8 - 10 8 - 10 8 - 10 8 - 10 8 - 10 8 - 10 8 - 10
10 - 12 10 - 12 10 - 12 10 - 12 10 - 12 10 - 12 10 - 12
12 - 14 12 - 14 12 - 14 12 - 14 12 - 14 12 - 14 12 - 14
14 - 16 14 - 16 14 - 16 14 - 16 14 - 16 14 - 16 14 - 16
16 - 18 16 - 18 16 - 18 16 - 18 16 - 18 16 - 18 16 - 18
18 - 20 18 - 20 18 - 20 18 - 20 18 - 20 18 - 20 18 - 20
20 - 22 20 - 22 20 - 22 20 - 22 20 - 22 20 - 22 20 - 22

.