Significaciones sobre cuerpo en el campo académico de la educación física Argentina*


Resumen

Este estudio interpela significaciones desde una perspectiva sociopedagógica sobre el concepto “cuerpo” en la revista Educación Física y Ciencia desde su inicio, en 1995, hasta 2016. Para ello, primero se desarrolló un trabajo bibliométrico, relevando datos y mapeando esta publicación paradigmática del campo académico de la Educación Física argentina. Luego, se interpretaron los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, y con ello se construyeron una serie de categorías analíticas, identificándose una recurrencia en los artículos respecto de la relación del cuerpo con: el género, las representaciones culturales, el biopoder, la epistemología, la biología y los procesos de escolarización. Esta investigación se propuso observar qué sentidos sobre “cuerpo” circulan en el campo académico de la Educación Física argentina, considerando para ello los aspectos contextuales en los cuales se ha ido desarrollando la revista, los actores que producen y reproducen el conocimiento, y las conceptualizaciones sobre el cuerpo.

Palabras clave:

Cuerpo, Educación Física, Campo, Argentina, Revista “Educación Física y Ciencia”.


Resumo

Este estudo interpela significações sobre o corpo desde uma perspectiva sócio-pedagógica na revista Educación Física y Ciencia, desde a sua criação em 1995 até 2016. Para isso, primeiro se desenvolve um trabalho bibliométrico mapeando dados nesta publicação paradigmática do campo acadêmico da Educação Física em Argentina. Logo, os dados quantitativos e qualitativos obtidos foram interpretados, para, assim, construir uma série de categorias analíticas foram construídas, identificando-se uma recorrência em artigos sobre a relação do corpo: gênero, representações culturais, biopoder, epistemologia, biologia e processos de escolaridade. O objetivo desta pesquisa é revisar os sentidos sobre o conceito “corpo” que circulam no campo acadêmico da Educação Física argentina, considerando aspectos contextuais que se desenvolveram com a revista, os atores que produzem e reproduzem conhecimentos e interesses conceituas sobre o corpo.

Palavras-chave:

Corpo, Educação Física, Campo, Argentina, Revista “Educación Física y Ciencia”.

Abstract

This paper questions meanings from a socio-pedagogical perspective on the concept of body in Educación Física y Ciencia” journal, from its beginnings in 1995 to 2016. For this, first a bibliometric work was developed, building data and mapping this paradigmatic publication of the Argentinean academic field of physical education. Secondly, the quantitative and qualitative data obtained were interpreted. With these data a series of analytical categories were built, identifying a recurrence at the papers related to the concept of body with gender, cultural representations, biopower, epistemology, biology and schooling processes. This research intends to observe what senses about body circulated in the academic field of Argentine physical education, considering the contextual aspects in which the journal has been developed, the actors that produce and reproduce knowledge, and conceptualizations about the body.

Keywords:

Body, physical education, Field, Argentina, Educación Física y Ciencia journal.


Puntos de partida

Este artículo se propone analizar el concepto “cuerpo” en el campo académico de la Educación Física, a partir de observar las significaciones publicadas en la revista Educación Física y Ciencia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina), una de las más importantes en la historia disciplinar en Argentina. Esta indagación se desprende de un trabajo coordinado entre el “Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad” del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CICES/IdIHCS-UNLP) junto al “Laboratório de Estudos em Educação Física” (LESEF) de la Universidade Federal do Espírito Santo (UFES, Brasil), el cual se propone dialogar acerca de los sentidos sobre educación del cuerpo en Argentina y en Brasil, reflexionando acerca de sus particularidades y recurrencias, especialmente en revistas académicas1.

De allí que esta indagación retoma los pasos realizados por el proyecto “O corpo como tema da produção do conhecimento: uma análise em periódicos da Educação Física brasileira”, desarrollado entre 2013 y 2016 por tres universidades brasileras: la Universidade Federal de Sergipe (UFS), la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) y la mencionada Universidade Federal do Espírito Santo (UFES). Con apoyo del Conselho Nacional de Pesquisas (CNPq), este proyecto procuraba realizar un mapeamento y un análisis de carácter cuantitativo-cualitativo de la producción de conocimientos sobre el concepto “cuerpo” entre 1979 y 2012 en nueve revistas académicas representativas de la Educación Física brasilera.

Mediante una perspectiva metodológica descriptiva mixta, cualitativa y cuantitativa, se analizaron los artículos publicados en la Revista Motriz (UNESP), la Revista Brasileira de Ciências do Esporte (RBCE), la Revista Brasileira de Educação Física e Esporte da USP (RBEFE), la Revista Motrivivência (UFSC), la Revista Ciência e Movimento, la Revista Pensar a Prática (UFG), la Revista Motus Corporis, la Revista Movimento (UFRGS) y la Revista da Educação Física de la Universidade Estadual de Maringá (UEM). Cabe destacar que estas revistas suponen las de mayor relevancia para el campo académico brasilero de la Educación Física, y tal como puede interpretarse a propósito de las instituciones que las promueven, representan diversas regiones de Brasil.

Teniendo en cuenta estos antecedentes directos2, se desplegó una metodología similar, en dos etapas: levantamiento y estructuración de los datos, y análisis y descripción interpretativa del contenido. Ahora bien, el presente trabajo aborda los sentidos publicados en la revista Educación Física y Ciencia, reflexionando acerca de las significaciones que sus artículos otorgan sobre el concepto “cuerpo”, y con ello esbozando una serie de categorías analíticas que posibiliten comprender las particularidades y recurrencias del campo.

Esta publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad platense, representa para el campo de la Educación Física argentina la revista más importante, no sólo por su dimensión histórica -es la más antigua entre las que están actualmente en circulación, comenzando a circular en 1995 y siendo ininterrumpidamente editada desde entonces-, sino también porque es la que más regularidad presenta. De modo complementario, su representatividad está signada por el hecho de que es la publicación argentina del campo que más avanzado tiene su proceso de indexación, a nivel nacional e internacional, lo que le otorga una mayor visibilidad y estatus académico.

El levantamiento de los datos a partir de las fuentes fue realizado inicialmente mediante la herramienta de búsqueda disponible online, que en el caso de la presente indagación se concretó gracias a las bases de datos publicadas en SEDICI y Memoria Académica3. Para ello se utilizó como primer filtro una búsqueda en los títulos y resúmenes con los términos: cuerpo, corporeidad, corporalidad y corporal. A partir de ello, con el objetivo de contabilizar y enumerar los artículos, tales datos fueron transferidos a una planilla confeccionada en el software Excel de Microsoft, y organizado en forma de lista, según algunas informaciones técnicas: título del texto, autores, año, número y páginas. Con base en esta lista de artículos, fueron establecidos algunos criterios de selección y, a partir de ello, fueron aplicadas algunas exclusiones conforme al siguiente criterio: se dejaron de lado aquellos artículos de perspectivas biologicistas y anatomo-fisiológicos en los que el cuerpo aparecía por el análisis de sus partes. La razón de esta decisión metodológica se basó en un criterio epistémico, y es que estas investigaciones presuponían al cuerpo, no lo tematizaban específicamente sino a partir de algún recorte anatómico-fisicalista o de sus funciones biológicas. A su vez, se incluyeron entrevistas y anales de congresos -diferencia de la investigación brasilera-, y se excluyeron del estudio los editoriales de la revista.

En un segundo momento de análisis de los datos, fue elaborada una nueva planilla con una estructuración detallada de los datos, de acuerdo con las siguientes consideraciones: título, resumen, tema central, mes/año/número, institución, género y autores. Si bien en la investigación brasilera se planteaba la pregunta por la región a la cual pertenecían los autores del artículo, para esta indagación se reemplazó la regionalización -clave por las particularidades del campo académico brasilero- por una distinción entre extranjeros y nacionales, y dentro de éstos otra diferenciación entre aquellos que pertenecen a la Universidad Nacional de La Plata y los que escriben desde otras instituciones de la Argentina, y entre mujeres y hombres que publican en una perspectiva de género4. La titulación de los autores es también un punto importante de distinción del campo académico disciplinar argentino: mientras que, por caso, en Brasil y en otras latitudes se presupone que por las reglas del juego académico los autores en su gran mayoría poseen diplomas de doctores, en la revista platense esta cuestión es diametralmente diferente, fundamentalmente en sus inicios en la década de 1990, habida cuenta de que aún no existían posgrados en el área5.

En todo este proceso se distinguieron dos columnas respecto a la cuestión de género, titulación y procedencia de los autores: una para todos los textos publicados y otra sólo para observar aquellos artículos que refieren a cuerpo.

Como último paso de la investigación, se realizó un análisis de los contenidos de los artículos, agrupándolos en los siguientes núcleos temáticos: Cuerpos y género, Cuerpos y procesos de escolarización, Cuerpos y epistemología, Cuerpos y representaciones culturales, Cuerpos biológicos, Cuerpos y biopoder, y Otros.

Análisis bibliométrico del cuerpo en Educación Física y Ciencia

Partiendo de reconocer que los indicadores bibliométricos son un importante instrumento de investigación en lo que respecta a la producción científico-académica, porque son útiles para comprender las trayectorias teóricas disciplinares desarrolladas y comprender las estrategias teóricas de un campo científico, se analiza la revista Educación Física y Ciencia, una publicación promovida y desarrollada por el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Esta pertenencia institucional la signa con un perfil editorial particular, acorde, por un lado, con la tradición disciplinar de la Educación Física universitaria platense (Galak, 2013), y por el otro, por estar ligada a la gestión académica de las autoridades de la mencionada Facultad, lo cual le imprime un sentido relativamente endogámico.

Según se describe en el sitio web de la revista, Educación Física y Ciencia publica escritos originales e inéditos en idioma español, portugués e inglés, sobre temas procedentes de la Educación Física y otras disciplinas científicas afines, buscando contribuir al avance del conocimiento disciplinar. Forman parte de la misma, artículos de demanda continua, entrevistas, reseñas bibliográficas y una sección destinada a temas específicos.

Su primer número fue publicado en 1995, apareciendo de forma impresa, con el explícito objetivo de dirigirse a aquellos interesados en la Educación Física, sean investigadores, docentes, directivos, estudiantes, profesores o personas ligadas a la gestión. Su impresión fue anual hasta 2013, cuando comenzó a ser editada semestralmente -es decir, dos números por año-, en tanto que a partir del año 2001 pasó a ser también electrónica, de acceso abierto y gratuito. Actualmente, desde su publicación exclusivamente digital en 2012, se ha venido reforzando la indexación de la revista, lo cual representa una creciente apertura y visibilidad a autores y temáticas de interés internacional6.

Si se tiene en cuenta que los números de 2002-2003 y 2004-2005 salieron en forma conjunta, para la presente indagación, trabajamos entonces con 22 ediciones publicadas entre su aparición en 1995 y el último número en 2016. En estos 22 ejemplares se publicaron un total de 184 artículos -105 de ellos escritos por argentinos y los restantes 79 por extranjeros-, entre los cuales identificamos que 62 están relacionados con la temática del cuerpo, lo que representa un 33,69%. Este punto indica claramente una marca distintiva de Educación Física y Ciencia, habida cuenta que no es común la recurrencia de esta temática en revistas del campo: por caso, en los nueve periódicos académicos brasileros más importantes de la Educación Física, entre un 0,9% (Revista Brasileira de Ciência e Movimento) y un 14,3% (Revista Brasileira de Ciências do Esporte) de los artículos refieren al concepto “cuerpo” (Galak, Zoboli, Gomes & Quintão, 2018).

En la siguiente tabla se visualiza la relación entre los textos publicados por número de la revista y aquellos referidos al cuerpo.

Tabla 1

Textos distribuidos por año/número.

AÑO/NÚMERO TEXTOS POR NÚMERO TEXTOS REFERIDOS A CUERPO PORCENTAJE DE TEXTOS REFERIDOS A CUERPO
1995 7 1 14,28%
1996 8 0 0%
1997 5 2 40%
1998 8 3 37,5%
2001 9 1 11,11%
2002/2003 9 1 11,11%
2004/2005 10 2 20%
2006 11 7 63,63%
2007 10 5 50%
2008 7 4 57,11%
2009 13 6 75%
2010 8 5 62,5%
2011 17 9 52%
2012 10 4 40%
2013-1 5 3 60%
2013-2 5 2 40%
2014-1 6 2 33.3%
2014-2 6 2 33.3%
2015-1 6 0 0%
2015-2 7 1 14.28%
2016-1 8 1 12.5%
2016-2 9 1 11.11%
TOTAL 184 62 33,69

[i]Fuente: autores.

Como primer dato significativo, se observa que entre 2006 y 2013 se publicaron 45 artículos referidos al cuerpo, lo que representa más de la mitad de los textos que aparecen en esos años en Educación Física y Ciencia (52,32%), y esos siete años concentran el 72,5% del total de escritos sobre cuerpo.

En relación con los textos que se proponen explícitamente transmitir cuestiones ligadas al cuerpo, tenemos una distribución equitativa de 31 artículos escritos por extranjeros e igual número para los argentinos, de los cuales 30 son de autores pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata, es decir, el 96,77%.

Continuando con el análisis de los datos, se presentan los ejes temáticos sobre los cuales los artículos fueron agrupados. Partiendo de reconocer que toda cuantificación depende de la cualidad de los objetos que reúne, pudiendo conjugar los textos en clases, conjuntos o categorías semejantes, congregamos los artículos en los siguientes siete ejes temáticos: “Cuerpos y género”, “Cuerpos y procesos de escolarización”, “Cuerpos y epistemología”, “Cuerpos y representaciones culturales”, “Cuerpos biológicos”, “Cuerpos y biopoder” y “Otros”.

Significaciones disciplinares sobre cuerpo

A continuación, se desarrollan los siete núcleos temáticos que se identificaron en el análisis de los artículos que refieren al concepto cuerpo publicados en la revista Educación Física y Ciencia.

Cuerpo y epistemología

El eje que encuadra aquellos artículos cuyo eje central de análisis es una perspectiva epistemológica, presenta textos que esbozan diferentes posicionamientos teóricos en producciones científicas que tematizan lo corporal. Este núcleo reúne escritos que se proponen definir e interpretar una teoría del cuerpo desde lo social, procurando pensarlo desde saberes que lo construyan según su contexto socio-político, económico y cultural. De allí que, dentro de esta categoría, se encuentren estudios que se organizan a partir de perspectivas teórico-metodológicas desarrolladas desde enfoques multidisciplinares y multireferenciales (racionalismo, empirismo, fenomenología y materialismo son ejes vertebradores de las reflexiones) que interpelan el cuerpo a partir de conceptos, prácticas, saberes y discursos que forman parte del campo de la Educación Física.

Forman parte de este conjunto categorizado como “Cuerpo y epistemología” 16 artículos, los cuales representan el 25,80% del total de los que ponen lo corporal como temática particular. Resulta interesante señalar que apenas cuatro de esos textos refieren específicamente a la Educación Física, en tanto que los restantes escritos pueden ser leídos desde otros campos disciplinares. A su vez, cinco de los artículos que componen esta categorización tienen por objeto analizar cambios en los sentidos dominantes en el campo de la Educación Física, esbozando una serie de críticas sobre perspectivas tradicionales disciplinares desde posicionamientos pedagógicos, filosóficos y antropológicos; y nueve de ellos (56,26%) ponen lo corporal como tema central de las indagaciones teóricas que desarrollan, proponiendo como eje para pensarlo las significaciones sociales de las prácticas. En efecto, por caso Ingrid Baecker (1997) discute los sentidos del movimiento para pensar las pedagogías del cuerpo, en tanto que en su artículo “Constructivismo, cuerpo y lenguaje” -muy posiblemente el artículo más citado en la historia de la revista-, Ricardo Crisorio despliega su teorización al afirmar que el “cuerpo es también una palabra tanto como el lenguaje es una acción” (1998, p.80)7.

Cuerpo y procesos de escolarización

Por su parte, categorizados como escritos que problematizan los procesos de escolarización, se agrupan en esta categoría textos que presentan el cuerpo como efecto de contextos pedagógicos institucionalizados. Esto es, se observa que los artículos aquí reunidos describen y problematizan cómo la Educación Física opera en los cuerpos como objeto de procesos históricos-políticos que se institucionalizaron alrededor de establecimientos pedagógicos -especialmente aquellos escolares-, los cuales intervienen y condicionan en la conformación de cuerpos e identidades. Tal como aparece en las páginas de Educación Física y Ciencia, Pablo Scharagrodsky sostiene que el cuerpo se ha visto históricamente atravesado por distintos sistemas de regulaciones y figuraciones, de saberes y dispositivos, que han ido ordenando y organizando los modelos de lo que constituye el buen y el mal gobierno del mismo, que han ido estableciendo el universo posible y deseable de los movimientos (Scharagrodsky, 1998, p.2).

Dentro de la constelación de elementos que componen los contextos pedagógicos que aparecen en esta publicación, se encuentran reflexiones acerca del devenir histórico de las teorías pedagógicas, las leyes educativas y los diversos discursos de salud y rendimiento corporal -en palabras de Branco, una “economía política del cuerpo saludable” (2006, p.10)- que han desarrollado sentidos sobre los modos y las formas del cuerpo “correcto” y, en consecuencia, significaciones de esa materialidad moldeable, disciplinable, controlable. Sin duda, un aspecto singular que recurrentemente aparece en la revista es el papel de la Educación Física en este proceso: al introducirse en el currículum de la práctica escolar, ha puesto en funcionamiento el accionar de teorías, normativas y discursos, actuando como un dispositivo de disciplinamiento y control sobre los sujetos en la escuela. Como sostiene Martínez, “la educación física tuvo un papel fundamental para la preparación del alumnado, educando cuerpos colectivos aptos para vivir en sociedad; cuerpos regidos por la medicina y sometidos a los controles pedagógicos” (2011, p.107). A su vez, en este contexto cultural encontramos análisis críticos en cuanto al rol docente y su intervención dentro del aula y en el patio, actuando también como agente reproductor del control de los cuerpos, haciendo del orden racional, de la demarcación de tiempos y espacios para determinadas acciones, del reparto de lo sensible, entre otros dispositivos, el modo de regular las conductas sociales que responden a intereses legitimados. En este sentido se inscriben las palabras de Cynthia Farina, cuando esgrime que “lo pedagógico actúa sobre las maneras de ser de los sujetos, pero la dimensión pedagógica de lo institucional además de actuar sobre ellas, tiende a conducirlas a lo que deberían convertirse” (2013, p.11).

Componen este núcleo 16 textos, lo cual representa uno de cada cuatro (25,8%) artículos del total que abordan el cuerpo. Éstos presentan el cuerpo en diferentes propuestas pedagógicas, especialmente en torno al currículum y a la formación de profesionales en Educación Física y especialistas en diversas prácticas corporales, como los deportes, las danzas, los juegos y las gimnasias. Por su recurrencia temática, pueden agruparse estos textos en tres: se reiteran aquellos escritos que lo hacen desde un punto de vista histórico (6, el 37,5%), otros que abordan la problemática de los procesos de escolarización desde una perspectiva teórica (5, el 31,25% del total de esta categoría), y hay un tercer conjunto de 5 artículos que despliegan experiencias profesionales docentes y trabajos etnográficos en torno a la transmisión de prácticas corporales, especialmente en el deporte y la gimnasia, tanto en ámbitos de educación inicial, primaria, secundaria y superior. Resulta interesante destacar que conforman este último grupo todas indagaciones realizadas fuera de la Argentina, en otros contextos latinoamericanos como Brasil, Chile y Colombia.

Cuerpo y representaciones culturales

Agrupados en el eje temático “Cuerpo y representaciones culturales” se encuentran textos que visibilizan la posibilidad de múltiples miradas y sentidos que se le da al cuerpo a partir de diferentes prácticas culturales. Como explicitan Chaparro, Echeverry & Arévalo en el volumen 16 de 2014, se concibe el cuerpo

… como construcción social, es decir, el resultado de la existencia e interacción en determinada estructura socio-histórica; de la cual, se impregna de códigos y simbolismos provenientes de los discursos circulantes en la estructura social. Estos se imprimen en el cuerpo, confiriéndole una forma particular de ser y de estar en el mundo (2014, p.1).

Estas prácticas refieren a un campo determinado perteneciente a un contexto socio-cultural, elaborando conductas y normas que regulan los cuerpos y generan un sentido que naturaliza una forma de ver al sujeto.

En esta dirección, el tratamiento social y cultural del cual el cuerpo es objeto, las imágenes que exponen su espesor escondido, los valores que lo distinguen, entre otras condiciones, nos hablan también de la formación de subjetividades y de las variaciones que su definición y los modos de (re)conocerlo, de una estructura social a otra. De este modo, el cuerpo humano -como un soporte especular y representacional de lo subjetivo- se encuentra dentro de campos de interacción entre lo social y lo cultural, y permite reflexionar sobre los símbolos de una sociedad en particular, así como los modos prácticos de su organización en relación con los otros objetos y las demás relaciones intersubjetivas. De hecho, en el número 11 de Educación Física y Ciencia se publica una entrevista a Paula Sibilia, exponente de esta perspectiva, en la que afirma que las sociedades actuales están atravesadas por los discursos y las imágenes masificados por los medios de comunicación: “es innegable, por tanto, la influencia de esos medios en la producción de cuerpos y subjetividades” (Sibilia, Villagrán & Olaechea, 2009, p.191).

De allí que en este núcleo se agrupen trabajos que se dedican al estudio del entramado que componen el cuerpo y la cultura, a partir de analizar diversas manifestaciones políticas y estéticas que funcionan como responsables por las significaciones de lo corporal en tanto vector de sentido dentro de un tiempo y un espacio contextualizado. Esto es, son textos que versan sobre dispositivos y mecanismos simbólicos capaces de constituir una dimensión corporal desde un punto de vista identitario, y a partir de allí señalar los parámetros y las reglas que normatizan y normalizan los cuerpos y sus prácticas. Agrupados bajo esta categoría se identificaron 12 artículos, es decir un 19,35% del total de escritos referidos a lo corporal. Como cuestión transversal, la mayoría de estos textos (9, que representan un 75%) abordan la relación entre cuerpo y prácticas culturales desde una perspectiva experiencial, en tanto que en 8 de ellos (66%) se esbozan lineamientos orientados a una investigación etnográfica de largo plazo, utilizando herramientas del método cualitativo, como observaciones participantes y no participantes, entrevistas en profundidad y grupos focales8.

Cuerpo y género

Englobados en una categoría cuyo eje central es la problematización de las producciones sociales de género, se estudiaron artículos que tematizan los modelos corporales que hasta el día de hoy se interpretan como el modo dominante de ser y hacer a partir de una sexualidad (bi)polarizada, que divide a los cuerpos en mujer/hombre, feminidades/masculinidades, débil/fuerte, delicadeza/virilidad, entre otras. A la manera como lo expone Pablo Scharagrodsky, “la dicotomía hombre/mujer es, más que una realidad biológica, una realidad simbólica o cultural. Esta dicotomía se refuerza por el hecho de que casi todas las sociedades hablan y piensan binariamente, y así elaboran sus representaciones” (2003, p.7). Es decir, aquí encontraremos artículos que refieren a una condición social percibida y legitimada como natural, en tanto problema a ser analizado desde distintos campos disciplinarios, los cuales aportan información, debates y estudios que reflexionan desde la Educación Física y las prácticas corporales, disciplina que históricamente produce y reproduce diferencias de géneros a partir de sus prácticas, saberes y discursos.

Podemos afirmar entonces que en el núcleo temático “género” aparece la sexualidad como dispositivo histórico de poder, especialmente en la modernidad y a partir de regímenes institucionalizados, estableciendo una inmanencia de la subjetividad en la anatomía sexual de los individuos, y con ello naturalizando modos de ser y hacer legitimados. Como sostienen en su artículo Branz & Garriga, “el género es un lenguaje que articula relaciones de poder” (2013, p.12). En síntesis, los textos aquí agrupados retoman discusiones contemporáneas (incluso sobre objetos históricos), respecto a saberes, políticas y poderes que procuran normatizar, controlar y construir verdades sobre el cuerpo y el sujeto en relación con su sexualidad inscripta en el físico anatómicamente diferenciado, interpelando que esos cuerpos sean percibidos como pasivos de una ley natural inflexible. Como señala Scharagrodsky -y en parte relacionado con la categoría siguiente-, “el género existe precisamente en la medida en que la biología no determina lo social. Por lo tanto, el género es una forma de ordenamiento de la práctica social” (2003, p.5).

Se encontraron 9 artículos que ponen el énfasis en la relación entre cuerpo y género, lo cual supone un 14,51% del total de los textos que refieren a lo corporal. Resulta interesante marcar que 7 de 9 textos (el 77%) abordan la relación entre género y cuerpo desde una práctica específica, ya sea desde la Educación Física y su currículum, como a partir de analizarlo en el ámbito deportivo, en tanto que un tercio de los artículos enfatizan en sus líneas la problematización del cuerpo y de las prácticas corporales desde las teorías clásicas de género.

Cuerpos biológicos

Se agruparon en la categoría “Cuerpos biológicos” artículos que fundamentan su perspectiva a partir de estudios relacionados con las ciencias naturales, y con ello interpretando el cuerpo como sinónimo de físico, material y/o biológico. Esta categoría parte entonces de una episteme del cuerpo proveniente de la matriz anátomo-fisiológica, que tiene como premisa básica “leer el interior del cuerpo”, en una lectura del cuerpo físico, del cuerpo cadáver: körper. De este modo, los textos que esta categoría reúne abordan cuestiones atinentes a las teorías bioquímicas, biomecánicas, anátomo-fisiológicas, higiénicas, aprendizajes motrices, nutrición, psicológicas, entrenamientos físico y deportivo, entre otras. Sobresale en este sentido la constante asociación del cuerpo con lo biológico, y de allí una relación con lo científico a partir de sobreentender que la razón primera de las prácticas corporales es la salud -entendida como cuestión universal, permanente y material-. Ello en parte explica por qué se reitera en los artículos una preocupación por el sedentarismo y su impacto en los cuerpos de los niños, niñas y jóvenes9. A su vez, más allá de las condiciones subjetivas que implica tematizar el sedentarismo como cuestión objetivamente relevante, aparece la identidad de género como característica clave para comparar el éxito en el rendimiento10. Empero, dentro de esta categoría se encuentran también artículos que, sin desconocer la importancia del paradigma de las ciencias naturales para pensar la Educación Física, intentan alejarse de ciertos discursos legitimados y construir una mirada crítica disciplinar11.

En la búsqueda realizada se identificaron 4 artículos que refieren al “cuerpo biológico”, lo cual supone apenas un 6,45% del total de los artículos que ponen el énfasis en lo corporal. Estos textos se autoproponen como científicos, partiendo de análisis que van desde una muestra de la población escolar primaria, hasta interpelar la propia práctica docente.

Cuerpo y biopoder

En este eje se encuentran textos que analizan, reflexionan e interpelan el ejercicio de un poder social naturalizado sobre los cuerpos biológicos, que genera un control sobre la vida y la muerte de los sujetos. Estos escritos se respaldan, mayormente, en las teorías y conceptos formulados por Foucault, como biopolítica y biopoder. De hecho, como sostiene José Luis Tejeda en su artículo “Biopoder en los cuerpos”, la diferencia entre biopolítica y biopoder se antoja más bien sutil. La biopolítica es entendida como esa disciplina en que se analizan los mecanismos por los que la política y el poder administran la vida. El biopoder se refiere más específicamente a la intervención ya lograda del poder sobre la vida individual y sobre los cuerpos (2012, p.17).

A partir de una perspectiva pautada en la gestión del comportamiento de los cuerpos, esta categoría abarca estudios que ponen el énfasis en elementos modernos que son mediadores de las relaciones intersubjetivas constituidas por lazos sociales que objetivan/subjetivan los cuerpos a partir de la pretensión de gobernar las experiencias, las acciones y los discursos, en contextos privados y especialmente en políticas públicas (de seguridad, salud, educación, entre otras). Por caso, así puede verse reflejado en el artículo “Sobre combates e defesas do corpo na modernidade líquida: a radicalização dos conselhos privatizados para o indivíduo saudável”, de Gomes, Fernández & Assmann (2014), la regulación y el ordenamiento de los cuerpos bajo la idea de cuerpo saludable detrás de políticas y lógicas de salud, actividad física y mercado que permiten ver el poder sobre la vida en las sociedades modernas. Forman parte de este eje 4 artículos (un 6,45% del total de los que refieren al cuerpo), los cuales abordan cómo lo corporal es objeto de la salud, el poder y el control de las sociedades.

Categoría “Otros”

Por último, el núcleo temático “Otros” fue construido en función de la imposibilidad de clasificar un texto dentro de los otros agrupamientos establecidos, en la medida en que presenta referencias al cuerpo aisladas en comparación con los demás artículos. Esto es, en esta categoría hay un texto (1,61% del total de los que refieren al cuerpo), titulado “Comunicología e ingeniería comunicológica del cuerpo y el deporte. Configurando una nueva intersubjetividad de la vida social” (Galindo, 2009), que aborda lo corporal desde una perspectiva comunicacional.

Reflexiones transversales

Retomando el objetivo de nuestra investigación de analizar el concepto “cuerpo” en el campo académico de la Educación Física a partir de la revista Educación Física y Ciencia entre su creación en 1995 y 2016, percibimos que lo corporal se presenta como objeto de estudio a partir de diversas y distintivas problemáticas. Como resultado de esta indagación se encontraron un total de 22 ediciones publicadas en esos veintiún años, con 184 artículos, de los cuales 62 tienen un énfasis puesto en el cuerpo. De este modo, identificamos una recurrencia de este asunto a partir de siete núcleos temáticos: “Cuerpo y epistemología” (16), “Cuerpo y procesos de escolarización” (16), “Cuerpo y representaciones culturales” (12), “Cuerpo y género” (9 textos), “Cuerpo biológico” (4), “Cuerpo y biopoder” (4) y “Otros cuerpos” (1).

A partir de ello podemos esbozar tres reflexiones transversales de las significaciones sobre “cuerpo” en la revista Educación Física y Ciencia. Primero, resulta interesante remarcar que los 12 artículos reseñados dentro de la categoría “Cuerpo y representaciones culturales” fueron producidos entre 2004 y 2014. Esto es, es una problemática que encuentra su desarrollo mayoritario en la segunda mitad de vida de los veinte años de la revista, y coincide con la institucionalización de los posgrados.

Segundo, además de ser relativamente pocos los artículos de la categoría “Cuerpos biológicos”, sus 4 textos se dan entre 2009 y 2016. Es decir, Educación Física y Ciencia pasó catorce años sin escribir sobre cuerpo desde una perspectiva biológica, algo que la distingue de cierta tradición del campo que piensa lo corporal como sinónimo de material, físico y en relación con lo anátomo-fisiológico, al mismo tiempo que muestra la línea editorial de la revista. En esta dirección, puede esgrimirse que la Educación Física se constituyó en una sociedad naturalizada y biologizada (Crisorio & Bracht, 2002; Bracht, 2013; Soares, 2007), y entonces la pedagogía sobre los cuerpos resultó interpretada como “educación de lo físico”, articulada finalmente a la salud, a la ciencia (médicas) y al cuerpo biológico.

Como contracara de lo anteriormente dicho, puede identificarse como línea editorial de Educación Física y Ciencia una preeminencia de lo teórico por sobre lo práctico, en donde sobresalen artículos que abordan “cuerpo” desde una perspectiva conceptual, lo cual resalta en una disciplina históricamente asociada con el hacer antes que con el pensar, con el ejercicio antes que con lo epistemológico y político.

Tercero y último, resulta interesante observar que la mitad de los textos que ponen el énfasis en lo corporal se distribuyen en artículos de las categorías sobre epistemología y procesos de escolarización (25,80% cada uno), lo cual muestra simultáneamente una continuidad con la tradición disciplinar -la relación de la Educación Física con la educación institucionalizada escolar- y una particularidad editorial al respecto de la importancia de los fundamentos epistémicos acerca del lugar de lo corporal. De allí que concluyamos que el cuerpo, en cuanto objeto de investigación de la Educación Física, por lo menos en este espacio del campo académico, no es una cosa naturalizada; antes bien, es algo a ser significado. A fin de cuentas, cualquier cuestionamiento sobre el cuerpo supone preguntarse por cómo se lo construye, quién y desde dónde y cuáles son los efectos que esos sentidos materializan. En otras palabras, la comprensión de “qué es el cuerpo” no puede estar descontextualizada de la contingencia de su producción, razón por la cual reafirmamos que la Educación Física no estudia “cuerpos” sino prácticas que toman por objeto esos cuerpos, y que ello implica necesariamente interpretarlo e interpelarlo como plural” (Galak, 2014).

Referencias

1. Baecker, I. (1997). Relacionado interés, acción, producción de conocimiento, concepciones de cuerpo y concepciones de movimiento: ¿Es posible una Ciencia del Movimiento Humano?”. Educación Física y Ciencia, 3(2), 42-51.

I. Baecker 1997Relacionado interés, acción, producción de conocimiento, concepciones de cuerpo y concepciones de movimiento: ¿Es posible una Ciencia del Movimiento Humano?”Educación Física y Ciencia324251

2. Branco, A. (2006). Figura y vestigios de Antinous en la educación física brasileña. Educación Física y Ciencia , 9, 171-185.

A. Branco 2006Figura y vestigios de Antinous en la educación física brasileñaEducación Física y Ciencia9171185

3. Bracht, V. (2013). Educação Física & saúde coletiva: reflexões pedagógicas. Em: A. Fraga, Y. Carvalho & I. Gomes, I. (eds.), As práticas corporais no campo da saúde (pp.155-197). São Paulo, Brasil: Hucitec.

V. Bracht 2013Educação Física & saúde coletiva: reflexões pedagógicas Y. Carvalho A. Fraga I. I. Gomes As práticas corporais no campo da saúde155197São Paulo, BrasilHucitec

4. Branz, J., & Garriga, J. (2013). El género es un lenguaje que articula relaciones de poder. Poder, cuerpos y representaciones sobre lo masculino, entre policías y jugadores de rugby. Educación Física y Ciencia , 15(1), 1-15.

J. Branz J. Garriga 2013El género es un lenguaje que articula relaciones de poder. Poder, cuerpos y representaciones sobre lo masculino, entre policías y jugadores de rugbyEducación Física y Ciencia151115

5. Chaparro, H., Echeverry, S., & Arévalo, J. (2014). Desde el muro: una mirada a los discursos proyectados por el cuerpo en Facebook. Educación Física y Ciencia , 16(1), 1-9.

H. Chaparro S. Echeverry J. Arévalo 2014Desde el muro: una mirada a los discursos proyectados por el cuerpo en FacebookEducación Física y Ciencia16119

6. Crisorio, R. (1998). Constructivismo, cuerpo y lenguaje. Educación Física y Ciencia , 4, 75-81.

R. Crisorio 1998Constructivismo, cuerpo y lenguajeEducación Física y Ciencia47581

7. Crisorio, R., & Bracht, V. (2003). La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. La Plata, Argentina: Editorial Al Margen.

R. Crisorio V Bracht 2003La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivasLa Plata, ArgentinaEditorial Al Margen

8. Dalto, C., Buffone, G., & Santa-Maria, M. (2010). La funcionalidad de la anatomía en el Profesorado en Educación Física. Educación Física y Ciencia , 12, 99-111.

C. Dalto G. Buffone M. Santa-Maria 2010La funcionalidad de la anatomía en el Profesorado en Educación FísicaEducación Física y Ciencia1299111

9. Farina, C. (2013). Arte, cuerpo y subjetividad. Experiencia estética y pedagógica. Educación Física y Ciencia , 8, 51-61.

C. Farina 2013Arte, cuerpo y subjetividad. Experiencia estética y pedagógicaEducación Física y Ciencia85161

10. Galak, E. (2013). Paradojas de la epistemología de la Educación Física argentina: verdad, identidad y doxa en la formación superior. Em: I. Gomes, F. Quintão & E. Velozo (orgs.), Epistemologia, ensino e crítica. Desafios contemporâneos para a Educação Física (pp.193-220). Nova Petrópolis, Brasil: Nova Harmonia.

E. Galak 2013Paradojas de la epistemología de la Educación Física argentina: verdad, identidad y doxa en la formación superior I Gomes F Quintão E Velozo Epistemologia, ensino e crítica. Desafios contemporâneos para a Educação Física193220Nova Petrópolis, BrasilNova Harmonia

11. Galak, E. (2014). Construir el cuerpo. Cuatro consideraciones epistemo-metodológicas y tres metáforas para pensar el objeto de estudio “cuerpo”. Poiésis. Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 8(14), 348-364.

E. Galak 2014Construir el cuerpo. Cuatro consideraciones epistemo-metodológicas y tres metáforas para pensar el objeto de estudio “cuerpo”Poiésis. Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação814348364

12. Galak, E., Zoboli, F., Gomes, I., & Quintão, F. (2018). O corpo no campo acadêmico da Educação Física na Argentina e no Brasil: crítica e renovação da disciplina. The Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport (ALESDE), 9(2), 79-90.

E. Galak F. Zoboli I. Gomes F. Quintão 2018O corpo no campo acadêmico da Educação Física na Argentina e no Brasil: crítica e renovação da disciplinaThe Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport (ALESDE)927990

13. Galindo, J. (2009). Comunicología e ingeniería comunicológica del cuerpo y el deporte. Configurando una nueva intersubjetividad de la vida social. Educación Física y Ciencia , 11, 105-118.

J. Galindo 2009Comunicología e ingeniería comunicológica del cuerpo y el deporte. Configurando una nueva intersubjetividad de la vida socialEducación Física y Ciencia11105118

14. Gomes, I., Fernández, A., & Assmann, S. (2014). Sobre combates e defesas do corpo na modernidade líquida: a radicalização dos conselhos privatizados para o indivíduo saudável. Educación Física y Ciencia , 16(1), 1-11.

I. Gomes A. Fernández S. Assmann 2014Sobre combates e defesas do corpo na modernidade líquida: a radicalização dos conselhos privatizados para o indivíduo saudávelEducación Física y Ciencia161111

15. Gomes, I., & Galak, E. (2016). Sentidos sobre educação do corpo no Brasil e na Argentina: artefatos culturais e biopolítica. Brasil: Universidade Federal de Espírito Santo, Programa de Investigação.

I. Gomes E. Galak 2016Sentidos sobre educação do corpo no Brasil e na Argentina: artefatos culturais e biopolíticaBrasilUniversidade Federal de Espírito Santo, Programa de Investigação

16. Gomes, I., Quintão, F., Marinotte, A., Sampaio, A., & Rossini, S. (2018). O corpo como tema da produção do conhecimento: Uma análise bibliométrica em cinco periódicos da Educação Física brasileira. Movimento, 24(2), 427-440.

I. Gomes F. Quintão A. Marinotte A. Sampaio S. Rossini 2018O corpo como tema da produção do conhecimento: Uma análise bibliométrica em cinco periódicos da Educação Física brasileiraMovimento242427440

17. Lescano, A. (2012). ¿De una pedagogía a una política de la Educación Corporal?. Educación Física y Ciencia , 14, 41-48.

A. Lescano 2012¿De una pedagogía a una política de la Educación Corporal?Educación Física y Ciencia144148

18. Martínez, F. (2011). Construyendo cuerpos infantiles... modelando cuerpos patriotas. La educación física en Chile. 1889-1920. Educación Física y Ciencia , 13, 99-110.

F. Martínez 2011Construyendo cuerpos infantiles... modelando cuerpos patriotas. La educación física en Chile. 1889-1920Educación Física y Ciencia1399110

19. Mujica, F., Orellana, N., Aránguiz, H., & González, H. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Física y Salud. Educación Física y Ciencia , 18(2), 1-6.

F. Mujica N. Orellana H. Aránguiz H. González 2016Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Física y SaludEducación Física y Ciencia18216

20. Pumar, B., Navarro, R., & Basanta, S. (2015). Efectos de un programa de actividad física en escolares. Educación Física y Ciencia , 17(2), 1-13.

B. Pumar R. Navarro S. Basanta 2015Efectos de un programa de actividad física en escolaresEducación Física y Ciencia172113

21. Quintão, F., Gomes, I., Sampaio, A., & Marinotte, A. (2018). O corpo como tema da produção do conhecimento: Uma análise em cinco periódicos da Educação Física brasileira. Movimento , 4(1), 133-146.

F. Quintão I. Gomes A. Sampaio A. Marinotte 2018O corpo como tema da produção do conhecimento: Uma análise em cinco periódicos da Educação Física brasileiraMovimento41133146

22. Scharagrodsky, P. (1998). Algunas reflexiones sobre el cuerpo durante el franquismo. Educación Física y Ciencia , 4, 20-34.

P. Scharagrodsky 1998Algunas reflexiones sobre el cuerpo durante el franquismoEducación Física y Ciencia42034

23. Scharagrodsky, P. (2003). En la Educación Física queda mucho “género” por cortar. Educación Física y Ciencia , 6, 103-127.

P. Scharagrodsky 2003En la Educación Física queda mucho “género” por cortarEducación Física y Ciencia6103127

24. Sibilia, P., Villagrán, J., & Olaechea, B. (2009). Sobre el cuerpo y la comunicación: entrevista con Paula Sibilia. Educación Física y Ciencia , 11, 191-197.

P. Sibilia J. Villagrán B. Olaechea 2009Sobre el cuerpo y la comunicación: entrevista con Paula SibiliaEducación Física y Ciencia11191197

25. Soares, C. (2007). Educação Física: raízes européias e Brasil. Campinas, Brasil: Autores Associados.

C. Soares 2007Educação Física: raízes européias e BrasilCampinas, BrasilAutores Associados

26. Tejeda, J. (2012). Biopoder en los cuerpos. Educación Física y Ciencia , 14, 13-25.

J. Tejeda 2012Biopoder en los cuerposEducación Física y Ciencia141325

27. Zoboli, F., da Silva, J., Góis, C., Santos, E., Silva, S., & da Silva, R. (2015). Tema corpo em publicações da revista Motriz (1995-2012). Educação Física em Revista, 9(1), 74-95.

F. Zoboli J. da Silva C. Góis E. Santos S. Silva R. da Silva 2015Tema corpo em publicações da revista Motriz (1995-2012)Educação Física em Revista917495

28. Zoboli, F., da Silva, R., Silva, E., dos Santos, J., dos Santos, V., de Brito, T. (2016). O ‘corpo’ como tema da produção do conhecimento na Revista Brasileira de Ciências do Esporte - RBCE (1979-2012). Kinesis, 34(2), 2-23.

F. Zoboli R. da Silva E. Silva J. dos Santos V. dos Santos T. de Brito 2016O ‘corpo’ como tema da produção do conhecimento na Revista Brasileira de Ciências do Esporte - RBCE (1979-2012)Kinesis342223

29. Zoboli, F., da Silva, R., Silva, E., dos Santos, J., dos Santos, V., de Brito, T. (2018). O ‘corpo’ como tema da produção do conhecimento na Revista de Educação Física e Esportes da USP (2004-2012). Interfaces Científicas Educação, 6(2), 79-89.

F. Zoboli R. da Silva E. Silva J. dos Santos V. dos Santos T. de Brito 2018O ‘corpo’ como tema da produção do conhecimento na Revista de Educação Física e Esportes da USP (2004-2012)Interfaces Científicas Educação627989

[2] Cabe destacar que este estudio se enmarca en el proyecto de investigación titulado “Sentidos sobre educação do corpo no Brasil e na Argentina: artefatos culturais e biopolítica” (Gomes & Galak, 2016). De allí que en este artículo se presente un recorte del mismo, centrado en las significaciones sociales sobre cuerpo y circunscribiéndose a una de las revistas analizadas.

[3]Estos antecedentes directos pueden ser rastreados en las publicaciones: O ‘corpo’ como tema da produção do conhecimento na revista de educação física e esportes da USP (2004-2012) (Zoboli et al., 2015); O ‘corpo’ como tema da produção do conhecimento na Revista Brasileira de Ciências do Esporte - RBCE (1979-2012) (Zoboli et al., 2016); Tema corpo em publicações da revista motriz (1995-2012) (Zoboli et al., 2018); O corpo como tema da produção do conhecimento: Uma análise bibliométrica em cinco periódicos da Educação Física brasileira (Gomes et al., 2018); O corpo como tema da produção do conhecimento: uma análise em cinco periódicos da Educação Física brasileira (Quintão et al., 2018); O corpo no campo acadêmico da Educação Física na Argentina e no Brasil: Crítica e renovação da disciplina (Galak et al., 2018).

[4]El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI) y Memoria Académica son los repositorios institucionales de la Universidad Nacional de La Plata y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación respectivamente. Ambos tienen por misión poner a disposición de la comunidad, de manera libre y gratuita, las producciones de las diversas unidades académicas de la Casa de Altos Estudios platense. Las mismas disponen de buscadores online en los que se realizaron las indagaciones acerca de la revista Educación Física y Ciencia: http://sedici.unlp.edu.ar/ y http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/.

[5]Observar como criterio de organización el género de quienes publicaban, se debió a una hipótesis general de la revista, acerca de la concentración significativa de autores hombres por sobre las mujeres, lo cual comprende un punto central para futuras indagaciones sobre las concepciones divulgadas a través de Educación Física y Ciencia.

[6]Acerca de un análisis de las condiciones teóricas que posibilitaron el desarrollo del campo universitario de la Educación Física, especialmente sus posgrados, puede verse en Paradojas de la epistemología de la Educación Física argentina: verdad, identidad y doxa en la formación superior (Galak, 2013).

[7]Actualmente integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET), y está incluida en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y en CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior). Está indizada también en EBSCO SPORTDiscus, Dialnet, SciELO, LatAm (Estudios Latinoamericanos), DOAJ (Directory of Open Access Journals), 4P (UNIRED: Proyecto Padrinazgo Publicaciones Periódicas Argentinas), REDIB (Red Iberomericana de Innovación y Conocimiento Científico), GALE Cengage Learning, SHERPA/RoMEO, Latindex (en Catálogo y Directorio) y ERIH Plus (European Reference Index for the Humanities and Social Science). Está incluida en Ulrich's Periodicals Directory, Emerging Sources Citation Index (ESCI), EZB Elektronische Zeitschriftenbibliothek, RevistALAS y Research J&A.

[8]Precisamente, las distintas significaciones sobre “prácticas” (actividades, ejercitaciones, acciones, actos, praxis, movimientos, etcétera) representan un potencial eje teórico para futuras indagaciones sobre el campo disciplinar de la Educación Física argentina.

[9]En un análisis más detallado, sacando un texto que es abordado desde una perspectiva descriptiva psicosocial, la gran mayoría de los textos son interpretados desde una mirada sociológica. Cabe señalar que los artículos publicados en la revista muestran trabajos de campo realizados en Argentina, Estados Unidos, Chile, Colombia y Brasil.

[10]Por caso, puede verse el artículo “Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Física y Salud” (Mujica, Orellana, Aránguiz & González, 2016).

[11]Tal es el caso de “Efectos de un programa de actividad física en escolares”, en el que se concluye que “las diferentes variables de condición física mostró que dentro del grupo experimental las niñas mejoraron significativamente en la flexibilidad, y en el caso de los varones, la mejora significativa se produjo en la velocidad” (Pumar, navarro & Basanta, 2015, p.8).

[12]En “La funcionalidad de la anatomía en el Profesorado en Educación Física” Dalto, Buffone & Matías, como profesionales de la formación superior en Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata, esbozan una serie de lineamientos que muestran la especificidad del saber en anatomía funcional para un profesor del área, proponiendo que se trascienda lo que llaman como una “descripción estática de las diferentes regiones del cuerpo humano, teniendo una visión más amplia de dicho cuerpo en movimiento” (2010, p. 99).

[13]Cómo citar este artículo: Lautaro Galak, E.; Boyezuk, A. & Moya, A. (2018). Significaciones sobre cuerpo en el campo académico de la Educación Física argentina. Educación Física y Deporte, 37(2), XX-XX. DOI: http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v37n2a04