10.17533/udea.efyd.v36n1a01
URL
DOI: http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v36n1a01
PROBLEMAS DE EDICIÓN, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN EN COLOMBIA
PROBLEMS IN EDITION, DIFFUSION AND DIVULGATION OF KNOWLEDGE PRODUCTION IN PHYSICAL EDUCATION, SPORT AND RECREATION IN COLOMBIA
PROBLEMAS DE EDIÇÃO, DIFUSÃO E DIVULGAÇÃO DA PRODUÇÃO DE CONHECIMENTO EM EDUCAÇÃO FÍSICA, DESPORTO E RECREAÇÃO EM COLÔMBIA.
León Urrego1
1 Doctor por la Universidad de Valladolid (España). Profesor Asistente del Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia). E-mail: leon.urrego@udea.edu.co
Urrego, L. (2017).Problemas
de
edición, difusión y divulgación de la producción de conocimiento en
educación física, deporte y recreación en Colombia.
Educación Física y Deporte, 36(1), XX-XX.
Resumen
El campo de conocimientos que agrupa la educación física, el deporte, la recreación y otros temas afines en Colombia, tiene un desarrollo precario en cuanto a los procesos de publicación de conocimientos y, por consiguiente, es limitado el escenario de desarrollo disciplinar, científico y cultural de este campo emergente. Este documento describe dicha problemática.
Palabras clave: deporte, edición, educación física, ocio, producción de conocimiento, publicación, recreación.
Abstract
The knowledge field that to group the physical education, the sports, recreation and others similar topics in Colombia have a poor development in terms of knowledge publishing processes, and therefore the disciplinary development is limited, scientific and cultural in this emergent knowledge field. This paper describe said problem
Keywords: sports, edition, physical education, leisure, knowledge production, publishing, recreation.
Resumo:
O campo de conhecimentos que agrupa a educação física, o desporto, a recreação e outros temas afines em Colômbia tem um desenvolvimento precário quanto aos processos de publicação de conhecimentos, e portanto é limitado o palco de desenvolvimento disciplinar, cientista e cultural deste campo emergente. Este documento descreve dita problemática.
Palavras-Chave: desporto, edição, educação física, lazer, produção de conhecimento, publicação, recreação
Limitaciones en el desarrollo de la producción y la publicación de conocimiento
El desarrollo de una cultura basada en la lengua escrita, se relaciona estrechamente con los hábitos de lectura. Numerosos estudios en Colombia han explorado esta relación y han diagnosticado grandes deficiencias que tienen efectos sobre la formación universitaria de profesionales (en pregrado, en posgrado y de investigadores). Se han identificado varias debilidades en las capacidades analíticas, expresivas y argumentativas de los estudiantes, que limitan la comprensión lectora y la producción textual (Salazar et al., 2015, pp.54-56). Ahora bien, los profesionales universitarios son los principales responsables de la producción de conocimiento innovador y pertinente. Sin embargo, tal responsabilidad está limitada en el contexto nacional, debido a las falencias que presentan las personas que aspiran a dicha formación.
En el caso específico de la educación física, el deporte y la recreación, la situación es mucho más crítica. Al panorama problemático de la formación de profesionales en este campo específico, se le suman particularidades que limitan aún más la producción de conocimientos. Tal como muestran las caracterizaciones profesionales desarrolladas en los años noventa del siglo anterior, el licenciado en Educación Física no produce conocimientos “pues si se miran las innovaciones pedagógicas, metodológicas o técnicas, no es mucho lo que se encuentra producido por él en cuanto producto material, es decir, escritos” (Martínez, 1996, p.1).
Este problema se debe a que, por tradición, los profesionales de este campo no reconocen su condición como productores de conocimiento y se han proyectado profesionalmente en escenarios de intervención práctica y en espacios de desempeño donde predomina la aplicación de conocimiento (reproducción), lo que deja en segundo plano la producción intelectual (Martínez & Oliveros, 2002). Tal como lo expresa Martínez, “un recorrido por el mercado lo corrobora: las bibliotecas y librerías no exhiben ni venden textos, libros, periódicos, revistas, etc., elaborados por licenciados de Educación Física colombianos, los pocos que se venden son extranjeros” (1996, p.37).
No obstante, si bien el panorama de finales del siglo xx ha cambiado, en el sentido de que ya existen diversos medios de difusión y productos editoriales que publican los materiales de los licenciados en Educación Física, la situación aún es inestable y requiere atención en cuanto a la regularidad, la calidad y la visibilidad de estos medios, para consolidar la producción de conocimiento en el campo de la educación física en Colombia.
Productos editoriales y medios de difusión en Colombia dedicados a la educación física, el deporte y la recreación
Otro aspecto que se constituye en un problema para los productos de conocimiento en el campo acá revisado, es la poca regularidad y la oferta inestable de medios de difusión editoriales. En el contexto nacional, solo una editorial se dedica a la producción de libros de este campo, la Editorial Kinesis, una empresa privada con sede en Armenia (Quindío-Colombia). En su catálogo comercial incluye, principalmente, libros de autores extranjeros, y en una baja cantidad, publicaciones de autores colombianos. Las otras editoriales que circulan en Colombia, son sobre todo españolas (Paidotribo, Inde, Wanceulen) y divulgan traducciones o materiales producidos generalmente por autores europeos y de contextos anglosajones. En el contexto global, la principal editorial de temáticas específicas del campo es Human Kinetics, cuyos contenidos son desarrollados, en su mayoría, por autores ingleses. La participación de autores colombianos en las editoriales internacionales es casi inexistente. Además de esto, las revistas colombianas dedicadas a estas temáticas presentan un desarrollo bastante precario, y actualmente sufren retrocesos en su evolución, en contraste con los logros obtenidos en décadas anteriores.
Estudios realizados entre 2006 y 2011, permitieron rastrear y diagnosticar el estado de las revistas colombianas dedicadas a las temáticas de la educación física, el deporte y la recreación. Se encontró que, entre 1990 y 2006, circulaban 16 publicaciones especializadas editadas en Colombia. Así mismo, existen más de 30 instituciones de educación superior con programas de formación profesional en las temáticas objeto de estudio de este campo (tabla 1).
Tabla 1. Relación de universidades e instituciones colombianas con programas y revistas especializadas en el campo de la educación física y el deporte
Institución |
Ciudad-provincia |
Revista |
Universidad de Pamplona |
Pamplona (Santander) |
Actividad Física y Desarrollo Humano |
Universidad del Cauca |
Popayán (Cauca) |
Revista Recrearte |
Universidad de Antioquia |
Medellín (Antioquia) |
Cuadernos de Ocio |
Universidad del Cauca |
Popayán (Cauca) |
Revista Con-Sentido |
Universidad de Antioquia e Indeportes Antioquia |
Medellín (Antioquia) |
Revista Antioqueña de Medicina Deportiva y Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física |
Universidad de Caldas |
Manizales (Caldas) |
Revista Educación Física y Recreación |
Universidad Pedagógica Nacional |
Bogotá D. C. |
Lúdica Pedagógica |
Universidad de Antioquia |
Medellín (Antioquia) |
Educación Física y Deporte |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
Bogotá D. C. |
Revista Digital Red-Deporte |
Universidad del Valle |
Cali (Valle del Cauca) |
Corpus2000 |
Escuela Nacional del Deporte |
Cali (Valle del Cauca) |
Revista Ciencia y Deporte de la Escuela Nacional |
Editorial Kinesis |
Armenia (Quindío) |
Revista Kinesis |
Corporación Civitas |
Medellín (Antioquia) |
Revista Ocio y Sociedad |
Universidad de los Llanos |
Villavicencio (Meta) |
Ímpetus |
Universidad Pedagógica Nacional |
Bogotá D. C. |
Corporeizando |
Corporación Universitaria CENDA |
Bogotá D. C. |
Des-Encuentros |
Centro de Estudios Superiores María Goretti CESMAG |
Pasto (Nariño) |
Sin publicaciones editadas en el periodo que fue objeto de estudio |
Universidad Incca de Colombia |
Bogotá D. C. |
|
Universidad de Cundinamarca |
Fusagasugá (Cundinamarca) |
|
Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia |
Tunja (Boyacá) |
|
Universidad Cooperativa de Colombia |
Bucaramanga (Santander) |
|
Universidad de Córdoba |
Montería (Córdoba) |
|
Universidad del Atlántico |
Barranquilla (Caribe) |
|
Universidad Tecnológica de Pereira |
Pereira (Risaralda) |
|
Universidad Surcolombiana |
Neiva (Huila) |
|
Universidad del Quindío |
Armenia (Quindío) |
|
Universidad del Tolima |
Ibagué (Tolima) |
|
Politécnico Jaime Isaza Cadavid |
Medellín (Antioquia) |
|
Universidad Católica de Oriente |
Medellín (Antioquia) |
|
Universidad San Buenaventura |
Medellín (Antioquia) |
Fuente: adaptado de Urrego (2014, p.120).
Con los datos anteriores, podría pensarse que el área, la disciplina o el campo, presentan desarrollos importantes que manifiestan madurez y consolidación académica y científica, pero el contexto colombiano está lejos de lograr la visualización de los productos de conocimiento que muestren su identidad y desarrollo. En la actualidad, se tiene registro de que continúan activas ocho revistas especializadas, pero con grandes problemas editoriales que dificultan su continuidad; cuatro de ellas participan del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, porque publican principalmente trabajos resultados de investigación, y, por lo tanto, son objeto de valoración en cuanto a su calidad editorial y visibilidad.
Calidad, visibilidad y apropiación social de los productos de conocimiento
Para Colombia, la institución encargada de “mejorar la calidad de las publicaciones científicas” es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias, 2016), para lo cual dispone de un sistema de valoración de las publicaciones seriadas. En los registros del Índice Bibliográfico Nacional (IBN-Publindex de Colciencias), solo cuatro revistas especializadas del campo aparecían clasificadas y categorizadas hasta 2015 con el nuevo sistema de clasificación adoptado por el IBN-Publindex. En 2016, ninguna de estas revistas quedó incluida (tabla 2).
Tabla 2. Categorización IBN-Publindex hasta 2015 y en 2016 de las revistas especializadas en educación física, deporte y recreación editadas en Colombia
Revista |
ISSN |
Categoría IBN Publindex |
|
2015 |
2016 |
||
Lúdica Pedagógica |
0121-4128 |
B |
Sin categoría |
Educación Física y Deporte |
0120-677X |
B |
Sin categoría |
Ímpetus |
2011-4680 |
C |
Sin categoría |
Actividad Física y Desarrollo Humano |
1692-7427 |
C |
Sin categoría |
Fuente: elaboración propia.
Por otro lado, una de estas cuatro publicaciones fue valorada en cuanto a sus procesos de calidad editorial por el Grupo de Investigación en Información, Conocimiento y Sociedad de la Universidad de Antioquia, en el proyecto de investigación Evaluación de las revistas científicas de la Universidad de Antioquia. El estudio analizó 100 aspectos asociados con la calidad editorial y la visibilidad. La revista Educación Física y Deporte registró 58 puntos, lo que, en general, le otorga una calificación de precaria. No obstante, se ubica como una de las líderes en la región suramericana. Las otras tres revistas carecen de evaluaciones similares.
Con respecto a la visibilidad, las cuatro revistas categorizadas en el IBN-Publindex están presentes de forma irregular en fuentes de información secundarias, y sin ninguna participación en las bases de datos que registran estadísticas de citaciones, como InCites Journal Citation Report JCR o SJR: Scientific Journal Rankings-SCImago (tabla 3).
Tabla 3. Fuentes de información en las que están incluidas las revistas especializadas destacadas en Colombia
|
Lúdica Pedagógica |
Educación Física y Deporte |
Ímpetus |
Actividad Física y Desarrollo Humano |
Latindex |
· |
· |
· |
- |
REDIB |
- |
· |
- |
- |
Dialnet |
· |
· |
- |
- |
IRESIE |
· |
- |
· |
- |
ERA |
· |
- |
- |
- |
Ulrich’s |
· |
· |
- |
- |
DOAJ |
· |
· |
- |
- |
OEI |
· |
· |
- |
- |
Lilacs |
- |
· |
- |
- |
ProQuest |
- |
· |
- |
- |
ESCI Clarivate |
- |
· |
- |
- |
CAB Abstracts |
- |
· |
- |
- |
ERIH PLUS |
- |
· |
- |
- |
MIAR ICDS 2017 |
6,4 |
10 |
- |
- |
Fuente: elaboración propia.
Lo anterior podría obedecer a la baja calidad científica de los trabajos publicados en las revistas examinadas o, también, a la poca divulgación y visibilidad de las revistas y sus contenidos. Además, solo una de las publicaciones tiene registro público de sus indicadores de impacto en Google Scholar, por lo que resulta difícil calcular estadísticamente cuáles son los índices de apropiación social del conocimiento que circula en estas revistas.
Consideraciones finales
En general, los problemas de edición, difusión y divulgación de la producción de conocimiento en educación física, deporte y recreación en Colombia son crónicos y críticos.
El desarrollo de la producción y publicación de conocimiento en este campo se ha visto limitado por una tradición profesional que redujo sus posibilidades a escenarios de desempeño práctico, y no ha favorecido la redacción de materiales escritos. Además, el contexto colombiano en el ámbito universitario, en general, es adverso y limita la producción escrita.
En el campo de conocimiento que se revisó en este escrito, los productos editoriales y los medios de difusión presentan desarrollos, pero están lejos de evolucionar en cuanto al avance y a la mejora de la producción publicada, y no hay que olvidar que este es un indicador importante en los ámbitos académicos y científicos.
Finalmente, los pocos medios de publicación, y particularmente las publicaciones seriadas, manifiestan signos de baja calidad, deficiente visibilidad y desconocimiento de la apropiación social de los conocimientos que divulgan las revistas especializadas en el campo de la educación física, el deporte y la recreación.
Referencias
COLCIENCIAS Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (2016). Convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas. Bogotá: Colciencias. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/convocatonas/investigacion/convocatona-para-indexacion-revistas-cientificas-colombianas
Martínez, N. (1996). La producción intelectual del licenciado en Educación física: entre el paredón y la palestra. Lúdica Pedagógica, (2), 1-3. doi: http://dx.doi.org/10.17227/01214128.2685
Martínez, N., & Oliveros, D. (2002). La investigación de los profesores en la Facultad de Educación Física de la UPN. Una aproximación conceptual sobre los resultados. Lúdica Pedagógica, 1(7), 1-8. doi: http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num7-3017
Salazar, A., Sevilla, O., González, B., Mendoza, C., Echeverri, A., Quecán, D., et al. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 51-70. doi: doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.leuc
Urrego, L. (2014). Estudio de la producción de conocimiento en la Educación Física en Colombia entre 1990 y 2006 (tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/4978
León Urrego
Editor