10.17533/udea.efyd.v38n1a02

URL DOI: http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n1a02


Percepción de competencia física en escolares de España e Irán. Un estudio cultural

Perception of physical competence in schoolchildren in Spain and Iran. A cultural study

 Pedro Gil Madrona1

Pedro José Carrillo López2

Andrés Rosa Guillamón3

Eliseo García Cantó4

Saeed Ghorbani5


1 Doctor en Educación Física. Profesor titular. Universidad de Castilla la Mancha. E-mail: pedro.gil@uclm.es

2 Máster en Investigación, Evaluación y Calidad en Educación. Universidad de Murcia. E-mail: pj.carrillolopez@um.es

3 Doctor en Educación. Profesor de Educación Física. Universidad de Murcia. E-mail: andres.rosa@um.es

4 Doctor en Edución Física. Profesor de Educación Física. Universidad de Murcia. E-mail: eliseo.garcia@um.es


5 Doctor of  Movement Sciences. Department of Physical Education, Aliabad Katoul Branch, Islamic Azad University, Aliabad Kaoul, Iran. E-mail: s.ghorbani@aliabadiau.ac.ir


Cómo citar este artículo:

Gil Madrona, P. G.; Carrillo López, P. J.; Guillamón, A. R.; García Cantó, E. & Ghorbani, S. (2019). Percepción de Competencia Física en Escolares de España e Irán. Un Estudio Cultural. Educación Física y Deporte, 38(1), XX-XX. DOI: http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n1a02


Resumen

    La percepción de competencia física (PCF) es un constructo psicológico que puede estar influenciado por factores culturales. Objetivo: analizar la PCF en una muestra de escolares españoles e iraníes. Método: en el estudio participaron 910 escolares, con edades entre 10 y 12 años, pertenecientes a Castilla la Mancha (España) y Golestan (Irán). El instrumento utilizado para medir este constructo fue la Percepción de la competencia en Educación Física, y se aplicó la prueba U-Mann Whitney. Resultados: los varones y las mujeres de España obtuvieron valores superiores en los factores de experiencia personal (p< .05) y compañeros (p<.05). A nivel global, solo los varones españoles presentaron una mayor PCF que sus homólogos iraníes (p<.05). Estos resultados muestran diferencias interculturales en la PCF a favor de los escolares españoles. Conclusión: conocer la PCF permite adecuar el desarrollo de las clases de Educación Física con el fin de influir en la intención de ser físicamente activo y un mayor ajuste psicológico del escolar.

Palabras clave: actividad física; competencia percibida; Educación Física; educación primaria.

Abstract

    The perception of physical competence (PPC) is a psychological construct that may be influenced by cultural factors. The objective was to analyze the PPC in a sample of Spanish and Iranian schoolchildren. 910 schoolchildren (ages 10-12 years) belonging to Castilla la Mancha (Spain) and Golestan (Iran) participated in the study. The instrument used to measure this construct is the perception of the competence in Physical Education. The U-Mann Whitney test has shown that men and women in Spain obtain higher values in personal experience factors (p <.05) and partners (p <.05). At a global level, Spanish schoolchildren present a higher perception of physical competence than their Iranian counterparts (p <.05). These results show intercultural differences in the PPC in favor of Spanish schoolchildren. Knowing the perception of physical competence allows adapting the development of Physical Education classes in order to influence the intention to be physically active and a greater psychological adjustment of the school.

Keywords: physical activity; perceived competence; Physical Education; primary education.

Resumo:
A percepção de concorrência física (PCF) é um conceito psicológico que pode estar influenciado por fatores culturais. Objetivo: analisar a PCF em uma mostra de escolares espanhóis e iranianos. Método: no estudo participaram no estudo 910 escolares, com (idades entre 10 e- 12 anos,) pertencentes a Castilla a Mancha (Espanha) e Golestan (Irão). Instrumento utilizado para medir este conceito foi é a percepção da concorrência em Educação Física, e aplicou-se a prova Ou-Mann Whitney. Resultados: os varões e as mulheres de Espanha obtiveram valores superiores nos fatores de experiência pessoal (p< .05) e colegas (p<.05) A nível global, só os varões espanhóis apresentaram uma maior percepção de concorrência física que seus homólogos iranianos (p<.05) Estes resultados mostram diferenças interculturais na PCF a favor de os escolares espanhóis. Conclusão: conhecer a percepção de concorrência física permite adequar o desenvolvimento das classes de Educação Física com o fim de influir na intenção de ser fisicamente ativo e um maior ajuste psicológico do escoar.

Palavras-chave: atividade física; concorrência percebida; Educação Física; educação primária.

INTRODUCCIÓN

    La elevada prevalencia de inactividad física, especialmente en edades tempranas, ha motivado un aumento de investigaciones cuyo objeto de estudio es la promoción de hábitos y estilos de vida saludables en sociedades desarrolladas y en vías de desarrollo (López et al., 2016; Esteghamati et al., 2011), encontrando que las razones para llevar un estilo de vida físicamente activo, o para abandonarlo, pueden ser diversas y cambiantes (Saltos et al., 2016).

    La literatura científica sugiere la importancia que puede tener la percepción de competencia física (PCF) como factor asociado a la práctica de actividades físico-deportivas (Bardid et al., 2016). En este sentido, Feitoza et al. (2017) señalan que la PCF es una construcción psicológica que puede estar influenciada por diversos factores ambientales, y hace referencia a las creencias que tiene la persona sobre su capacidad para realizar con éxito una acción motriz. En el ámbito escolar, este constructo se compone de tres factores: experiencia personal, compañeros y profesor (Gil et al., 2017). 

    Algunos estudios han relacionado directamente la PCF con una mejor salud y menos síntomas depresivos (Agans et al., 2017), mayor motivación (Sánchez et al., 2015), autoconcepto físico (Gálvez et al., 2015) y una asociación positiva entre la competencia motora real y la percibida (Barnett et al., 2015; Duncan et al., 2018). Se ha descrito que si los escolares menos competentes físicamente tienen más baja la PCF, a su vez tienen menos probabilidades de ser físicamente activos (Khodaverdi et al., 2016), de ahí la relevancia de sentirse experto para la práctica deportiva (Pesce et al., 2017).

    Asimismo, desde una perspectiva psicosocial, los juicios efectuados sobre la competencia percibida y el valor personal son determinantes para un buen ajuste psicológico del escolar, una adecuada relación con el entorno (Kyle et al., 2016) y mayores posibilidades de disfrutar con la actividad física, lo que podría redundar en hábitos de práctica más duraderos (García et al., 2013).  

    Algunos estudios han descrito diferentes elementos que pueden influir en la PCF, entre los cuales se encuentra el género, reflejándose, a grandes rasgos, que los varones poseen una mayor PCF que las chicas (Afthentopoulou et al., 2018; Liong et al., 2015). Sin embargo, Scrabis & Silverman (2017), al comparar entre géneros, no hallaron grandes diferencias, ya que durante el período de la escuela primaria y durante el paso a la escuela secundaria, la PCF no varía en el escolar (Noordstar et al., 2016). 

    De igual modo, la ubicación geográfica se ha identificado como otro posible elemento diferenciador en la PCF (Carissimi et al., 2017). Según Feitoza et al. (2017), niños de América del Norte parecen percibirse a sí mismos más competentes en comparación con los niños de Oceanía, Europa y América del Sur. Por su parte, Kwoq & Lai (1993) encontraron que niños canadienses tenían una mejor percepción de sí mismos que los niños de Hong Kong en cuanto a apariencia física y rendimiento atlético debido a factores culturales en términos del comportamiento interpersonal; el acto de mantenerse en un segundo plano, como en la humildad, podría haber sido una razón para la calificación más baja en la PCF (Jozsa et al., 2014).

    En este sentido, en distintos lugares de Europa (Gil et al., 2017; Duncan et al., 2018; Afthentopoulou et al., 2018) y Asia (Khodaverdi et al., 2013), se ha puesto de manifiesto la necesidad de evaluar la PCF, con el fin de crear e implementar programas de intervención basados en la competencia percibida, para promover la práctica de actividad física en jóvenes y el adecuado desarrollo psicológico del escolar (Kyle et al., 2016), especialmente en las mujeres (Pesce et al., 2017).

    Dado que la PCF puede variar entre los escolares de diferentes orígenes culturales, ya que puede sufrir influencias significativas de un sistema cultural de experiencias y valores compartidos, necesita ser mejor investigado (Feitoza et al., 2017). Por esta razón, el propósito del presente estudio fue analizar la PCF en una muestra de escolares de España e Irán, países con valores culturales de occidente y oriente, que pueden influir en la forma en que los niños perciben su competencia física. Podría esperarse que las actividades tradicionales de cada país (por ejemplo lucha libre o polo en Irán, y fútbol o baloncesto en España) influyan en el PCF de los niños, debido a su exposición a diferentes habilidades motoras, por lo que planteamos como hipótesis que la PCF infantil varía según el país y género.  


MÉTODO

Diseño y participantes

    Estudio empírico descriptivo, de corte transversal, ex post-facto, realizado en 910 participantes (600 iraníes y 310 españoles), con muestra aleatoria de escolares pertenecientes a 11 colegios urbanos de Castilla la Mancha–España y 32 escuelas de áreas urbanas y suburbanas de la provincia de Golestán–Irán (tabla 2). En reuniones con los representantes de los centros educativos se les informó del protocolo del estudio y se solicitó consentimiento informado para la participación de los escolares.

Instrumento
    Se utilizó el instrumento validado por Gil et al. (2017) para la medición de la percepción de la competencia en educación física (PCF), que presenta una buena consistencia interna, con alfa de Cronbach: 0.74. Este instrumento usa una escala tipo Likert de cinco puntos (5 = totalmente de acuerdo y 1 = totalmente en desacuerdo) y se compone de 15 ítems agrupados en tres factores: experiencia personal (ocho ítems), compañeros (tres ítems) y profesor (cuatro ítems). El análisis factorial fue realizado mediante la extracción de componentes principales y rotación varimax. Dicha prueba reproduce la concepción de la PCF en las tres dimensiones mencionadas (experiencia personal, compañeros y profesor). Los ítems se agrupan en tres factores principales, estadísticamente independientes (tabla 1). Los tres factores explican una varianza del 55.7% del total, considerándose como aceptable (28.6% experiencia personal, 15.2% compañeros y 11.9% profesor). Asimismo, en el test estadístico se obtuvo una relación entre variables mediana ≥ 0.778. La valoración de cada factor se realizó en función de cada ítem. Una mayor puntuación global es significativo de una menor PCF.

Tabla 1. Factores, ítems y contenido del instrumento.


Tabla 1. Factores, ítems y contenido del instrumento

Factor

Ítem

Contenido

Experiencia Personal

1

Si fracasé en una actividad antes no creo que nunca vaya a hacerlo bien.

2

Si he intentado esta actividad antes y no lo he hecho bien no creo que lo pueda hacer bien en clase de educación física.

5

No creo que haga bien las actividades de educación física que no me gustan.

6

No creo que me salgan bien las actividades para las que no tengo habilidad.       

8

Si no me ha salido la actividad bien antes, no creo que me salga bien en clase de educación física.

10

No creo que puedan salir bien las actividades que no haya practicado antes.

12

No creo que se me dé bien una actividad si no logro anotar ningún tanto cuando la practico.

Compañeros

3

Si mis amigos me dicen que se me da algo bien, entonces creo que soy bueno en esa actividad.

9

Sé que soy bueno en las actividades de educación física porque mis amigos me lo dicen.

13

No creo que sea bueno en una actividad si mis amigos no me lo dicen

Profesor

4

Si el profesor no sabe cómo explicar una actividad no creo que yo lo pueda hacer bien cuando la intente practicar.

7

Si las instrucciones del profesor no tienen sentido no creo que yo pueda realizar la actividad correctamente

11

Cuando mi profesor me deja tomar decisiones en una actividad creo que me saldrá mejor

 

Nota: El número ítem hace referencia a la posición en el cuestionario.

Fuente: elaboración propia.

 

Procedimiento

    Este estudio fue realizado durante el curso académico 2017/18. Los investigadores eran graduados en ciencias de la actividad física y en educación primaria. La recogida de datos se realizó durante los meses de octubre a diciembre en ambos países. El cuestionario fue administrado con la presencia del explorador para resolver dudas, y tuvo una duración media de 15 a 20 minutos, en una única sesión.

Análisis estadístico

    Se calcularon descriptivos básicos. La prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov mostró que los valores de dichas variables no cumplían una distribución gaussiana (en todos los casos K-S<0.05). Debido al tamaño de la muestra, no es conveniente utilizar el test chi cuadrado χ², por lo que se aconseja utilizar otros índices más fiables a las muestras grandes. Por ello, se calculó el valor de p mediante la prueba U-Mann Whitney, para comprobar la existencia de diferencias estadísticamente significativas. Se empleó el programa SPSS (v.23.0, Chicago, Illinois, EE.UU) fijándose la significancia en p< 0.05.

Consideraciones éticas

    La investigación respetó las normas deontológicas reconocidas por la Declaración de Helsinki (revisión de 2017) y las recomendaciones de Buena Práctica Clínica de la CEE (documento 111/3976/88 de julio de 1990). Además, contó con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Educación de Castilla la Mancha en el año 2017.


RESULTADOS

    La estadística descriptiva de los participantes de cada país, atendiendo al sexo y curso académico, se presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Distribución de la muestra según el lugar de procedencia, sexo y curso.


Irán

n (% del total)

España

n (% del total)

Total

n (% del total)

Sexo

Varones             

300 (33%)

164 (17%)

464 (51%)

Mujeres          

300 (33%)

146 (17%)

446 (49%)

Total              

600 (66%)

310 (34%)

910  (100%)

 

Curso

7.º grado y 5º curso, respectivamente.

300 (33%)

75 (8.2%)

375 (41.2%)

8.º grado y 6º curso, respectivamente

300 (33%)

235 (25.8%)

535 (58.8%)

Total

600 (66%)

310 (34%)

910 (100%)

Fuente: elaboración propia.

Atendiendo al sexo, los varones y mujeres iraníes obtuvieron una menor percepción que sus homólogos españoles, a excepción de aquellas actividades para las que consideraron tener habilidad (p< 0.005). Asimismo, los varones iraníes solo obtuvieron una mayor percepción en el ítem que hace referencia a tomar decisiones cuando el profesor se lo permite (p< 0.005) y a las habilidades practicadas fuera del colegio (p< 0.005) (tabla 3).

Tabla 3. Análisis de la PCF en función del sexo y lugar de procedencia.

Factor

Ítem

Sexo

Irán

(M±DE)

España

(M±DE)

p-valor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Experiencia

Personal

 

1

Varones

3.08 ± 1.32

1.90 ± 1.18

< 0.001

Mujeres

2.31 ± 1.28

1.99 ± 1.15

< 0.003

Total

2.69 ± 1.35

1.94 ± 1.16

< 0.001

 

2

Varones

2.98 ± 1.30

2.02 ± 1.22

< 0.001

Mujeres

2.50 ± 1.25

2.04 ± 1.08

< 0.001

Total

2.74 ± 1.30

2.03 ± 1.16

< 0.001

 

5

Varones

3.34 ± 1.19

2.94 ± 1.63

< 0.001

Mujeres

3.40 ± 1.36

2.55 ± 1.45

< 0.003

Total

3.37 ± 1.28

2.75 ± 1.56

< 0.001

 

6

Varones

3. 09 ± 1.16

2.92 ± 1.44

< 0.001

Mujeres

2.60 ± 1.27

3.16 ± 1.36

< 0.001

Total

2.84 ± 1.24

3.03 ±1.40

< 0.038

 

8

Varones

3.28 ± 1.25

2.55 ± 1.56

< 0.001

Mujeres

3.48 ± 1.26

2.38 ± 1.38

< 0.001

Total

3.38 ± 1.26

2.47 ± 1.47

< 0.001

 

10

Varones

3.23 ± 1.21

3.11 ± 1.48

< 0.109

Mujeres

3.22 ± 1.32

3.10 ± 1.47

< 0.105

Total

3.23 ± 1.26

3.11 ± 1.47

< 0.201

 

12

Varones

3.45 ± 1.20

2.99 ± 1.59

< 0.001

Mujeres

3.26 ± 1.29

2.76 ± 1.38

< 0.001

Total

3.35 ± 1.25

2.88 ± 1.49

< 0.001

 

 

 

Compañeros

 

3

Varones

4.21 ± 0.97

3.30 ± 1.23

< 0.001

Mujeres

3.82 ± 1.00

2.98 ± 1.31

< 0.001

Total

4.03 ± 1.00

3.14 ± 1.28

< 0.001

 

9

Varones

3. 82 ± 1.26

3.09 ± 1.22

< 0.001

Mujeres

3.18 ± 1.30

2.77 ± 1.29

< 0.002

Total

3.52 ± 1.31

2.93 ± 1.26

< 0.001

 

13

Varones

3.43 ± 1.56

2.59 ± 1.61

< 0.001

Mujeres

3.65 ± 1.38

2.21 ± 1.40

< 0.001

Total

3.54 ± 1.48

2.41 ± 1.53

< 0.001

 

Profesor

 

4

Varones

3.12 ± 1.28

2.91 ± 1.31

< 0.089

Mujeres

2.83 ± 1.19

2.75 ± 1.33

< 0.093

Total

2.98 ± 1.25

2.83 ±1.32

< 0.106

 

7

Varones

3.23 ± 1.22

3. 13 ± 1.39

< 0.428

Mujeres

2.82 ± 1.24

3.02 ± 1.31

< 0.081

Total

3.03 ± 1.25

3.08 ±1.35

< 0.561

11

Varones

3.16 ± 1.18

3.54 ± 1.26

< 0.002

Mujeres

3.29 ± 1.22

3.48 ± 1.22

< 0.283

Total

3.22 ± 1.20

3.51 ± 1.24

< 0.001

Nota. M: Media; DE: desviación estándar; PCF: percepción de competencia física. Los asteriscos muestran las variables que difieren significativamente entre sexos (*) p < 0,05. Prueba U-Mann Whitney. Fuente: elaboración propia.


En la tabla 4 se observa que la muestra española, tanto en varones como en mujeres, obtuvio una mayor percepción en los factores de experiencia personal (p< 0.05) y en compañeros (p< 0.05). Considerando la PCF total, los varones españoles presentaron un mayor promedio que sus homólogos iraníes (p< 0.05).

Tabla 4. Análisis de la PCF considerando el factor y el lugar de procedencia.

Factor

Sexo

Irán

(M±DE)

España

(M±DE)

p-valor

Experiencia

Personal

Varones

22.54 ± 4.32

20. 21 ± 6.25

< 0.001

Mujeres

20.64 ± 4.44

19.53 ± 5.81

< 0.026

Total

21.59 ± 4.48

19. 89 ± 6.05

< 0.001

Compañeros

Varones

8.86 ± 2.24

7.53 ± 1.92

< 0.001

Mujeres

7.73 ± 2.16

6.97 ± 1.94

< 0.001

Total

8.33 ± 2.27

7.25 ± 1.95

< 0.001

Profesor

Varones

10.45 ± 2.34

10.10 ± 2.95

< 0.165

Mujeres

9.95 ± 2.36

10.08 ± 2.99

< 0.598

Total

10.20 ± 2.36

10.09 ± 2.96

< 0.562

PCF total

Varones

45.00 ± 6.79

43. 76 ± 10.69

< 0.001

Mujeres

41. 91 ± 7.52

41.79 ± 9.46

< 0.086

Total

43.45 ± 7.32

42.83 ± 10.17

< 0.291

Nota. M: Media; DE: desviación estándar; PCF: percepción de competencia física. Los asteriscos muestran las variables que difieren significativamente entre sexos (*) p < 0,05. Prueba U-Mann Whitney. Fuente: elaboración propia.


DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

    El objetivo de este estudio fue analizar la PCF en una muestra de escolares españoles e iraníes. Por hipótesis principal se planteó que habría diferencias significativas en la PCF entre escolares de diferentes países. En general, los resultados confirmaron esta hipótesis, y en particular las mujeres españolas obtuvieron una mayor PCF en los factores de experiencia personal y compañeros. Por su parte, los varones españoles obtuvieron mejor valoración en la PCF total, experiencia personal y compañeros, que sus homólogos iraníes (tabla 4).

    Estos resultados pueden obedecer a las diferencias culturales entre ambos países en las conductas orientadas hacia la actividad física, que pueden ser generadas por las oportunidades y restricciones que se originan en la situación sociocultural iraní, o en las políticas nacionales y regionales que Irán ofrece en las dotaciones de infraestructura (Khodaverdi et al., 2013), ya que las actividades de ocio y deporte de cada país pueden influir en la construcción de la PCF (Feitoza et al., 2017).

    A su vez, los escolares que viven en vulnerabilidad social, como aquellos pertenecientes a barrios suburbanos, pueden presentar dificultades para desarrollar creencias positivas sobre sí mismos, percepciones limitadas sobre sus competencias (Nobre et al., 2018) y menor motivación para realizar diferentes tareas (Piek et al., 2006), por lo que estos escolares pueden mostrar una valoración inferior en la PCF (Carissimi et al., 2017). 

    Por otro lado, el motivo de los resultados obtenidos en el factor de experiencia personal puede ser debido a que los varones iraníes tengan más experiencias previas negativas en la práctica de actividad física (Khodaverdi et al., 2016), lo cual podría generar una menor persistencia durante las tareas motrices en su participación en las clases de Educación Física para conseguir una meta y, por lo tanto, poseer una menor PCF para perseguir altos niveles de reto (Harter, 1985).

    Respecto a las diferencias encontradas en el factor compañeros, la competencia percibida emerge a través de las experiencias con el entorno para formar la propia PCF y orientación motivacional, por lo que una mayor opinión positiva por parte de los compañeros en el grupo de los españoles, puede haber generado un mayor desarrollo de la autoestima y, por ende, haber provocado una mayor PCF (Gil et al., 2017).

    Respecto al sexo, Drudy & Chatháin (2002) señalan que los varones obtienen más elogios, aceptación y preguntas por parte de los profesores, lo cual puede generar una mayor motivación hacia la tarea. Por su parte, Gil et al. (2017) indican que dicha circunstancia puede obedecer a que las chicas evitan el compromiso con la actividad física, ya que la perciben más propia de hombres que de mujeres y, como consecuencia, suelen mostrar una menor PCF. No obstante, Scrabis & Silverman (2017), al comparar entre géneros, no hallaron grandes diferencias en la PCF entre hombres y mujeres, por lo que, quizás, el contexto sociocultural del escolar puede actuar, en este caso, como un elemento diferenciador.

    Estos hallazgos adquieren importancia puesto que si los escolares menos competentes y con baja PCF tienen menos probabilidades de ser físicamente activos y menor ajuste psicológico, se hace necesario examinar más a fondo la interrelación entre estos factores desde diferentes perspectivas epidemiológicas, para diseñar programas de intervención objetivos y así generar cambios positivos en la participación en la actividad física y en el desarrollo de la personalidad (Brian et al., 2017).

    En este sentido, el área de educación física debe dar respuesta a esta necesidad y adaptar sus clases a las características del alumnado, con el fin de conseguir un desarrollo integral del escolar a nivel cognitivo, social, afectivo y emocional (Rosa et al., 2016; Gil et al., 2017). Además, puede contribuir a una mayor variabilidad y frecuencia de práctica de actividad física en función del género (Hernández et al., 2008).

    Este estudio no se encuentra exento de limitaciones inherentes a su carácter transversal y a la utilización de una medida de auto-reporte para evaluar la PCF (Pesce et al., 2017). La diferencia en el tamaño de la muestra entre los países se debería tener en cuenta. Sin embargo, esto se podría considerar un punto fuerte del presente estudio, dada la elevada muestra utilizada de ambos países. Además, cabe destacar que los resultados son válidos y tienen aceptables propiedades de medición para su uso en contextos variados del ámbito escolar (Gil et al., 2017; Scrabis & Silverman, 2017). Por ello, el docente de educación física puede hacer uso de un instrumento específico para evaluar las características de la PCF en edades preadolescentes, ya que en estos periodos transcendentales de la vida se produce la consolidación de la personalidad del individuo y, consecuentemente, se determina su estilo de vida (Gálvez et al., 2015; Rosa et al.,  2018). Para futuras líneas de investigación, se sugiere intentar responder, respecto a los escolares que presentan una PCF más baja, si las políticas de sus países de procedencia tienen otras prioridades en materia de competencia física y deporte, en comparación con otros aspectos de la autopercepción, como el factor académico. Asimismo, la evaluación socioeconómica también podría ayudar a controlar la influencia de la desventaja o ventaja en algunas de las diferencias aparentes en la PCF.

    Se concluye que la PCF es mayor en los escolares españoles que en los iraníes, y mayor  en los varones que en las mujeres. Asimismo, tanto los varones como las mujeres españolas obtienen una mayor PCF en los factores de experiencia personal y compañeros. Los hallazgos de este trabajo sugieren la importancia de valorar la PCF del alumnado con el fin de incrementar las oportunidades de éxito en la práctica física, lo que a su vez podría favorecer la adquisición de otros hábitos saludables como un mayor ajuste psicológico del escolar. Asimismo, se debe adecuar el desarrollo de las clases de educación física a las necesidades del alumnado en busca de su desarrollo integral. Los diversos agentes escolares y sociales del sistema de enseñanza deben adquirir dicha responsabilidad.


REFERENCIAS

1.      Afthentopoulou, A., Venetsanou, F., Zounhia, A., & Petrogiannis, K. (2018). Gender differences in perceived movement competence in childhood. European Psychomotricity Journal, 10(1), 16-26.

2.      Agans, J., Johnson, S., & Lerner, R. (2017). Adolescent athletic participation patterns and self‐perceived competence: Associations with later participation, depressive symptoms, and health. Journal of Research on Adolescence27(3), 594-610.

3.      Bardid, F., De Meester, A., Tallir, I., Cardon, G., Lenoir, M., & Haerens, L. (2016). Configurations of actual and perceived motor competence among children: Associations with motivation for sports and global self-worth. Human Movement Science50, 1-9.

4.      Barnett, L., Ridgers, N., & Salmon, J. (2015). Associations between young children’s perceived and actual ball skill competence and physical activity. Journal of Science and Medicine in Sport, 18(2), 167-171.

5.      Brian, A., Bardid, F., Barnett, L., Deconinck, F., Lenoir, M., & Goodway, J. (2017). Actual and perceived motor competence levels of Belgian and US preschool children. Journal of Motor Learning and Development, 6(s2), s320-s336.

6.      Carissimi, A., Adan, A., Tonetti, L., Fabbri, M., Hidalgo, M., Levandovski, R., Natale, V., & Martoni, M. (2017). Physical self-efficacy is associated to body mass index in schoolchildren. Jornal de Pediatria, 93(1), 64-69.

7.      Drudy, S., & Chatháin, M. (2002). Gender effects in classroom interaction: Data collection, self-analysis, and reflection. Evaluation and Research in Education, 16(1), 34-50.

8.      Duncan, M., Jones, V., O’Brien, W., Barnett, L., & Eyre, E. (2018). Self-perceived and actual motor competence in young British children. Perceptual and Motor Skills125(2), 251-264.

9.      Esteghamati, A., Khalilzadeh, O., Rashidi, A., Kamgar, M., Meysamie, A., & Abbasi, M. (2011). Physical activity in Iran: results of the third national surveillance of risk factors of non-communicable diseases (SuRFNCD-2007). Journal of Physical Activity and Health8(1), 27-35.

10.  Feitoza, A., Henrique, R., Barnett, L., Re, A., Lopes, V., Webster, E., Robinson, L., Cavalcante, W., & Cattuzzo, M. (2017). Perceived motor competence in childhood: Comparative study among countries. Journal of Motor Learning and Development, 6(s2), s337-s350.

11.  Gálvez, A., Rodríguez, P., García, E., Rosa, A., Pérez, J., Tarraga, L., & Tarraga, P. (2015). Capacidad aeróbica y calidad de vida en escolares de 8 a 12 años. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 27(5), 239-245.

12.  García, E., Rodríguez, P., & Pérez, J. (2013). Autopercepción de competencia motriz, práctica físico-deportiva federada y su relación con los niveles de actividad física habitual en escolares. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 20, 8-27.

13.  Gil, P., Pita, A., Díaz, A., & López, G. (2017). Validación del cuestionario: Perception of competence in middle school PE al contexto español. RICYDE Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13(48), 172-187.

14.   Harter, S. (1985). Competence as a dimension of self-evaluation: Toward a comprehensive model of self-worth. In R. Leahy R (ed.), The development of the self (pp.55-121). New York: Academic Press.

15.  Hernández, J., Velázquez, R., Martínez, M., Garoz, I., López, C., & López, Á. (2008). Frecuencia de actividad física en niños y adolescentes: relación con su percepción de autoeficacia motriz, la práctica de su entorno social y su satisfacción con la educación física. Infancia y Aprendizaje31(1), 79-92.

16.  Jozsa, K., Wang, J., Caplovitz, K., & Morgan, G. (2014). Age and cultural differences in self-perceptions of mastery motivation and competence in American, Chinese, and Hungarian school-age children. Child Development Research, ID 803061.

17.  Khodaverdi, Z., Bahram, A., Khalaji, H., & Kazemnejad, A. (2013). Motor skill competence and perceived motor competence: Which best predicts physical activity among girls? Iranian Journal of Public Health42(10), 1145-1150.

18.  Khodaverdi, Z., Bahram, A., Stodden, D., & Kazemnejad, A. (2016). The relationship between actual motor competence and physical activity in children: Mediating roles of perceived motor competence and health-related physical fitness. Journal of Sports Sciences34(16), 1523-1529.

19.  Kwok, D., & Lai, D. (1993). The self-perception of competence by Canadian and Chinese children. In Annual Convention of the Canadian Psychological Association. Montreal, Canada. Retrieved from: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED358963.pdf

20.  Kyle, T., Hernández, A., Reigal, R., & Morales, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 61-65.

21.  Liong, G., Ridgers, N., & Barnett, L. (2015). Associations between skill perceptions and young children’s actual fundamental movement skills. Perceptual and Motor Skills, 120(2), 591-603.

22.  López, G., Ahmed, D., Borrego, F., López, L., & Díaz, A. (2016). Nivel de actividad física habitual en escolares de 8-9 años de España e India. MHSalud12(2), 25-36.

23.  Nobre, G., Valentini, N., & Nobre, F. (2018). Fundamental motor skills, nutritional status, perceived competence, and school performance of Brazilian children in social vulnerability: Gender comparison. Child Abuse & Neglect, 80, 335-345.

24.  Noordstar, J., van der Net, J., Jak, S., Helders, P., & Jongmans, M. (2016). Global self-esteem, perceived athletic competence, and physical activity in children: A longitudinal cohort study. Psychology of Sport & Exercise, 22, 83-90.

25.  Pesce, I., Masci, I., Marchetti, R., Vannozzi, G., & Schmidt, M. (2017). When children’s perceived and actual motor competence mismatch: Sport participation and gender differences. Journal of Motor Learning and Development, 6(s2), s440-s460.

26.  Piek, J., Baynam, G., & Barrett, N. (2006). The relationship between fine and gross motor ability, self-perceptions and self-worth in children and adolescents. Human Movement Science, 25(1), 65-75.

27.  Rodríguez, P., Tarraga, L., Rosa, A., García, E., Pérez, J., Gálvez, A., & Tarraga, P. (2014). Physical fitness level and its relationship with self-concept in school children. Psychology, 5, 2009-2017.

28.  Rosa, A., García, E., Rodríguez, P., & Pérez, J. (2016). Estado de peso, condición física y satisfacción con la vida en escolares de educación primaria. Estudio piloto. MHSalud, 13(2), 1-15.

29.  Rosa, A., García, E., & Pérez, J. (2018). Condición física y bienestar emocional en escolares de 7 a 12 años. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 282-291.

30.  Sánchez, D., Leo, F., Amado, D., Pulido, J., & García, T. (2015). Análisis de los perfiles motivacionales y su relación con los comportamientos adaptativos en las clases de educación física. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 156-166.

31.  Saltos, A., Morales, D., Rojas, R., & Murillo, M. (2016). Breve análisis del proyecto educativo “Deportes del buen vivir” aplicado en la unidad educativa Liceo Naval de Guayaquil periodos lectivos 2014-2015, 2015-2016. INNOVA Research Journal, 1(6), 49-61.

32.  Scrabis, K., & Silverman, S. (2017). Student perception of competence and attitude in middle school physical education. Physical Educator, 74(1), 85-103.