Andalucía es una Comunidad Autónoma española, con una extensión de más de 85.000 km2 y acoge a más de ocho millones de habitantes. Se encuentra situada al sur de España, limitando al oeste con Portugal y al sur con Marruecos, a través del estrecho de Gibraltar. El estudio que aquí se presenta fue realizado sobre las nueve universidades públicas de Andalucía, cuyas áreas y servicios de deportes atienden a una comunidad universitaria de más de 250.000 personas.
Cuando hablamos de Deporte Universitario Andaluz, nos referimos a un escenario joven que se encuentra en plena expansión y desarrollo. La juventud de la mayoría de las universidades ha dibujado una realidad distinta a la que existía hace treinta años, cuando el número de universidades era inferior a la mitad.
Este libro refleja la realidad del deporte universitario en la Andalucía del siglo XXI, además de constituir un manual de consulta para los diferentes foros universitarios del mundo del deporte. Por otra parte, constituye un soporte de ayuda para establecer líneas de actuación para diferentes universidades y comunidades autónomas.
El trabajo desarrollado en el libro está basado en un análisis pormenorizado de las unidades de gestión del deporte que existen en cada una de las universidades andaluzas, así como de los servicios e instalaciones que ofertan. Se completa con una exhaustiva valoración estadística de todos los indicadores obtenidos.
La ausencia de trabajos sobre el tema, lo convierte en un libro referente para futuras publicaciones en este ámbito.
El trabajo realizado puede definirse como de carácter cuali-cuantitativo, descriptivo-explicativo y de diseño transversal no experimental. La característica cardinal de este estudio es la cuantitativa, de ahí su recia estructura y la certificación de sus datos tomados de fuentes directas objetivas.
Se procedió a enviar una encuesta a todas las unidades de deportes de las nueves universidades públicas andaluzas. La encuesta se componía de 29 páginas, 22 apartados y 75 preguntas. Una vez recibidas las respuestas, fueron comprobadas y analizadas. Tras el estudio de los datos, se redactaron los pasajes explicativos que nutrieron las posteriores conclusiones.
La primera conclusión que presenta el libro es que la comunidad autónoma andaluza, el sistema público universitario andaluz y las nueve universidades públicas analizadas, otorgan una considerable importancia a la práctica de la actividad física y deportiva en la etapa educativa universitaria.
Todas las universidades incluidas en este trabajo, disponen de una unidad organizativa que, con una plantilla de personal, variedad de instalaciones y una oferta de actividades tanto participativas como competitivas, permite que el alumnado complete su formación con los valores que proporciona el deporte.
En las universidades andaluzas, los alumnos pueden validar la práctica deportiva por créditos de libre elección, participando así el deporte andaluz universitario en el itinerario curricular de los mismos (Almorza et al., 2008; Almorza, 2018). En el libro se hace patente que más de mil estudiantes solicitan anualmente este tipo de créditos deportivos.
En este texto se ofrece el inventario de las más de 200 infraestructuras deportivas de que disponen las universidades andaluzas, tanto cubiertas (73) como descubiertas (130), con una importante respuesta, como lo atestiguan los más de dos millones de usos anuales, valorándolas como buenas o muy buenas el 72% ciento de los usuarios, corroborando el interés estratégico común universitario de que, a día de hoy, es fundamental no solo ofrecer un servicio, sino que este supere sin adversidades el filtro cualitativo de los usuarios.
Uno de los baluartes del deporte universitario andaluz es la programación de actividades, aprovechando de forma óptima las instalaciones propias, o bien las que se ofrecen en otras administraciones o entidades privadas, con casi 200 propuestas diferentes ofertadas, que incluyen, desde las tradicionales de sala o gimnasio, hasta las relacionadas con la naturaleza, el medio acuático, etc., y unas cien mil participaciones. Es en este apartado donde, en porcentajes, la mujer (55%) supera al hombre (45%) en inscripciones, dato que ratifica la preferencia del género femenino por la práctica deportiva no competitiva.
Se destaca también que la cuantía que dedican a becas y ayudas las unidades de deportes, superan los 400.000 euros, beneficiándose de las mismas una media de 40 alumnos por universidad. Esta cifra indica que en el deporte universitario andaluz también existe una conciencia de apoyo vinculante ante la necesidad de sus estudiantes, básicamente para que puedan conciliar su vida académica con la deportiva.
El índice de satisfacción es la herramienta básica de control externa. Todas las unidades de deportes, conscientes de la necesidad de estos datos, formulan distintas encuestas a sus usuarios. Sobre un máximo de diez puntos, la satisfacción media con el deporte universitario andaluz es notable (7,20).
Las unidades de deporte creen fervientemente que el principal actor del deporte universitario debe ser el alumnado, por lo que los servicios, incluidos los de instalaciones y las oficinas de atención existentes y acordes a los parámetros de calidad, se destinan a cumplir con sus expectativas.
Un dato interesante es que a las unidades de deportes les interesa más el fomento de la participación de la comunidad universitaria en los programas propios, que aventurarse en la creación de clubes y equipos de nivel federado, fiando más su caudal a las actividades no competitivas que a las competitivas.
Este libro es pionero en el ámbito de la comunidad autónoma andaluza, y cuenta con el respaldo no solo de las universidades andaluzas, sino también de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.
Aunque se trata de un libro editado en el año 2010, a pesar del tiempo transcurrido sigue siendo un texto de referencia en artículos y publicaciones más recientes, entre los años 2014 y 2018, algunos de los cuales se señalan a continuación, separados por la temática tratada.
Desde el aspecto de la diferencia de enfoque de la actividad deportiva que realizan mujeres y hombres, y que se ha comentado en el apartado anterior, Castañeda et al. (2014) refieren la preferencia de las mujeres por la práctica deportiva no competitiva y una menor práctica del asociacionismo deportivo, práctica del deporte federado y participación en competiciones. Este aspecto también es referido por Corbí (2017).
En cuanto a la fundamentación del deporte universitario, Chiva & Hernando (2014) suscriben el principio que se recoge en el libro reseñado -y que en lo sucesivo se citará como Almorza et al. (2010) -, en el que se expresa la relevancia de contribuir a la formación integral de los alumnos a través del deporte, lo cual es mandato de las universidades a sus unidades de deportes: ir más allá de la simple programación de ocio y complementar la misión educativa encomendada por la sociedad a la universidad (Almorza et al., 2010, p.201). En la misma línea, el planteamiento de Hernando & Chiva (2015) cuando se refieren al carácter diferenciador en cuanto a formativo que debe presidir el deporte universitario, para que así lo defina y le dote de identidad propia.
En cuanto a la percepción del deporte universitario por parte del alumnado, es de resaltar que se centra en la competición y en la recreación, destacando la diversión y el componente lúdico, pero sin dejar de lado la mejora de la salud. Este resultado es referido de manera especial por parte de Corbí (2017) y Pérez (2018).
Los datos reportados por Almorza et al. (2010) correspondientes solo a la Universidad de Sevilla en cuanto a los porcentajes sobre la proveniencia de los usuarios del servicio de deportes de esa Universidad, son referenciados por Castañeda et al. (2015).
El libro que aquí se reseña constituye la primera referencia, y el único estudio realizado sobre el deporte universitario en Andalucía. Por este motivo, continúa siendo fuente de datos para artículos publicados recientemente en revistas relevantes sobre el deporte universitario, tal y como los que se han mencionado.
Sería pertinente realizar de nuevo el estudio en la situación actual, toda vez que la cultura deportiva de los estudiantes y el papel del deporte universitario están en continua evolución dentro del mismo marco de referencia, que afortunadamente es un marco que cambia a gran velocidad.
1. Almorza, D., Yébenes, A., Rivas, R., & Bablé, J. (2008). Estudio sobre los programas de convalidación de créditos de libre elección por realización de actividades deportivas en las universidades españolas, 2006. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (España).
D. Almorza A. Yébenes R. Rivas J. Bablé 2008Estudio sobre los programas de convalidación de créditos de libre elección por realización de actividades deportivas en las universidades españolas, 2006Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (España)
3. Almorza, D. (2018). Recensión del libro: Estudio sobre los programas de convalidación de créditos de libre elección por realización de actividades deportivas en las universidades españolas, 2006 . Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 137-139.
D. Almorza 2018Recensión del libro: Estudio sobre los programas de convalidación de créditos de libre elección por realización de actividades deportivas en las universidades españolas, 2006Revista Española de Educación Física y Deportes423137139
4. Castañeda, C., Campos, M., del Castillo, O., & Romero, S. (2015) ¿Qué concepción tiene el alumnado del deporte universitario? Información recibida y utilización de los servicios deportivos de la Universidad de Sevilla. En A. Lara, N. Espejo, Ocaña, M. & J. Cachón (Coords.), La formación integral a través del deporte (pp.299-311). A.D. Andalucía.
C. Castañeda M. Campos O. del Castillo S. Romero 2015¿Qué concepción tiene el alumnado del deporte universitario? Información recibida y utilización de los servicios deportivos de la Universidad de Sevilla A. Lara N. Espejo M. Ocaña J. Cachón La formación integral a través del deporte299311A.D. Andalucía
5. Castañeda, C., Zagalaz, M., Chacón, F., Cachón, J., & Romero, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 63-67.
C. Castañeda M. Zagalaz F. Chacón J. Cachón S. Romero 2014Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de SevillaRetos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación256367
6. Chiva, O., & Hernando, C. (2014). El modelo español de deporte en la universidad: fundamentación, descripción y orientaciones para su gestión ética. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación , 26, 128-133.
O. Chiva C. Hernando 2014El modelo español de deporte en la universidad: fundamentación, descripción y orientaciones para su gestión éticaRetos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación26128133
7. Corbí, M. (2017). Motivaciones y barreras del alumnado de la Universidad de Burgos hacia la práctica físico-deportiva y su relación con el servicio “Deportes” de la Universidad [Tesis doctoral]. Universidad de Burgos.
M. Corbí 2017Motivaciones y barreras del alumnado de la Universidad de Burgos hacia la práctica físico-deportiva y su relación con el servicio “Deportes” de la UniversidadTesis doctoralUniversidad de Burgos
8. Hernando, C., & Chiva, O. (2015). El lugar del deporte en la Universidad dentro del sistema deportivo. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 7(1), 129-152.
C. Hernando O. Chiva 2015El lugar del deporte en la Universidad dentro del sistema deportivoTrances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud71129152
[1]Cómo citar esta reseña: Almozar Gomar, D. & Prada Oliveira, J. A. (2019). Reseña de Libro: el Deporte Universitario en Andalucía. Educación Física y Deporte, 38(2), XX-XX. DOI: http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n2a09