DOI: 10.17533/udea.efyd.v39n2a10

Reseña

Reseña de libro: Antropología del deporte. Emociones, poder y negocios en el mundo contemporáneo

Book Review: Antropología del deporte. Emociones, poder y negocios en el mundo contemporáneo

Resenha do Livro: Antropología del deporte. Emociones, poder y negocios en el mundo contemporáneo


 

Francisco Fariña1

1 Profesor de enseñanza media y superior en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina). franfarinia@hotmail.com. https://orcid.org/0000-0002-6109-2813

 


Cómo citar:

Fariña, F. (2021). Reseña de libro: Antropología del deporte. Emociones, poder y negocios en el mundo contemporáneo. Educación Física y Deporte, 39(2).http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v39n2a10


 Resumen

El libro Antropología del deporte. Emociones, poder y negocios en el mundo contemporáneo reúne los principales tópicos y debates en torno del abordaje antropológico de las prácticas deportivas. Sus autores provenientes de distintas universidades europeas y norteamericanas repasan el alcance de las investigaciones en la materia, subrayando la potencia de esta disciplina para comprender los ámbitos deportivos, así como la necesidad de analizar esos espacios para arrojar nuevas luces sobre las sociedades en que vivimos.

Palabras clave: antropología; deportes; políticas de deportes.

 

Abstract

This book collects the main topics and discussions on regard of the anthropologic approach to sports. The authors academics from different North American and European universities review the scope of research on this matter, highlighting the anthropology’s potential for comprehending sports, as well as the fruitfulness of this kind of analysis for understanding our societies.

Keywords: Anthropology; Sports; Sport Politics.

 

Resumo

Este livro reúne os principais tópicos e debates em torno da abordagem antropológica das práticas esportivas. Seus autores pertencentes a diferentes universidades europeias e norte-americanas revisam o escopo das pesquisas sobre esta questão, sublinhando o poder da antropologia para compreender os campos desportivos, e a necessidade de analisar esses espaços para melhor entender as sociedades em que vivemos.

Palavras-chave: Antropologia; Esportes; Políticas de esportes.


Reseña

Sintetizar en una sola obra los principales conceptos y debates de cualquier área de estudio, representa sin duda una empresa tan ambiciosa como necesaria. En el caso de la antropología del deporte, han pasado ya más de treinta años desde el último trabajo que se propuso una tarea de este calibre (el iniciático Antropología del deporte, de Blanchard y Cheska, de 1986). En este sentido, el interés por el presente libro deriva de la necesidad de encontrar perspectivas actualizadas, abarcadoras y consistentes sobre un campo de investigación que ha alcanzado notable complejidad y profundidad en las últimas décadas, pero que ha sido frecuentemente descuidado dentro de la academia.

Cada uno de los ocho capítulos de este libro ofrece una introducción a algunos de los principales tópicos de la antropología del deporte contemporáneo. En ellos se presentan conceptos centrales de la disciplina y se los pone en juego para analizar casos concretos sumamente ilustrativos. Los autores apelan a sus nutridas trayectorias académicas en el mundo angloparlante, a la par de su experiencia como etnógrafos, espectadores y practicantes en ámbitos deportivos de los cinco continentes. A lo largo de las páginas se describen circunstancias de lo más variadas: beisbolistas del Caribe que enfrentan a sus antiguos colonizadores en el campo de juego; asociaciones norteamericanas que imponen nuevos parámetros de masculinidad mediante la enseñanza del vóley; atletas de Oceanía que migran a Europa con la promesa de un empleo seguro; gobiernos que hacen de los Juegos Olímpicos una cuestión de Estado; entre otras diversas situaciones.

El primer capítulo repasa las formas más o menos tangenciales en que el deporte fue atendido por la antropología a lo largo de su constitución como disciplina. Los autores explican la configuración de discursos evolucionistas y civilizatorios que, al tiempo que enaltecieron los antiguos deportes griegos, menospreciaron a los juegos romanos (supuesto epítome de la decadencia) y dejaron en las sombras a una amplia diversidad de juegos no-occidentales (e.g. juegos de pelota mesoamericanos y otras prácticas indígenas que fueron expuestas como rarezas en las ferias mundiales victorianas). El capítulo introduce también distintas áreas de investigación antropológica que impulsaron la reflexión sobre el deporte en el último siglo, como la antropología del juego, las teorías del ritual, los estudios sobre tradición y modernidad, la antropología posmoderna, etcétera.

Seguidamente, los autores desarrollan cómo el actual sistema deportivo internacional lleva las marcas de los procesos de expansión colonial e imperial. Se explica cómo los deportes de las grandes metrópolis reforzaron ideologías que atribuían al hombre blanco una misión civilizadora y salvífica sobre los “otros”, contribuyendo así al proyecto colonial. Sin embargo, lejos de representar simples actos de imposición a sujetos pasivos, esas prácticas adquirieron nuevos sentidos en cada territorio. Fueron reconfiguradas, por ejemplo, como vehículo para articular críticas y resistencias cotidianas, como herramienta para vencer al colonizador “en su propio juego”, como vidrieras para orgullos nacionalistas ante el mundo, e incluso, como instrumento al servicio de nuevas élites tras los procesos de descolonización.

El tercer capítulo representa una interesante crítica a la predominancia del paradigma biomédico hegemónico, en la medida que recupera formas “otras” de concebir la relación entre salud, ejercicio físico y ambiente. Se plantea un contraste entre algunas tradiciones médicas de la antigua Grecia, Asia y Mesoamérica (que promueven un equilibrio holístico entre los órdenes físico, espiritual y ambiental) y la medicina hegemónica occidental (en la que los cuerpos son entendidos como máquinas inanimadas que requieren ser extraídas de sus contextos de vida para ser tratadas). Los autores describen cómo la tensión entre estas concepciones atraviesa a Occidente: mientras cada vez más personas abrazan visiones holísticas (“contraculturales”) sobre la salud y el ejercicio, la medicina del deporte se ha orientado fuertemente hacia las performances de élite, llevando hasta extremos insospechados el tratamiento del cuerpo como objeto inanimado y alienado.

En el cuarto capítulo los autores apelan a una diversidad de ejemplos etnográficos para ilustrar la íntima relación entre deporte, clase, raza y etnia. De acuerdo con Bourdieu (1993), se muestran las afinidades deportivas de los sujetos como parte de habitus que inciden en la reproducción de valores de clase y capitales sociales diversos; al mismo tiempo, se señala la importancia del deporte en los procesos de negociación y afirmación de pertenencias étnicas. En un destacable segmento, los autores reflexionan también sobre la fortaleza del racismo en el mundo del deporte a través de distintos indicadores, como la vigencia de cierta “pseudociencia de la raza”, las presencias desiguales de los atletas en las instituciones, las narrativas racistas en clubes y escuelas deportivas, entre otros. Así mismo, hacen una crítica a aquellos discursos que, al suponer al deporte como mecanismo meritocrático e igualador, opacan las formidables estructuras de dominación y opresión que lo atraviesan.

Las discusiones sobre los conceptos de sexo, género y sexualidad en el campo deportivo estructuran el capítulo cinco. En él se relata detalladamente cómo a pesar del fracaso de las ciencias naturales en determinar un indicador biológico que distinga claramente a varones y mujeres, el sistema deportivo internacional está fuertemente comprometido con la reproducción ideológica de esa distinción. La ausencia de bases científicas sólidas no impidió que las “pruebas de verificación de sexo” dañaran las trayectorias de numerosas atletas de élite sospechadas de ser “varones encubiertos”. Así, el sistema da cuenta de una gran dificultad para reconocer situaciones en que los cuerpos de los atletas no se ajustan a una lógica binaria, y para imaginar formas justas de competencia que prescindan de esta separación. Los autores indagan también en las raíces históricas del deporte occidental como “territorio masculino” y heteronormativo, contrastándolo con otras configuraciones deportivas en las que priman roles de género y sexualidad diferentes.

El capítulo sexto aborda los eventos deportivos desde las teorías del ritual y las performances sociales. Tras la reposición de los principales conceptos antropológicos al respecto, se discute la relación entre deporte, religión, ritualidad y, sobre todo, el efecto transformador que estas prácticas pueden ejercer sobre las estructuras sociales en que se insertan. El énfasis, sin embargo, está en el análisis de los megaeventos deportivos (Juegos Olímpicos o la Copa del Mundo) como complejos sistemas de performances que otorgan claves para entender las sociedades capitalistas contemporáneas.

La pregunta por estos fenómenos continúa en el capítulo siete, en el cual se indaga la relación entre deporte, Estados y nación. Allí se señala el protagonismo que asumieron los deportes en la construcción histórica de las naciones como “comunidades imaginadas”, y en los procesos de despliegue del poder estatal y disciplinamiento poblacional. Sobre todo, se propone que los megaeventos parecen ser a un mismo tiempo una consagración del orden geopolítico regido por naciones claramente diferenciadas, y espacios donde se ponen en tensión las soberanías tradicionales.

El último capítulo enfatiza la pertinencia del campo deportivo para acceder a los procesos de internacionalización, transnacionalización y globalización en el mundo contemporáneo. Los autores examinan aquí el grandioso crecimiento del sistema deportivo global y su espectacularización durante las políticas neoliberales de las últimas décadas. Ahondan también en la configuración de lucrativos mercados a nivel internacional y el uso de estas actividades como “poder blando” en manos de algunos Estados y organizaciones no gubernamentales cuya injerencia rebasa las fronteras nacionales. Así mismo, proponen atender a la migración de atletas hacia países dominantes para reflexionar sobre las enormes desigualdades económicas globales que le dan origen.

En resumidas cuentas, el libro representa una apropiada introducción a un amplio abanico de temáticas que será de gran provecho para lectores que se inician en los estudios sociales del deporte. La consistente presentación de algunas categorías antropológicas centrales (como colonialismo, clase, ritual, juego, género, siempre aplicadas al mundo deportivo) implica también un valioso recurso para aquellos docentes ávidos de trabajos concisos y actualizados en estos temas. La escritura llana y amena, así como los numerosos ejemplos etnográficos dan gran claridad y consistencia a las reflexiones. Así mismo, grafican el desafío (muy antropológico, por cierto) de acceder a procesos sociales de gran amplitud a partir de la indagación en prácticas localizadas concretas. Así, por ejemplo, la descripción de un deporte afgano tradicional como el buzkashi sirve para comprender las dinámicas de intercambio entre los poderosos actores económicos en una Copa del Mundo; o la trayectoria de un jugador fiyiano de rugby radicado en Francia arroja luz sobre los grandes desequilibrios geopolíticos globales.

El carácter abarcador de esta obra, sin embargo, la expone necesariamente a algunos desbalances en la profundidad de los distintos capítulos. A algunos lectores latinoamericanos, por ejemplo, podrá llamar la atención el contraste entre la consistencia con que son abordados los megaeventos y el sistema deportivo global (área sobre el que están cargadas las tintas), y la atenuada presencia de algunas temáticas centrales para la academia regional, como la relación entre fútbol, violencias, “hinchadas” e identidades nacionales. Ello no quita, sin embargo, que la variedad de tópicos presentes represente un aporte significativo a la explosión contemporánea de trabajos académicos sobre deporte en nuestros países.

 

Referencias

1.      Besnier, N., Brownell, S. y Carter, T. F. (2018). Antropología del deporte: emociones, poder y negocios en el mundo contemporáneo. Siglo XXI Editores.

2.      Blanchard, K. y Cheska, A. T. (1986) Antropología del deporte. Bellaterra.

3.      Bourdieu, P. (1993) “Deporte y clase social”, en J. Barbero et. al.: Materiales de sociología del deporte (pp. 57-82), La Piqueta Editores.