DOI: 10.17533/udea.efyd.v40n2a06
Prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, Colombia
Leisure Practices of University Students in the Distance-Learning of an Early Childhood Pedagogy Academic Program in Colombia
Práticas de lazer em estudantes universitários do programa acadêmico de Pedagogia Infantil, modalidade a distância, em Colômbia
Hernán Gilberto Tovar Torres1
Gilberto Rodríguez Mendoza2
Mabel Gómez-Mazorra3
1 Docente tiempo completo Universidad del Tolima
Mail: hgtovar@ut.edu.co
2 Docente catedrático Universidad del Tolima
Mail: grodriguezme@ut.edu.co
3 Docente catedrática Universidad del Tolima
Mail: mgomez@ut.edu.co
Cómo citar este artículo:
Tovar Torres, H. G.; Rodríguez Mendoza, G. R. y Gómez-Mazorra, M. (2021). Prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, Colombia. Educación Física y Deporte, 40(2). https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n2a06
Resumen:
Objetivo: Describir las prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa académico de Pedagogía Infantil en Tolima, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo transversal de tipo cuantitativo. Se analizan dos dimensiones del cuestionario ad hoc, “Características sociodemográficas y Prácticas de Ocio”. Resultados: los hallazgos evidencian, menos tiempo libre entre semana que los fines de semana, por alto porcentaje de ocupación laboral (60%), asimismo, los solteros y separados presentan mayor tiempo libre (50%). Predominan prácticas de ocio sedentario (ver televisión), las prácticas de fin de semana se diversifican en culturales, deportivas y recreativas. Al interior de la universidad, las prácticas se realizan con compañeros (50%), siendo las principales barreras: no tener tiempo (44%) y no tener dinero (22%). Los universitarios solicitan oferta de prácticas físico-deportivas (31%), culturales (23%) y lúdico-recreativas (17%). Conclusión: se sugiere organizar estrategias curriculares y extracurriculares que incorporen prácticas de ocio en estudiantes universitarios que fomenten el desarrollo humano.
Palabras clave: Prácticas de Ocio, tiempo libre, estudiantes universitarios, modalidad a distancia y Pedagogía Infantil.
Abstract:
Objective. To describe the leisure practices of university students in the distance-learning of an early childhood pedagogy academic program in Colombia. Methodology. A cross-sectional descriptive study of a quantitative type. Two dimensions of the ad hoc questionnaire “Sociodemographic Characteristics and Leisure Practices” were analyzed. Results. The findings show less availability of free time during the week than during the weekends, due to a high percentage of work occupation (60%). Cultural and sedentary leisure practices predominate (watching television). Weekend practices are diversified into cultural, physical sports, and fun-recreational leisure. Within the university, internships are carried out with classmates (50%), and the main barriers are no time (44%) and no money (22%). University students would like to have an offer in physical sports (31%), cultural (23%), and fun-recreational (17%) practices within the university. Conclusion. It is suggested to organize curricular and extracurricular strategies that incorporate leisure practices in university students to promote human development.
Keywords: leisure practices; free time; university students; distance-learning; early childhood pedagogy.
Objetivo. Descrever as práticas de lazer em estudantes universitários do programa acadêmico de Pedagogia Infantil, modalidade a distância, em Colômbia. Metodologia. Estudo descritivo transversal de tipo quantitativo. Analisam-se duas dimensões do questionário ad hoc: “características sociodemográficas e práticas de lazer”. Resultados. Os resultados mostram menos disponibilidade de tempo livre durante a semana que nos fins de semana, devido ao alto percentual de ocupação laboral (60%). Predominam as práticas culturais e de lazer sedentário (assistir televisão), o fim de semana as práticas se diversificam em lazer cultural, físico-desportivo e recreacional. Na universidade, os estágios são realizados com colegas (50%) e as principais barreiras são: não ter tempo (44%) e não ter dinheiro (22%). Os estudantes universitários desejam oferecer práticas físico-desportivas (31%), culturais (23%) e recreacionais (17%) dentro da universidade. Conclusão. Recomenda-se organizar estratégias curriculares e extracurriculares que incorporem práticas de lazer em universitários para promover o desenvolvimento humano.
Palavras-chave: Práticas de lazer, tempo livre, estudantes universitários, modalidade à distância, Pedagogia Infantil.
Introducción
Hoy el ocio es factor clave para el desarrollo humano de las personas, siendo un derecho y una necesidad vital no menos importante que la salud, la educación y el trabajo, comparado con estos ya afianzados. El ocio entendido como práctica socio-cultural desarrollada en el tiempo desocupado de la persona y por su parte, se comprende el tiempo libre desde los espacios cronológicos liberados del trabajo y de toda responsabilidad personal, de ahí que sea este último un insumo necesario para la práctica de ocio. Por tanto, son cercanos, pero no son lo mismo, tienen esencias diferentes.
El ocio se puede presentar en la cotidianidad de nuestras vidas como mínimo, en cuatro tipologías bien diferenciadas y que permiten según Cuenca (2000) desde el punto de vista de la acción, orientar su conocimiento, estudio y clasificación. Estas son el ocio cultural, el turístico, el físico-deportivo y el lúdico-recreativo. En cada uno se integran incalculables manifestaciones o actividades que se relacionan con las distintas maneras o formas de vivir el ocio (Cuenca, 2004 y Cuenca y Goytia, 2012).
La manifestación cultural está relacionada con las prácticas de ocio “una experiencia vital que se hace realidad en un encuentro con el arte o cualquier otra realidad cultural” (Cuenca, 2000, p. 201). En cuanto a la turística, ésta es una manifestación del ocio de gran impacto en la sociedad en general y uno de los campos más desarrollados en los últimos tiempos. Sin embargo, debido a las limitaciones económicas de las sociedades actuales, le convierte en un deseo más, ante las dificultades de realización, como lo indica Morillo (2011). De otra parte, la manifestación lúdico-recreativa se asocia con aquellas actividades que posibilitan el encuentro o reencuentro con la naturaleza, con actividades lúdicas y el deporte de aventura, prácticas que generan sensaciones de tranquilidad, diversión y contribuyen al aumento de la autoestima, la libertad, el placer y la creación de hábitos de vida saludables (Parra, 2002). Por último, debe mencionarse el ocio físico-deportivo, el cual incluye diversas prácticas como la actividad física, el ejercicio físico, el deporte, entre otras.
Las prácticas de ocio en las sociedades de la
región iberoamericana toman cada vez más fuerza de ejecución,
diversificación y
sentido en población joven-adulta, especialmente, en los estudiantes
universitarios (-punto
de partida de la población de estudio-),
donde se identifican innumerables prácticas, actividades de ocio en
función a su frecuencia y popularidad de cada territorio o región,
siendo
alternativas y acompañantes del diario vivir de las personas que se
encuentran
en etapa de formación universitaria. Es innegable la homogenización y
similitud
de las prácticas de ocio en el colectivo universitario de la región,
gracias a
las tendencias de globalización en la vida social de las personas, de
ahí que,
se puedan concentrar mayoritariamente en tipologías del ocio como: las
físico-deportivas
y culturales asociadas a las actividades digitales como escuchar
música, ver la televisión, chatear, navegar por la
red y
jugar con videojuegos, que se hacen visibles a través de diversos
estudios en
estudiantes universitarios de la región (Elche et al., 2019; Caballo
et al.,
2017; Tovar, 2017; Sandoval, 2017; Rangel y Ochoa, 2012)
Los estudios de formación universitaria modalidad a distancia, se caracterizan por un modelo de enseñanza que rompe con el paradigma tradicional de la educación presencial del resto de sistemas universitarios, que surgió con motivo de dar cobertura y calidad a la educación, pero que eran inalcanzables por ubicación geográfica o altos costos para el desplazamiento a las sedes, desde los años setenta en varios países de Latinoamérica (Ministerio de Educación Nacional, 2009; Moreno, 2015). En este sentido destacan en la modalidad a distancia, la ideología y la tecnología; la primera lleva a un modelo de autoaprendizaje, de ahí que, el estudiante es quien dirige y gestiona su propio proceso de aprendizaje, al abandonar la formación presencial diaria (distanciamiento de lugar físico), por un modelo de autonomía y responsabilidad de encuentros esporádicos de clase (tutorías), con alternancia los fines de semana (sábados y/o domingos), para comunicar y examinar los aprendizajes adquiridos por cuenta propia con el docente, es decir, dependientes de la persona que aprende (Martínez, 2008). Y la segunda tiene que ver con el uso de los ambientes virtuales como apoyo a las clases y en la realización de los compromisos recibidos, es decir, la utilización frecuente de sostén con plataformas tecnológicas para una formación de dependencia virtual (Chiecher, 2019; Onrubia, 2016).
Los estudios de pedagogía infantil, centrados en la atención y educación de la infancia (niños y niñas de 0 hasta los 9 años), entendidos a partir de las diversas formas y dimensiones que pueden condicionar la niñez, esto es, lo biológico, lo cultural y lo social entre otros (Escalante, et. al. 2012), dichos estudios, centran su cuidado y formación del niño, sus familias y los contextos en los que se encuentran, ejerciendo un papel clave en el desarrollo integral de la infancia, acentuándose la labor educativa en la enseñanza multidisciplinar, la socialización y la trasmisión de valores en el infante (Jürgensen et al., 2017); estas cuestiones fundamentales para la formación de Pedagogía Infantil, en los estudiantes universitarios de educación a distancia no son muy fortalecidos, a través del modelo no presencial de autoaprendizaje, más egocéntrico e individual (León, 2002).
Entrar en las prácticas de ocio y tiempo
libre en
estudiantes modalidad a distancia,
es indagar un terreno de investigación complejo, tal vez por la
limitada compresión de las prácticas de ocio en Latinoamérica, lo que
le ha llevado
a la escasez de estudios científicos con temas en ocio,
tiempo libre y afines, en estudiantes universitarios de educación a
distancia y
concretamente, de Pedagogía Infantil (-población objeto de estudio-).
Asimismo, aún existen ciertas dudas sobre la calidad educativa de los
estudios a distancia y/o de aquellos en extensa lista que tienen el
reto de
formar profesionales sin metodología presencial, enfrentando el
desafío de establecer criterios para arribar a propuestas educativas confiables y
de valor (Fainholc,1999;
López,
2001; Juca, 2016), de esta
manera,
ganar la atención investigativa se convierte en duelo para este tipo
de
estudios a distancia al interior de sus programas, sus estudiantes y
los
docentes, etapa ya superada en la educación presencial.
Así las cosas, la hipótesis de estudio considera que, las prácticas de ocio y tiempo libre de los estudiantes del programa académico de Pedagogía Infantil de modalidad a distancia, se caracterizan por prácticas sedentarias y de pasatiempos culturales, condiciones que llevan a la necesidad de propender por otras prácticas de ocio de mayor calidad, control y de beneficio personal y social, a partir de la influencia que puede brindar la Universidad; ya que esta, ejerce injerencia sobre la formación de aprendizajes, entre ellos, los que se pueden estimular sobre las prácticas de ocio y comportamientos de tiempo libre de los estudiantes universitarios en su actual proceso formativo y futura vida profesional.
Dicho esto, la relevancia del estudio al describir las prácticas de ocio y tiempo libre en los estudiantes de modalidad a distancia del programa académico de Licenciatura en Pedagogía Infantil, tiene como fin proporcionar más información sobre un territorio desconocido, al cual se le pretenden aportar nuevos conocimientos y pautas para la formulación de propuestas en sentido de favorecer el desarrollo humano del estudiante universitario a distancia de dicha formación profesional; siendo inquietudes que parten de los autores con el beneplácito institucional, para que estas prácticas de ocio adquieran un lugar de complementariedad, transformación y mejora de la vida cotidiana del estudiante de dicha metodología de formación.
Enmarcado en estas premisas se plantea explorar las prácticas de ocio y tiempo libre en el colectivo propuesto. La pregunta investigativa principal se planteó de la siguiente manera: ¿Cuáles son las prácticas de ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios de Educación a distancia? y, en concreto, en la formación profesional de Licenciatura en Pedagogía Infantil.
Metodología
Se realizó un diseño de investigación descriptivo, de tipo cuantitativo de corte transversal. La población del estudio correspondió a 374 estudiantes de ambos géneros, de todas las edades y que están matriculados para el semestre B-2019 del programa académico de pregrado de la Licenciatura en Pedagogía Infantil modalidad a distancia de la Universidad del Tolima, sede central en la ciudad de Ibagué, Colombia. La muestra correspondió a 75 personas (n=75), elegidas de manera intencionada y no representativa. Entre los criterios de inclusión se definió pertenecer a los dos últimos semestres académicos (9° y 10° semestre) periodo en el que reciben clases presenciales los fines de semana en el Centro Regional de Educación a Distancia de la ciudad de Ibagué (CREAD Ibagué), de acuerdo con los datos proporcionados por la dirección de programa de Licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad del Tolima (2019, p.45).
El instrumento de recolección de datos utilizado en este estudio, es un cuestionario auto administrado que corresponde a una adaptación al aplicado en otros estudios de investigación con población de jóvenes universitarios del Conservatorio del Tolima, Colombia (Tovar, 2017). El cuestionario utilizado consta de 10 preguntas organizadas en dos apartados. El primero corresponde a los datos sociodemográficos (Género, Situación Laboral y Estado Civil) y el segundo, incumbe a las prácticas de ocio y tiempo libre (1. Horas de tiempo libre disponible entre semana, 2. Horas de tiempo libre los fines de semana, 3. Actividades habituales entre semana, 4. Actividades habituales los fines de semana, 5. Importancia de lo que hace en su tiempo libre, 6. Búsqueda con lo que hace de ocio, 7. Satisfacción con el ocio que realiza, 8. Con quien realiza su ocio al interior de la universidad. 9. Limitaciones para realizar las actividades de ocio y tiempo libre universitario. 10. Prácticas de ocio sugeridas para realizar al interior de la Universidad).
La aplicación del instrumento se realizó una vez se recibió la aprobación del permiso escrito presentado a la coordinadora académica del programa la Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima sede Ibagué, luego a los correos electrónicos de los estudiantes, se les informó por escrito sobre la investigación y se les envió el cuestionario en versión digital (Google forms), para que fuera diligenciado con plazo máximo de 5 días. Una vez recogida la información en una base de datos de Excel se procedió al análisis de los resultados para lo cual se utilizó el paquete estadístico SPSS 26, que permitió un análisis descriptivo univariado y bivariado de la información, de esta manera analizando las frecuencias, los porcentajes, el promedio y la desviación estándar de las características de la población de interés de este estudio.
Resultados
Los datos sociodemográficos en la muestra de estudiantes universitarios de modalidad a distancia de la licenciatura en pedagogía infantil de la universidad del Tolima, dejan ver que el 88% son mujeres y el 12% son hombres. El estado civil predominante es soltero 60%, seguido de unión libre 27%. En la categoría de trabajo, el 60% desarrollan actividad laboral entre semana y el 40% no lo hace. La tabla 1 presenta el resto de la información.
Tabla 1. Características sociodemográficas de los estudiantes participantes del estudio
Variables sociodemográficas |
n |
% |
|
Sexo |
Femenino |
66 |
88 |
Masculino |
9 |
12 |
|
Estado civil |
Soltero |
45 |
60 |
Casado |
8 |
10,7 |
|
Unión libre |
20 |
26,7 |
|
Separado |
2 |
2,7 |
|
Trabaja |
No |
45 |
60 |
Si |
30 |
40 |
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a las prácticas de ocio y
tiempo libre, se observa poca disponibilidad de tiempo libre entre
semana
(lunes a viernes) y durante los fines de semana (sábados y domingos).
Se observa menor disponibilidad en las categorías de menos y hasta 4
horas corresponde al 59% frente a los fines de semana, mientras entre
semana
destaca la categoría de 4 a 5 horas de tiempo libre disponible, datos que
pueden ser
significativos, pensando en la posibilidad de adherencia de la
propuesta
institucional. Asimismo, se evidencia un aumento en el
tiempo libre los fines de semana, identificándose ausencia en la
categoría de
más de 7 horas entre semana frente al 12% que cuentan con esta
disponibilidad como
lo presenta la tabla 2.
Tabla 2. Horas disponibles para el ocio y tiempo libre de lunes a
viernes y los fines de semana
Horas dedicadas ocio y tiempo libre |
Lunes a viernes |
Fin de semana |
||||
n |
% |
n |
% |
|||
Menos y hasta 4 horas |
44 |
58.7 |
21 |
28 |
||
De 4 Hasta a 5 Horas |
23 |
30,7 |
30 |
40 |
||
De 6 Hasta a 7 Horas |
8 |
10,7 |
15 |
20 |
||
Más de 7 Horas |
|
0 |
0 |
|
9 |
12 |
Fuente: elaboración propia.
El análisis de horas del tiempo libre disponible con respecto a la actividad laboral, deja ver que quienes no trabajan tienen mayor disponibilidad de tiempo libre en un día normal, algo que también se observa en los estudiantes que son separados y solteros. Por su parte, el estado civil de soltero o ser separado presenta relación con el tiempo libre en un día normal (lunes a viernes), así las cosas, uno de cada dos 50%, presenta disponibilidad de 6 a 7 horas y más de 7 horas frente a los casados, que son quienes tienen menos tiempo libre disponible 12%. El resto de los resultados se pueden ver a continuación en la tabla 3.
Tabla 3. Horas de tiempo libre dispone en un día normal según trabajo y estado civil
|
Trabaja |
||||||||
Horas de tiempo libre dispone en un día normal |
|
No |
Sí |
||||||
n |
% |
n |
% |
||||||
|
De 4 Hasta 5 Horas |
15 |
33,3% |
8 |
26,7% |
||||
|
De 6 Hasta 7 Horas |
8 |
17,8% |
0 |
0,0% |
||||
|
Menos y Hasta 4 |
22 |
48,9% |
22 |
73,3% |
||||
|
|
Estado Civil |
|||||||
Horas de tiempo libre dispone en un día normal |
|
Casado |
Separado |
Soltero |
Unión libre |
||||
|
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
De 4 Hasta 5 Horas |
4 |
25% |
0 |
0,0% |
19 |
28,9% |
7 |
30% |
|
De 6 Hasta 7 Horas |
1 |
12,5% |
1 |
50% |
10 |
22,2% |
3 |
15% |
|
Más de 7 horas |
1 |
12,5% |
1 |
50% |
3 |
6,7% |
4 |
20% |
Fuente: elaboración propia.
El análisis pormenorizado de las prácticas de ocio frecuentes entre
semana y los fines de semana en los estudiantes de la muestra
presentado en la
tabla 3, deja ver entre las más destacadas la realización de otras
prácticas de
ocio para el 34% y 41% respectivamente, seguido del 20% que realiza
prácticas
de ocio cultural (ver televisión, películas y escuchar música),
mientras que el
18% realiza prácticas de ocio físico-deportivas (hacer deporte y
correr 14%,
así como caminar y senderismo 4%). Finalmente se observa en el
11% la
realización de prácticas de ocio recreativas (leer diarios, revistas o
farándula). Así las cosas, tanto al interior de la universidad como
fuera de
ella los estudiantes desarrollan de manera generalizada actividades
que responden
al trabajo y el estudio.
Tabla 4. Prácticas de ocio que realiza habitualmente de lunes a viernes y habitualmente los fines de semana al interior de la universidad
Prácticas de ocio de lunes a viernes |
|
n |
|
% |
||
Ver televisión, videos, música etc. |
45 |
20,4 |
||||
Hacer deporte/correr |
30 |
13,6 |
||||
Leer por placer (revistas, libros, periódicos, …) |
25 |
11,3 |
||||
Asistir a espectáculos (cine, teatro, encuentros deportivos, museos etc.) |
14 |
6,3 |
||||
Actividades artístico/creativas: pintar, cantar, teatro, fotografía, etc. |
12 |
5,4 |
||||
Andar: senderismo, paseos |
10 |
4,5 |
||||
Juegos en casa: PC, consolas, Wii, Xbox, videojuegos |
10 |
4,5 |
||||
Otras actividades (relación con trabajo/estudio) |
|
75 |
|
34 |
||
Prácticas de ocio los fines de semana al interior universidad |
|
n |
|
% |
||
Leer por placer (revistas, libros, periódicos, …) |
21 |
12,9 |
||||
Hacer deporte/correr |
20 |
12,3 |
||||
Andar: senderismo, paseos |
17 |
10,4 |
||||
Asistir a charlas, conferencias, coloquios |
16 |
9,8 |
||||
Actividades artístico/creativas: pintar, cantar, teatro, fotografía, etc. |
14 |
8,6 |
||||
Jugar en salones recreativos: billar, bolos, ajedrez, cartas, parques, domino. |
8 |
4,9 |
||||
Otras actividades (relación con trabajo/estudio) |
|
67 |
|
41,1 |
||
Fuente: elaboración propia.
Debido a los objetivos establecidos en este estudio, es necesario conocer el valor de importancia que tienen las prácticas realizadas en el tiempo libre al interior de la universidad, así como su nivel de satisfacción para la población objeto de investigación. En este sentido, se puede ver como para la mayoría de los estudiantes de pedagogía infantil que trabajan 63,3% y los que no trabajan 71%, es de importancia aquello que realizan en estos espacios. Sin embargo, destaca el aumento en la categoría de no estar seguros con el nivel de importancia en los estudiantes que trabajan 23,3% frente a los que no lo hacen 15,6% respecto a lo que hacen al interior de la universidad.
Con respecto al grado de satisfacción que tienen con las actividades que realizan entre semana como los fines de semana de los estudiantes de pedagogía infantil, se destaca una amplia mayoría en la categoría de satisfacción en los estudiantes que trabajan 63,3% como en aquellos que no lo hacen 71%. Sin embargo, es necesario detenerse en la categoría de insatisfacción, ya que esta solo hace presencia en los estudiantes que no trabajan 10%, frente a los que si lo hacen que no manifiestan valores de insatisfacción alguna.
Tabla 5. Grado de importancia y nivel de satisfacción con las actividades de ocio y tiempo libre entre semana y universidad según realiza o no actividad laboral
|
Trabaja |
|||||||||
Importancia actividades ocio y tiempo libre al interior Universidad |
|
No |
Sí |
|||||||
n |
% |
n |
% |
|||||||
|
Muy en desacuerdo |
4 |
8,9% |
1 |
3,3% |
|||||
|
En Desacuerdo |
2 |
4,4% |
3 |
10,0% |
|||||
|
No estoy seguro |
7 |
15,6% |
7 |
23,3% |
|||||
|
De acuerdo |
26 |
57,8% |
19 |
63,3% |
|||||
|
Muy De acuerdo |
6 |
13,6% |
0 |
0,0% |
|||||
|
|
Trabaja |
||||||||
Satisfacción actividades ocio y tiempo libre al interior Universidad |
|
|
No |
Si |
|
|||||
|
|
|
n |
% |
n
|
% |
|
|||
|
Muy insatisfecho/a |
3 |
6,7% |
0 |
0,0% |
|||||
|
Insatisfecho/a |
|
2 |
4,4% |
0 |
0,0% |
||||
|
No está seguro/a. |
|
7 |
15,6% |
7 |
23,3% |
||||
|
Satisfecho/a |
|
26 |
57,8% |
20 |
66,7% |
||||
|
Muy satisfecho/a |
|
7 |
15,6% |
3 |
10,0% |
||||
Fuente: elaboración propia.
Siguiendo la línea de análisis de los resultados a las preguntas formuladas, en lo que respecta a lo que busca con las actividades de ocio y tiempo libre que realizan los estudiantes de pedagogía infantil de educación a distancia de la Universidad del Tolima, mientras estudia. Se puede ver motivos variados y con porcentajes cercanos, como aprender algo nuevo 23%, seguido de un 22% que menciona el sentirse a gusto, luego un 18% busca un cambio de actividades entre las más destacadas. Finalmente, se observa que para un 14% buscan otras actividades, seguido de un 13% busca formación y cultura y finalmente de un 10% busca descanso y relajación.
Al indagar en los estudiantes la licenciatura en pedagogía infantil de educación a distancia que realizan prácticas de ocio al interior de la universidad los fines de semana, con quien las realizan, se encuentra que, para la mitad de ellos es más cómodo realizarlas con los compañeros de semestre 50%, seguido del 15% que están en solitario y otro 15% con otras personas. Luego por el 12% que lo realiza con otros semestres y tan solo el 7% lo realiza con los docentes.
Tabla 6. Qué busca con las actividades de ocio y tiempo libre universitario y con quién permanece durante las actividades de ocio y tiempo libre universitario
Qué busca con actividades ocio y tiempo libre al interior universidad |
n |
% |
|||
Aprendizaje de algo nuevo |
42 |
22,6 |
|||
Sentirse a gusto |
41 |
22 |
|||
Cambio de Actividades |
34 |
18,3 |
|||
Formación y cultura |
24 |
12,9 |
|||
Descanso/ relajación |
18 |
9,7 |
|||
Otras |
27 |
14,5 |
|||
Con quién realiza actividades ocio y tiempo libre al interior universidad |
n |
% |
|||
Amigos del semestre |
51 |
49,5 |
|||
Solitario |
16 |
15,5 |
|||
Amigos de otros semestre o programas |
13 |
12,6 |
|||
Con docentes |
7 |
6,8 |
|||
Otros |
16 |
15,6 |
|||
Referente a las principales limitaciones de las practicas de ocio y tiempo libre al interior de la universidad de los estudiantes de pedagogía infantil de modalidad a distancia, se destacan barreras predominantes como la falta de tiempo 44%, seguido del 22% que no ve una oferta adecuada de prácticas de ocio y del 18% que considera no tiene dinero para participar en ellas. Tal y como se observa en la tabla 7.
Tabla 7. Prácticas de ocio y tiempo libre realiza habitualmente los fines de semana
Limitaciones de actividades ocio y tiempo libre en la universidad |
|
n |
|
% |
No tengo suficiente tiempo |
40 |
44 |
||
No hay ofertas o posibilidades para hacer las actividades que quiero |
20 |
22 |
||
No tengo suficiente dinero |
16 |
17,6 |
||
Mis amigos no hacen las actividades que a mí me gustaría |
6 |
6,6 |
||
Otros |
|
9 |
|
9.8 |
Fuente: elaboración propia.
Finalmente, frente a las prácticas de ocio y tiempo libre sugeridas por los estudiantes como posible oferta de la institución universidad del Tolima para los fines de semana, la categoría de ocio físico-deportivo predomina para la muestra estudiada con el 39%, especificado en actividades como realizar deportes 16%, actividad física: caminar y ejercicios 8% y participar en academia de baile o danza folclórica 15%, seguido de la categoría de ocio cultural 22%, esto es, arte, cine, lectura, teatro y show de talento. Asimismo, el 17% apuesta por la categoría de ocio lúdico-recreativas, tales como actividades lúdicas que fortalezcan la integración familiar, visibles en la tabla 8.
Tabla 8. Prácticas de ocio y tiempo libre universitario sugeridas por los estudiantes
Actividades propuestas por los estudiantes |
|
n |
|
% |
Actividades culturales: arte, cine, lectura, teatro, show de talento. |
17 |
22,7 |
||
Actividades lúdicas, recreativas promuevan la integración. |
13 |
17,3 |
||
Práctica de deportes, encuentros deportivos competitivos y colectivos diferentes Centro Atención Tutorial (CAT) promuevan la integración. |
12 |
16 |
||
Academia de baile, actividad física musicalizada, danza folclórica |
11 |
14,7 |
||
Ninguna |
9 |
12 |
||
Actividad física: caminar, ejercicios, gimnasia |
6 |
8 |
||
Otras actividades |
|
7 |
|
9,3 |
Fuente: elaboración propia.
Discusión
A lo largo de este apartado se detendrá a explicar y discutir los resultados recabados más relevantes encontrados, porque dan respuesta a la hipótesis sobre las prácticas de ocio y tiempo libre de los estudiantes del programa académico de Pedagogía Infantil de modalidad a distancia.
Al revisar las horas de tiempo libre disponible en la muestra de estudio, donde se destaca una distribución desigual de disponibilidad entre semana en relación con los fines de semana, denotando un margen mayor de disposición a las prácticas de ocio los fines de semana tanto en quienes trabajan como los que no lo hacen. Estos resultados coinciden con la investigación de Sandoval (2017) de igual forma determinó en sus hallazgos que los momentos de ocio se desarrollan principalmente los fines de semana, en periodos de tiempo de una a cuatro horas y que los estudiantes consideran ese espacio suficiente. Por su parte, al disertar algunos de los atenuantes que pueden incidir en el poco tiempo para las prácticas de ocio, en esa línea de discusión desde la perspectiva de Gomes (2014) puede atender a las creencias relacionadas con valores hegemónicos en el contexto latinoamericano, el autor mencionó desde su estudio que aspectos como el ocio y la recreación son ambiguos: algunas veces considerados de gran importancia para la salud y el bienestar, pero en otras ocasiones se dejan en un segundo plano y se les resta importancia. Así también, Sánchez et al., (2013) en su investigación aportaron otra perspectiva de discusión, determinando que el tiempo de no trabajo no es utilizado para la recreación y el esparcimiento, quedando evidenciado que hay desconocimiento de estrategias del uso del tiempo libre. En consecuencia, ante las explicaciones a la disponibilidad de tiempo libre del estudiante de pedagogía infantil de modalidad a distancia, se ostenta su validez en el espacio temporal detectado, como punto de partida si se piensa en una oferta de ocio y tiempo libre institucional en la Universidad del Tolima para los fines de semana.
Siguiendo esta línea de discusión en los hallazgos frente a las prácticas de ocio, se observa que, en todas las tablas relacionadas una predomina la opción “otras actividades”, es decir se realizan principalmente actividades asociadas al trabajo y el estudio universitario. Por el contrario, se ubica un bajo promedio de preferencias en la categoría de ocio físico-deportivo, en la escasez de la opción hacer “deporte/correr”. En ese sentido, existe una tendencia hacia las prácticas de actividades de corte sedentario. De igual modo, el estudio aplicado a jóvenes universitarios por Rangel y Ochoa (2012) corrobora en los resultados, que los estudiantes en su mayoría destinan su tiempo libre a actividades de poco esfuerzo físico; como ver televisión y conversar en redes sociales. Además, estos resultados son consistentes con la investigación de Tovar (2017) donde evidenció que no hay un alto porcentaje de diferencias entre los estudiantes que tienen hábitos de ocio activo y los que no. De este modo los estudios convergen y denotan un arraigo cultural por actividades de corte sedentario, que demandan poco esfuerzo físico, en cierta medida puede ser producto de la escasez de tiempo libre, que los lleva a elegir opciones de descanso y relajación como ocurre principalmente entre semana y los fines de semana en la población de estudio; pero que puede responder a la insuficiente formación para hacer otro tipo de actividades de tiempo libre y a la ausencia de oferta.
Atendiendo a la explicación y discusión de los estudiantes de modalidad a distancia en relación con la importancia y satisfacción con las actividades que realizan habitualmente de ocio y tiempo libre al interior de la universidad. Los hallazgos responden a categorías dominantes como estar de acuerdo con el valor de importancia y además de alta satisfacción con lo que hacen de manera generalizada en la muestra estudiada, siendo significativo inferir que las actividades realizadas en la universidad son más bien personales. Sin embargo, la categoría de insatisfacción especialmente en quienes no trabajan deberá ser tenidas en cuenta, pensando en edificar una oferta institucional para el ocio y el tiempo libre en sentido de adherencia y continuidad. Al comparar estos hallazgos con otros estudios en población símil, se hallan coincidencias en relación con los altos grados de satisfacción de las actividades de ocio de los universitarios iberoamericanos (OTIUM, 2011; Méndez, 2008), cuestión contraria en el caso de las insatisfacciones encontradas en este estudio.
En cuanto a los principales motivos que llevan a la realización de actividades de ocio y tiempo libre en la muestra estudiada al interior de la universidad, las intenciones responden más al orden extrínseco como aprender algo nuevo y cambiar de actividades, seguido de las intrínsecas como sentirse a gusto. Estos hallazgos contrastan con otras investigaciones en universitarios, donde la intensión se concentra en la diversión, seguido de cerca por intensiones como el cuidado de la salud (Castillo y Gímenez, 2011; Márquez, 2008) más del orden intrínseco. Esto puede ser debido a que el escaso tiempo libre entre semana y la ausencia de propuestas al interior de la universidad, lleven a que tenga valor estos elementos externos, tal vez pensando en complementar y cambiar la rutina en los estudiantes de modalidad a distancia de pedagogía infantil de la Universidad del Tolima. No siendo baladí, referenciar la categoría de intereses y motivaciones particulares para pensar en las propuestas de ocio a nivel institucional en el colectivo estudiado.
El no tener tiempo que se ha identificado como la principal barrera de las actividades de ocio y tiempo libre en los fines de semana en el colectivo estudiado, siendo contradictorio si tenemos en cuenta que, pensando en la oferta institucional, son los fines de semana el lugar donde más disponibilidad de tiempo presentan, incluso no viéndose afectada para los estudiantes trabajan. Este hallazgo se asemeja a los obtenidos por otras investigaciones en universitarios del Conservatorio del Tolima (Tovar, 2017), así como en alumnado universitario iberoamericano (OTIUM, 2011). Sin embargo, identificar que una parte de los estudiantes consideran no contar con ofertas o posibilidades para hacer las actividades que quieren de tiempo libre y ocio al interior de la universidad, tal y como se halló en otros estudios universitarios (Tovar, 2017). Estas tendencias avalan nutrir una posible propuesta de las verdaderas necesidades del colectivo.
Finalmente, en cuanto a las actividades sugeridas por los estudiantes de educación a distancia, se destacan las prácticas de ocio culturales, en contraste, existe una menor demanda por la actividad física, resultado coherente con la línea de análisis de los puntos anteriores, donde se evidencia cierta percepción hacia el sedentarismo. En ese sentido, los aspectos descritos en este punto coinciden con los resultados presentados por Sandoval (2017), donde refleja que los estudiantes mostraron un alto grado de conformismo frente a las actividades y un preocupante desinterés dadas las pocas alternativas que ofrece su contexto, para las prácticas de ocio y especialmente por la físico-deportiva. Asimismo, la investigación de Huertas et al., (2008), evidencia que los estudiantes universitarios prefieren o les llama la atención las actividades relacionadas con prácticas sociales y culturales, que no demanden un gran esfuerzo físico o intelectual, aclarando que no hay muchas diferencias entre el tipo de actividades personales y las que se desarrollan de manera institucional, prefiriendo aquellas prácticas sociales y culturales que no representen un gran esfuerzo intelectual o físico.
No obstante, vale precisar que en la mayoría de estudios no existe convergencia en los intereses de los estudiantes frente a las actividades que podrían precisarse que son los referentes de la oferta institucional, de este modo se puede reflexionar sobre las múltiples posibilidades y potenciales estrategias, para implementar nuevas y mejores alternativas para el ocio y el tiempo libre de los estudiantes universitarios de educación a distancia, pero fundamentados en investigaciones que den lineamientos claros a partir de los resultados propios del contexto local, nacional e internacional (Gomes, 2014; Huertas et al., 2008). De ahí que, parece lógico y necesario dar pautas desde la universidad para orientar tales prácticas de ocio con la elaboración de cursos introductorios entre otras estrategias que ayuden a cuidar la salud y complementar el desarrollo humano desde este campo.
Así las cosas, con los resultados obtenidos y discutidos anteriormente, se refuerza así la necesidad de nutrir una oferta para el ocio y tiempo libre institucional para los estudiantes universitarios de educación a distancia que parta de las insuficiencias detectadas en el colectivo de pedagogía infantil de la universidad del Tolima, esto en sentido de actividades principalmente (culturales, físico-deportivas y sociales). Además, parece lógico y necesario dar pautas desde la universidad para orientar tales prácticas con la elaboración de cursos introductorios entre otras estrategias que ayuden a mejorar el ocio y tiempo libre personal.
Conclusión
En síntesis, Las prácticas de ocio en estudiantes de educación a distancia de Pedagogía Infantil en el departamento del Tolima, Colombia, han evidenciado poco tiempo libre disponible, sobre todo entre semana “cuando laboran”, que los fines de semana “cuando estudian”. Esto ha llevado a una elección de prácticas preferentemente culturales y sedentarias de lunes a viernes como ver televisión y escuchar música. Aunque, los fines de semana las prácticas de ocio se hacen más diversificadas en cuanto a tipologías, con un breve aumento de prácticas de ocio físico-deportivo y recreativo, en realidad existe una semejanza en el tiempo libre, siendo sedentario y consumista en la universidad como por fuera de ella. El poco tiempo libre para las prácticas del ocio de los estudiantes universitarios debido a su actividad laboral entre semana y la ausencia de oferta de prácticas de ocio físico-deportivo, cultural, recreativo y turístico, hace que ellos busquen hacer otras actividades al interior de la universidad ya que lo que se les ofrece o no se les ofrece no les gusta, exponiendo realidades que completan la descripción de necesidades del ocio en este colectivo.
Con estas conclusiones alcanzadas en la descripción de las prácticas de ocio y tiempo libre que mostraron mejor disponibilidad de tiempo libre los fines de semana, tendencias de ocio sedentarias, consumistas y en ocasiones solitarias. Así como, habiendo identificado prácticas de ocio pretendidas, pero no satisfechas en los estudiantes universitarios a distancia de Pedagogía Infantil. Se evidencia como, los actores universitarios, utilizan su tiempo de ocio, de manera alienada y enajenada, guiadas por la inmediatez y el pasatiempo de consumos pasivos, los cuales tienen asiento en las ofertas del mercado cuya lógica es la razón suficiente o rentable, siendo más bien, un mero medio de distracción para seguir estudiando o trabajando y, desaprovechándose el valor que estas prácticas tendrían en sentido del desarrollo humano, que se alcanzaría si se formaran o se brindaran ofertas educativas en este sentido.
En consonancia con lo anterior, el tener un derecho al ocio, la recreación y el tiempo libre desde hace cerca de 70 años y de mandatos constitucionales a nivel nacional de reconocimiento público, donde se reza de la obligatoriedad desde la enseñanza formal de estimular y promover la educación para el aprovechamiento del tiempo libre, la recreación, la educación física y el deporte formativo, entre otros. Es ciertamente contradictorio, ya que es un derecho invisibilizado y desatendido en la educación reglada desde el campo de la escuela, el colegio y por supuesto en la universidad como lo evidencia este estudio.
De ahí que, convendría a la dirección universitaria, desde la Vicerrectoría de Desarrollo Humano o dependencia de Bienestar Universitario de la Universidad del Tolima, diseñar estrategias curriculares en ocio, recreación y tiempo libre en sentido de las necesidades solicitadas para las prácticas de estas actividades al interior de la universidad, que integre las tipologías cultural, físico-deportiva y lúdico-recreativa, con énfasis en generar movilidad corporal e integración social, además porque existe disponibilidad de tiempo libre mientras estudian; con lo cual se recoge lo atinente con las barreras detectadas como escasez de tiempo libre fuera de la universidad, y de ausencia de ofertas especializadas del sistema educativo de modalidad a distancia. Asimismo, avanzar en la educación de las prácticas de ocio para fuera de la universidad, con programas educativos con implicaciones en la vida cotidiana, la familia y las comunidades de este colectivo.
Por otra parte, es necesario poner en el foco la consideración de la construcción de políticas de gestión universitarias para la modalidad a distancia que direccionen al uso del espacio de bienestar universitario, aportando a la promoción y focalización del ocio, la recreación y el tiempo libre en sentido del bienestar físico, psicológico, social y personal de los estudiantes universitarios de pedagogía infantil de la Universidad del Tolima.
Las recomendaciones del estudio giran en torno a seguir avanzando en la investigación en ocio, que en los últimos años ha aumentado desde diferentes perspectivas teóricas. La perspectiva de ver el ocio como ámbito en construcción conformado por prácticas culturales y sociales en sentido del desarrollo humano de las personas está siendo cada vez más utilizada en Latinoamérica desde diferentes ámbitos académicos como lo proponen los autores. La aportación esta, en ser uno de los primeros estudios en centrarse en el ocio de los estudiantes universitarios de modalidad a distancia y de la formación de licenciatura en pedagogía infantil. A partir de esta primera aproximación se podrán explorar nuevas partes del ocio y tiempo libre del colectivo universitario de modalidad a distancia, analizando diferentes aspectos de este ámbito, así como sobre sus relaciones. En el caso concreto del ocio, tiempo libre y recreación en modalidad a distancia, es importante seguir profundizando en ciertos elementos, para la mejora del ocio personal e institucional de este colectivo, las actividades que realizan, los motivos de abandono y de vuelta a ciertas actividades, sus gustos y preferencias, los beneficios y valor del ocio en el bienestar y de los estudiantes. Estos avances nos acercan la consecución nuevos conocimientos y pautas para la formulación de propuestas y creación líneas de investigación, que seguramente abrirá mejores condiciones de valor del ocio en nuestra sociedad.
Referencias
1. ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS DE OCIO (OTIUM). (28 de julio de 2021). Estudio de la experiencia de ocio en Iberoamérica.
2. Caballo, M; Varela, L y Nájera, E. (2017) “El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(Extra 1): pp-pp. 43-64. doi:10.14198/OBETS2017.12.1.11
3. Castillo, E. y Giménez, F. (2011). Hábitos de práctica de actividad física del alumnado de la universidad de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (41) pp. 127-144. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista41/artpractica193.htm
4. Chiecher, A. (2019). Estudiantes en contextos de educación a distancia. Variables vinculadas con el logro académico. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (2), pp. 203-223. Recuperado el día 12 de noviembre de 2020, tomado de: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23368
5. Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
6. Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas, Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.
7. Cuenca, M. y Goytia, A (2012). Ocio experiencial: antecedentes y características. Arbor, 188 (754), 265 – 281.
8. Elche, M.; Sánchez, S. y Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237, doi: 10.5944/educXX1.21548
9. Escalante, E; Herrera, M; Iriarte, F; Jaramillo, L y Osorio, M. (2012). Licenciatura en Pedagogía Infantil. Una opción profesional. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
10. Fainholc, B. (1999) La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires: Paidós.
11. Gomes, C. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. POLIS, Revista Latinoamericana, 13 (37), 363-384. [Fecha de Consulta 16 de noviembre de 2020]. ISSN: 0717-6554. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305/30531107020
12. Huertas Hurtado, Carlos Alberto, Cadavid, Davidson Caro, Vásquez Sánchez, Ana María, & Vélez Porras, Juan Sebastián. (2008). Consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasallistas. Revista Lasallista de Investigación, 5(2), 36-47. Retrieved November 16, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492008000200006&lng=en&tlng=es.
13. Juca, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111. Recuperado en 05 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100016&lng=es&tlng=es.
14. Jürgensen, M.; Bracho, K. y Castillo, O. (2017). Modelo ZC Desde las Aulas de Clase del Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona. CIE. Vol. 2. (4), 44-58
15. León, R (2002). La formación de valores a través de la educación a distancia. Universidades (23), 21-29. [fecha de consulta 23 de diciembre de 2020] ISSN. 0041-8935. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373/37302304
16. López C. (2001). Educación a distancia y trasmisión de valores. Revista espiga.
17. Martinez C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Revista. Educación Vol. XVII, N° 33, septiembre 2008, pp. 7-27 / ISSN 1019-9403
18. Méndez, R. M. (2008). La universidad como agente socializador: Un análisis desde las percepciones de los estudiantes. En U. d. Murcia, CUADERNOS FHyCS-UNJu (34), 151-169. Murcia - España. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18519814011
19. Ministerio de Educación Nacional (2009). Educación Virtual o Educación en Línea. Recuperado el 23 de diciembre de 2020, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html
20. Moreno, M (2015). La Educación Superior a Distancia en México Una propuesta para su análisis histórico. La educación a distancia en México: una realidad universitaria.
21. Morillo, M (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, (1). 135-158. [fecha de consulta 01 de septiembre de 2021]. ISSN: 1317-8822. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545890011
22. Licenciatura en Pedagogía Infantil (2019). Documento Maestro de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Listado de estudiantes activos en Academusoft a junio de 2019. Universidad del Tolima.
23. Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 50 (3), 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/50/3
24. Parra, M. (2002). Las actividades físicas y deportivas en la naturaleza, Educación Física, Ocio y Recreación, Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física, 175-190. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Juan-Murcia-9/publication/267222854_6_LAS_ACTIVIDADES_FISICAS_EN_LA_NATURALEZA_A_TRAVES_DEL_OCIO_LA_RECREACION_Y_LA_EDUCACION_UN_NUEVO_PARADIGMA_DE_ACTUACION_DEL_ESPECIALISTA_EN_EDUCACION_FISICA/links/5460973a0cf27487b451035f/6-LAS-ACTIVIDADES-FISICAS-EN-LA-NATURALEZA-A-TRAVES-DEL-OCIO-LA-RECREACION-Y-LA-EDUCACION-UN-NUEVO-PARADIGMA-DE-ACTUACION-DEL-ESPECIALISTA-EN-EDUCACION-FISICA.pdf
25. Rangel, L y Ochoa, M. (2012). El tiempo libre de los estudiantes universitarios de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico. Ciencia UAT, 6 (3), 20-26. [Fecha de Consulta 16 de noviembre de 2020]. ISSN: 2007-7521. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4419/441942927005
26. Sánchez, L, Jurado, L, y Simões, M. (2013). Después del trabajo ¿qué significado tiene el ocio, el tiempo libre y la salud. Paradigma, 34(1), 031-051. Recuperado en 16 de noviembre de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512013000100003&lng=es&tlng=es.
27. Sandoval, N (2017). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la universidad nacional experimental del Táchira. sips - pedagogía social. Revista interuniversitaria [(2017) 30, 169-188] tercera época.
28. Tovar, H. (2017). Hábitos de ocio en estudiantes de música: el caso del Conservatorio del Tolima, Colombia. Educación Física Y Deporte, 36(1). Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v36n1a06.