https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/issue/feed Educación Física y Deporte 2024-11-05T17:24:30-05:00 León Urrego revistaefyd@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0120-677X</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2145-5880</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">CC BY-NC-SA 4.0</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/355834 El papel moderador del género entre la motivación y la actitud hacia la educación física 2024-06-18T10:54:30-05:00 Elif Nilay Ada elifnilayada@gmail.com F. Zisan Kazak fzisankazak@gmail.com Aristea Karamitrou karamitrouaria@hotmail.com Fatma Çepikkurt fcepikkurt@hotmail.com Nikos Comoutos nzourba@pe.uth.gr <p>El objetivo de este estudio es examinar el papel moderador del género en la relación entre motivación y actitudes en las clases de Educación Física en la escuela secundaria. Para ello, se realizó un análisis de regresión jerárquica con los datos. El análisis reveló que el género tiene un efecto moderador en las relaciones entre la actitud y la regulación externa, y la desmotivación. En consecuencia, las relaciones entre la actitud y la regulación externa y la amotivación fueron más negativas para los hombres que para las mujeres. El estudio tiene varias implicaciones para investigadores, profesionales y profesores. En conclusión, para que los estudiantes varones desarrollen mejores actitudes hacia las clases de educación física, es necesario un entorno educativo que les ayude a adoptar formas de motivación más autodeterminadas.</p> 2024-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Elif Nilay Ada, F. Zişan Kazak, Aristea Karamitrou, Fatma Çepikkurt, Nikos Comoutos https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/355721 Hábitos de vida saludables en el currículo de Educación Física de Colombia 2024-07-02T10:09:48-05:00 Leonardo Rios Ortiz lerioso@educacionbogota.edu.co <p>En Colombia, se ha observado que el currículo de educación física no se ajusta a los principios rectores de esta disciplina, definidos en documentos nacionales e internacionales, que indican que la asignatura debería contribuir a mejorar la calidad de vida. Por eso, esta revisión busca determinar si los documentos internacionales, nacionales y locales que configuran el currículo para el área de educación física en Colombia fomentan hábitos de vida saludables. Para ello, se diseñó un estudio de enfoque cualitativo desde una perspectiva hermenéutica. Se revisaron veintiún documentos que dictaminan los principios rectores del currículo de educación física en Colombia. Se observó que los documentos revisados adoptan una perspectiva multidimensional, que supera la visión estrictamente deportiva. Se concluye que el currículo de educación física en Colombia no se ajusta a las directrices internacionales y nacionales.</p> 2024-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Leonardo Rios Ortiz https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/357590 Análisis de condición física y antropometría de jugadores de rugby infantiles y juveniles en Brasil 2024-10-27T15:42:47-05:00 Filipe Oliveira Bicudo filipebicudo@gmail.com Erivaldo Machado Araújo erivaldorpg@hotmail.com Jaciaria Paula Oliveira de Jesus Garcia jaci0812@gmail.com Lucas Savassi Figueiredo savassi88@hotmail.com Alexandre Konig Garcia Prado akgprado@gmail.com Henrique de Oliveira Castro henriquecastro88@yahoo.com.br <p>Este estudio analizó la condición física y las características antropométricas de jóvenes jugadores brasileños de rugby, teniendo en cuenta el sexo, la edad y la posición en el terreno de juego. La muestra constaba de 106 jugadores brasileños de rugby de ambos sexos, de las categorías sub-13, sub-15, sub-17 y sub-19. Un investigador experimentado midió las características antropométricas (masa corporal, altura, circunferencia de la cintura, índice de masa corporal y relación cintura-estatura) y el rendimiento físico (fuerza muscular abdominal, prueba de salto horizontal, sprint lineal de 20 m, flexiones de brazos y prueba de agilidad 5-10-5) después de un calentamiento estandarizado. Los resultados variaron en función del sexo, la edad y la posición en el terreno de juego. En general, con pocas excepciones, los jugadores masculinos y juveniles presentaron un mayor nivel de condición física y características antropométricas. Del mismo modo, el análisis de la posición de juego reveló patrones específicos que reflejaban las exigencias de cada una de ellas. Este estudio proporciona métricas generalizables y específicas de la posición que pueden resultar útiles para la comunidad del rugby.</p> 2024-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Filipe Oliveira Bicudo, Erivaldo Machado Araújo, Jaciaria Paula Oliveira de Jesus Garcia, Lucas Savassi Figueiredo, Alexandre Konig Garcia Prado, Henrique de Oliveira Castro https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/355655 Evaluación del consumo máximo de oxígeno en futbolistas aficionados en Medellín 2024-11-05T17:24:30-05:00 Rafael Tadeo Herazo Sánchez rafael.herazo@udea.edu.co Matías Herazo Sánchez Matiherazo@hotmail.com Gerardo Vallejo Metaute gerhard44401712@hotmail.com <p>El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad aeróbica de los futbolistas aficionados de Medellín, ya que es un factor determinante en el perfil físico condicional de los jugadores. Para ello, se evaluó a 163 jugadores de sexo masculino con una edad media de 20.0 ± 2.01 años, un peso de 70.2 ± 8.2 kg, una talla de 1.76 ± 0.1 m y un IMC de 22.67 ± 2.0. Los jugadores pertenecían a diferentes equipos de Medellín en las categorías Primera A y B durante la temporada competitiva 2023-2. Para obtener los datos del consumo máximo de oxígeno (VO<sub>2máx</sub>) se utilizó el test Léger en la cancha de fútbol. Los resultados del estudio muestran que el consumo máximo de oxígeno relativo promedio de los evaluados se considera «deficiente» para este nivel. Se descubrió, además, que los valores por posición en el terreno de juego fueron los siguientes: los porteros obtuvieron menor rendimiento, los laterales, los de mayor rendimiento; los centrales, los volantes y los delanteros presentaron valores similares con una valoración de «deficiente».</p> 2024-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Rafael Tadeo Herazo Sánchez, Matías Herazo Sánchez, Gerardo Vallejo Metaute https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/356983 Organización, directrices y objetivos de los Juegos Escolares de Minas Gerais 2024-04-25T06:37:22-05:00 Eduardo Filipe Morais de Aquino duarrdoo4@gmail.com <p>El objetivo del estudio fue presentar el funcionamiento de los Juegos Escolares de Minas Gerais (JEMG), examinando su organización, objetivos, fases y directrices. Se trata de un estudio cualitativo en el que se utilizaron tipologías descriptivas, bibliográficas y documentales. En cuanto a los resultados, se abordaron los puntos mencionados en los objetivos del artículo y se concluyó que los JEMG cumplen los criterios asociados a la eficiencia, eficacia y efectividad. En definitiva, se puede concluir que la sincronía entre los responsables de la organización de la competición es un factor fundamental para el éxito del evento y que, además de los juegos, es posible observar las facetas social, educativa, asistencial y de captación de talentos.</p> 2024-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Eduardo Filipe Morais de Aquino https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/356690 Análisis de la pertinencia del perfil de egreso en un programa universitario en deporte 2024-08-18T21:36:37-05:00 Ricardo Rengifo Cruz ricardo.rengifo@correounivalle.edu.co Diego Fernando Orejuela Aristizábal diego.orejuela@endeporte.edu.co <p>El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto del perfil de egreso del Profesional en Deporte de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. La investigación se diseñó con un enfoque mixto. Los instrumentos de recolección de datos fueron preguntas tipo Likert y un cuestionario dirigido a egresados, estudiantes, docentes y personal administrativo de la institución. Los resultados muestran que los atributos generales del perfil de egreso se cumplen solo parcialmente o no se cumplen. Se concluye que la evaluación periódica de seguimiento es la mejor manera de controlar el cumplimiento cabal de los atributos del perfil de egreso.</p> 2024-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Ricardo Rengifo Cruz, Diego Fernando Orejuela Aristizábal