Memoria, escritura y culturas de Antioquia. Antología . María Stella Girón López (Comp.) Hilo de Plata, Medellín, 2018, 342 p.*

 

Autores de prestigio en los estudios de cultura como Tzvetan Todorov defienden la necesidad de un canon desde el cual la identidad individual puede enraizarse en una determinada colectividad. Sin poner en discusión la validez de tal aserto, hay que agregar que la mayoría de las veces el canon impone una identidad de élite, la misma que resulta ajena a las identidades reales de los individuos del común y, todavía peor, a las de las regiones o localidades periféricas a las que pertenecen muchos de esos individuos. Ahora bien, conviene enfatizar que la identidad de élite se origina en los centros rectores de pensamiento (una metrópoli, una capital, una ciudad, un centro académico, una capilla religiosa o cultural, los medios de comunicación, etc.) y su acción es hegemónica, con lo cual la mano negra de la exclusión se atraviesa en el imaginario de la gente del común dictándole valores y representaciones del mundo que naturalizan la dominación y la negación de formas y hábitos de vida diferenciadores y plurales.

Con su proyecto de literatura de regiones, intitulado Memorias y archivos literarios. Literaturas y culturas de Antioquia, la profesora María Stella Girón, coordinadora general y académica del proyecto, acompañada de su grupo de colaboradores ha ido consolidando, mediante un esfuerzo silencioso y paciente de varios años, el rescate de autores y obras ignorados por el canon antioqueño al mismo tiempo que ha descubierto nueva producción intelectual sobre autores consagrados y de autores que han intervenido en la cultura o intentaron intervenir pero fueron marginados, y, por último, la autora incluye voces recientes que entran a participar con registros ajenos a los valores simplificadores promovidos por los tradicionales rectores del pensamiento antioqueño.

Al día de hoy, con la entrega de Memoria, escritura y culturas de Antioquia, el proyecto conforma la antología del tercer volumen de la serie iniciada con Letras desde el Atrato y el Cauca y continuado con Literaturas y culturas del Páramo: Sonsón, Nariño, Argelia y Abejorral. Memoria compila obras producidas desde los tempranos días de la Nueva Granada hasta allegarse el presente del siglo XXI.

El valor de este inusual proyecto, no aferrado en exclusividad a las lides literarias, reside en traer desde la periferia y ponerlas al centro, al lado del canon, literatura inédita y producción cultural no solo en el ámbito creador (narrativo y poético), sino en el de la crítica y el ensayo emanados del diario, la crónica periodística, la educación, la historia, la antropología, la física y la investigación cultural. No es exagerado afirmar que los tres volúmenes conforman una arqueología del saber antioqueño en el que aprendemos de las tempranas guerras intestinas y las zozobras experimentadas por los connacionales, guerras en las que se disputaba un proyecto de nación en el cual Antioquia cumplió un papel preponderante; aprendemos de los forcejeos ideológicos en los cuales la pujanza económica como valor supremo ahogó el aliento creador de poetas, escritores y artistas apartados del utilitarismo dirigente y sus prejuicios conservadores; aprendemos de las manifestaciones artísticas y literarias desobedientes de la identidad canónica impuesta. Este último aprendizaje es más avistable entre los autores antologados nacidos a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

La antología que nos ocupa recupera saber simbólico afincado desde la región, saber parcelado en mapas investigativos que recorren el suroeste, el suroriente y el noroeste antioqueños (y ojalá en la investigación por venir consiga el proyecto darle vuelta completa al resto del Departamento). El proyecto, así entendido, reviste un significado inconmensurable. Los beneficios son de múltiple orden puesto que muchos de los mitos creados por la producción tradicional, la de las capillas ilustradas, son socavados mientras autores renombrados reciben enfoques inéditos. Asimismo, pensamiento útil extraíble de la creación y de la prosa agregan información y debates sobre dos siglos de vida republicana y la incidencia de líderes antioqueños en el concierto nacional. Al conseguir los mencionados logros, el proyecto abre la puerta para que el lector se remonte a la valoración de los héroes inmolados en la gesta libertaria, a la observación y contemplación de la naturaleza virgen del pasado, a la mirada de algunos actores involucrados en las guerras que han desangrado a la nación, y alcanza a pasearse hasta las violencias y miserias cotidianas que permean los imaginarios en el presente o a darle albergue a las reescrituras poéticas de la historia local y universal; esto último, marca identitaria de los tiempos posmodernos.

El anterior es el aprendizaje hallable en la obra ensayística y en las manifestaciones artísticas de los veintitrés intelectuales/creadores seleccionados en el volumen. En el contexto general del proyecto, la inclusión de autores desconocidos u obra desconocida de autores connotados constituye un golpe de almádena en la piñata de la tradición elitista en la que un número reducido de autores ha merecido atención en el concierto antioqueño y nacional.

El proyecto investigativo de la profesora, realizado junto con su grupo de colaboradores, consigue su despliegue en cuatro frentes destacables: el ideológico, el histórico, el político y el literario. El ideológico, en cuanto al romper el cerrado molde construido por los defensores ilustrados de la tradición consigue liberar -entiéndase bien, sacar saber guardado en archivos privados o públicos, recuperar obra olvidada o ignorada en estantes de bibliotecas e incluir aproximaciones nuevas sobre autores de renombre y periodos desprovistos de estudio- conocimiento inédito o novedoso para darle vuelo más allá de la comarca; el histórico, al disputarle al canon su hegemonía unívoca avanza las manecillas del reloj, puesto que pone en circulación, y al alcance de los lectores, saberes sometidos o ignorados que habrán de hacer camino en el redescubrimiento de la complejidad de nuestras identidades, grupos sociales y culturales, lo cual incide en la dinámica histórica.

Dicho en lenguaje cuasi coloquial, el proyecto en su frente histórico, y en particular la antología, devela la llamada antioqueñidad, la cual no es otra cosa que chauvinismo arriero de colonos blancos, fe católica y apego al dinero; antioqueñidad que ha despreciado los sufrimientos y costumbres de los negros y aborígenes en las minas de oro y minerales, lo que a su vez le permitió a los patriarcas de Antioquia atesorar buena parte de su riqueza y privilegios y, con ello, erigir la tenencia del dinero como un valor supremo; en el frente político, en la medida en que el conservadurismo reductivo de dicha antioqueñidad es hecho añicos por el proyecto al darle visibilidad a creadores y ensayistas que retratan prácticas de vida de grupos y culturas diversos que, al ser sacados de sus silencios y gracias a sus moldes desobedientes, contrapuntean publicidades oficiales; y, finalmente, en el literario, por virtud de la recopilación de voces y obras que nos alertan que Gregorio Gutiérrez González, Tomás Carrasquilla, Efe Gómez, León de Greiff y Manuel Mejía Vallejo, entre los más visibles, algunos de quienes lograron imponerse a pesar de que padecieron rechazo, son solo algunos de los planetas que la tradición ha dejado brillar. Y que las obras descubiertas en los tres volúmenes de la investigación amplían los envases genéricos y sus contenidos, al propio tiempo que discursos como los de la crónica periodística, el diario, la educación, la música, la antropología y la historia pueden ser hermanados con la literatura.

Que la investigadora Girón López, saliéndose del salón de clase, haya mirado hacia la periferia y en buena medida haya desatendido el canon existente sin excluir voces representativas de los valores conservadores, reviste una innegable contribución a la comprensión de realidades cercanas en la geografía, pero distantes en el universo simbólico de la ciudad y de la literatura nacional, mucha parte de ella consolidada desde los escritorios sin que los estudiosos se atrevieran a las expediciones de campo que la profesora y su grupo han emprendido.

Permítaseme una breve digresión. En el concierto internacional, luego de más de treinta años, The Western Canon de Harold Bloom continúa siendo un referente para muchos lectores académicos, ello a pesar del desdén del autor estadounidense por la escritura de mujeres y las narrativas de autores no blancos, entre los que Borges, Neruda y Carpentier son vistos como los fundadores de la literatura hispanoamericana del siglo XX, sobre quienes el autor cierne dudas de si merecen entrar en el canon occidental. La lógica excluyente de Bloom pareciera ser seguida en Colombia por las élites letradas distanciadas de todo lo que huela a provincia o introduzca dudas sobre los valores consagrados por la tradición judeocristiana, o si no que lo diga el silencio en torno a figuras irreverentes como el poeta Porfirio Barba Jacob, la pintora Débora Arango, el filósofo Fernando González y el que le espera al novelista autor de La puta de Babilonia.

El esfuerzo consignado en el tercer volumen del proyecto convoca obra de dos siglos de producción cultural que debería inspirar a estudiosos de la academia para continuar explorando en los tesoros regionales.

En conclusión, reunir en la antología el pasado decimonónico, cuando los autores, hijos de la época, integraban en sus voces los saberes humanísticos y sociales con los científicos, y allegarse hasta los albores del siglo XXI con autores provenientes de distintas disciplinas, pero dueños de vocación literaria, le confiere al tercer volumen del proyecto un valor único.

El viaje simbólico de los hallazgos del proyecto se fortalece en su derrotero, en contravía de los rígidos moldes impuestos desde los centros rectores de la cultura. El indiscutido aporte investigativo de la empresa y su efecto en deconstruir la idea de una antioqueñidad monolítica es lo que celebran las palabras dedicadas en esta presentación.

[1]Cómo citar esta reseña: López Castaño, Ó. R. (2019). Reseña del libro Memoria, escritura y culturas de Antioquia. Antología de María Stella Girón López (Comp.). Estudios de Literatura Colombiana 45, pp. 207-211. DOI: doi.org/10.17533/udea.elc.n45a13