Estudios de Literatura Colombiana https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0123-4412</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico:</strong> 2665-3273</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> es-ES <p><strong>Los autores que publican en <em>Estudios de Literatura Colombiana </em>deben cumplir con los siguientes criterios de autoría</strong>:</p> <ul> <li class="show">Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.</li> <li class="show">Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.</li> <li class="show">Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.</li> <li class="show">Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.</li> </ul> <p><strong>Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:</strong></p> <ul> <li class="show">Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.</li> <li class="show"><em>Estudios de Literatura Colombiana</em> no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.</li> <li class="show">Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.</li> <li class="show">Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a <em>Estudios de Literatura Colombiana</em>, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA)</a>.</li> <li class="show">Los autores firmarán la <a href="https://drive.google.com/file/d/1bXyDKY7Zcchfs62h0ULbwd0lySIOyEWr/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">declaración de cesión de los derechos patrimoniales</a> a <em>Estudios de Literatura Colombiana</em>, luego de la aceptación del manuscrito.</li> <li class="show">Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.</li> <li class="show">El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA)</a> empleada en el trabajo original.</li> </ul> <p> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p> revistaelc@udea.edu.co (Andrés Vergara Aguirre) revistaelc@udea.edu.co (Christian Benavides Martínez) Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El orientalismo chino en el Caribe universal de Ramón Illán Bacca https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/350914 <p style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Ramón Illán Bacca es uno de los novelistas más representativos de la segunda mitad del siglo </span><span style="font-weight: 400;">xx</span><span style="font-weight: 400;"> del Caribe colombiano por su inclusión del humor, el registro de la cultura popular mediática y el Caribe urbano. Este estudio analiza cómo las representaciones de los chinos de Bacca, tanto en sus reflexiones periodísticas como en sus novelas </span><em><span style="font-weight: 400;">Deborah Kruel</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2001) y </span><em><span style="font-weight: 400;">La mujer barbuda</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2011), reproducen los estereotipos orientalistas y sinofóbicos del chino como Otredad inadmisible dentro del Caribe universal colombiano. Así, se exponen los límites de la inclusión de la particularidad dentro de este proyecto cosmopolita universalista.</span></p> Andrea Juliana Enciso Mancilla Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/350914 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 El cine, la otra gran pasión de Gabriel García Márquez https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/351570 <p><span style="font-weight: 400;">Gabriel García Márquez consideraba que la literatura y el cine eran dos aspectos inseparables, dos caras de una misma moneda en la que todo fluía y se entrelazaba. Para el nobel colombiano, lo primordial era contar una historia, sin importar el medio utilizado. No tenía prejuicios hacia los diferentes formatos, ya que lo fundamental era llegar al mayor número de espectadores posible si la historia era buena. En este artículo se destaca la intertextualidad entre su obra escrita y su obra cinematográfica, siendo esta última una parte integral de su estética literaria.</span></p> Mercedes Herrero Saiz Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/351570 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Del epistolario de José María Vargas Vila: Amistad y diplomacia en la carta del 14 de julio de 1908 a Rubén Darío https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/351490 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se aborda la conexión fraternal, intelectual y diplomática entre José María Vargas Vila (1860-1933) y Rubén Darío (1867-1916) a la luz de la carta del 14 de julio de 1908 que el pensador colombiano le dirigió al laureado vate nicaragüense cuando ambos estaban en España. Primero, se hace un recuento de su itinerario, siguiendo el libro </span><em><span style="font-weight: 400;">Rubén Darío </span></em><span style="font-weight: 400;">(1917) y otros textos de referencia; luego se presenta la carta y su sentido como objeto de estudio en el ámbito de la historia intelectual latinoamericana y los estudios literarios.</span></p> Andres Felipe Ramírez Zuluaga Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/351490 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Decantación de la literatura de vanguardia en Colombia a partir del estudio del poema: “Lección de música” de Jairo Aníbal Niño y su relación con la poesía concreta https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/352681 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se analiza el poema de Jairo Aníbal Niño: “Lección de música”, publicado en </span><em><span style="font-weight: 400;">La alegría de querer </span></em><span style="font-weight: 400;">(1986), vinculándolo con la poesía concreta. Para su desarrollo, se han revisado los artículos sobre la presencia de la vanguardia en la literatura colombiana aparecidos en </span><em><span style="font-weight: 400;">Estudios de Literatura Colombiana</span></em><span style="font-weight: 400;">; también los conceptos de Verani, Cobo Borda, Ardila Ariza, entre otros. Así, se busca establecer la relevancia de la poesía de Niño en el contexto de la vanguardia y de la poesía colombiana contemporánea, teniendo en cuenta que solo tiene un lugar en el canon de la literatura infantil.</span></p> Mario Enrique Eraso Belalcázar Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/352681 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 ¡Que viva la música!: un análisis del discurso subcultural de rockeros y salseros en la novela de Andrés Caicedo https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/352693 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo explora el discurso subcultural dentro de las obras de Andrés Caicedo, centrándose en la novela </span><em><span style="font-weight: 400;">¡Que viva la Música!</span></em><span style="font-weight: 400;"> A través de la aplicación del </span><em><span style="font-weight: 400;">structure of feeling</span></em><span style="font-weight: 400;"> y la teoría subcultural, llena un vacío significativo al examinar las distintas prácticas significantes de las subculturas descritas. Descubre su potencial transformador de recontextualizar el significado y desafiar las normas sociales dominantes, destacando la influencia de las experiencias colectivas y de una sensibilidad que prioriza el afecto sobre el intelecto. Esta investigación representa un paso inicial hacia una comprensión más profunda de Caicedo dentro del marco subcultural.</span></p> Marc Alexander Fehringer Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/352693 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Entre enigmas y testimonios. La écfrasis en Tríptico de la infamia https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/352621 <p><em><span style="font-weight: 400;">Tríptico de la infamia</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2014) de Pablo Montoya es una novela histórica que hace amplio uso de la écfrasis, la representación verbal de una obra pictórica real o imaginaria. Si bien la crítica ya ha resaltado este recurso a lo largo de la novela, todavía hay lagunas en su análisis. El artículo se enfoca en la ambigua interacción entre dos tipologías distintas de écfrasis, mostrando cómo tal relación vehiculiza profundas consideraciones sobre las limitaciones y posibilidades del arte.</span></p> Alessandro Secomandi Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/352621 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Identidad narrativa y “yo escritor” en la narrativa de Pablo Montoya https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/352688 <p><span style="font-weight: 400;">Pablo Montoya inventa un alter ego de autor que puede leerse como metáfora del “escritor deseado”, como un “yo auto(r)ficcional” con libre movimiento entre los libros que lo incorporan. Este “yo escritor que se quisiera ser” entrega en cada recorrido poético una faceta nueva de quien escribe, narra y es narrado, así como una serie de reflexiones sobre el suceso mismo de la escritura. Seguir la ruta narrativa de Montoya es armar pieza por pieza la “totalidad” de un “yo escritor”. Se identifica una identidad narrativa en continua suspensión, un héroe en trazo permanente, que además </span><em><span style="font-weight: 400;">es</span></em><span style="font-weight: 400;"> en cuanto narración del acto propio de escritura.</span></p> Orfa Kelita Vanegas Vásquez Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/352688 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Seres protectores y sentido de arraigo: una lectura ecocrítica de leyendas boyacenses vistas desde la oralidad https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/352091 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo identifica la relación entre naturaleza y ser humano en un corpus de leyendas campesinas boyacenses. En principio, se realiza un acercamiento al concepto de leyenda y sus características; luego, se analiza el corpus desde postulados ecocríticos con la finalidad de hallar los puntos de encuentro que permiten su posterior categorización en dos niveles: seres protectores de la naturaleza y naturaleza como sujeto activo. Finalmente, se concluye que la naturaleza no es solo parte central de las leyendas, sino parte vital de la identidad campesina boyacense; por tanto, influye, por su valor cultural, al fomento de conciencia ecológica.</span></p> Jony Alexander Rodríguez Valderrama, Witton Becerra Mayorga Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/352091 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Reseña del libro "En un bosque de la China" de Jaime Cabrera González https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/354293 <p>Reseña del libro <em>En un bosque de la China</em> de Jaime Cabrera González</p> Consuelo Posada Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/354293 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Reseña del libro "Detective Santré, el caso Carranza" de Julián Nalber https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/352642 <p>Reseña del libro <em>Detective Santré, el caso Carranza</em> de Julián Nalber</p> Mauro Javier Hernández Ramos Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/352642 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 La inteligencia artificial, ¿una nueva era para la literatura? https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/354624 <p>Editorial ELC53</p> Andres Vergara Aguirre Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/354624 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Yngermina o la hija de Calamar, una novela fundacional https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/354307 <p><span style="font-weight: 400;">Publicada en 1846, </span><em><span style="font-weight: 400;">Yngermina o la hija de Calamar</span></em><span style="font-weight: 400;"> puede considerarse una “novela fundacional” no solo por la fecha en la que se escribe, y por su temática, sino también por el propósito del narrador. Recordemos que su autor, Juan José Nieto, nace en 1804 y vive intensamente el proceso de independencia, que estalla en Santafé de Bogotá en 1810. Al contrario que en la capital del Reino, en las provincias como Mompox y Cartagena sí se pretendía una independencia absoluta de España, como refleja la Constitución de Cartagena de 1812.</span></p> Consuelo Triviño Anzola Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/354307 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Laura Restrepo: Letras para soñar un mejor mundo https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/354212 <p>Entrevista con Laura Restrepo.</p> Andres Vergara Aguirre Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/354212 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 ELC53 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/354623 <p>N.° 53 julio-diciembre 2023</p> Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/354623 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500