Violence and epistemic injustice against indigenous communities in Colombia: epistemic agency, participation and territory

Authors

  • Juan David Franco Daza Universidad EAFIT

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.347697

Keywords:

Epistemic injustice, Hermeneutical injustice, Territorial dispossession, Social Epistemology, Laws of Dispossession, Extractivism

Abstract

Epistemic violence and epistemic injustice occur when a person or collective suffers unjust harm as epistemic subjects. This article explores the role of these issues in the conflict known as “laws of dispossession”, which consists of the systematic issu- ance of regulations that legalize extractivist and capitalist procedures in the indigenous ancestral territories. Specifically, this article argues that this phenomenon generates specifically epistemic harm to Colombian indigenous communities since it prevents them from inhabiting their territories in a way that is coherent with their epistemic resources; also, that this damage stems from a significant inability of the neoliberal governments of the last two decades to recognize the particularities and importance of the concept of territory in the epistemological systems of the indigenous communities which imprints a dimension of epistemic marginalization to the phenomenon of political marginalization that these communities have denounced.

|Abstract
= 910 veces | MAPAS (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 159 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan David Franco Daza, Universidad EAFIT

es abogado de la Universidad de Antioquia, especialista en Derecho Público de la Universidad EAFIT y Magister en Estudios Humanísticos de esta misma universidad. Actualmente trabaja como profesor en el pregrado de Derecho de la Universidad EAFIT y se encuentra cursando el pregrado de Filosofía en la Universidad de Antioquia. Además, miembro del grupo de investigación Conocimiento Filosofía Ciencia Historia y Sociedad de la Universidad de Antioquia.

References

Acción Social. (2010). Protección de tierras y patrimonio de la población desplazada. Conceptos relacionados con la ruta de protección étnica. https://studylib.es/doc/6916374/ conceptos-relacionados-con-la-ruta-de-protecci%C3%B3n-%C3%A9tnica

Agencia Nacional de Minería. (2018). Documento técnico para la actualización del sistema de referencia y la adopción de la cuadrícula minera en la ANM 2018 Versión 2. https://www. anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/Documento_Tecnico_Res_504_2018.pdf

Agencia Nacional de Minería, & Unidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas. (2015). Cartilla minera. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/ cartilla_de_mineria_final.pdf

Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW). (2010). Guía Para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros. https://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Guia%20%20para%20 Evaluar%20EIAs%20de%20Proyectos%20Mineros.pdf

Almendra, V. (2016). Colombia: Entre el patriarcado extractivista y la Madre Vida – Pueblos en Camino. Rivista telematica di studi sulla memoria femminile, 30, 172-188.

Anderson, E. (2012). Epistemic justice as a virtue of social institutions. Social Epistemology, 26(2), 163-173. https://doi.org/10.1080/02691728.2011.652211

Arango Restrepo, M. (2014). La tierra en la historia de Colombia. Ediciones Aurora.

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. (2018, noviembre 10). ¡Nasa Pal Álvaro Ulcué Chocué, su palabra vive! Çxhab Wala Kiwe. https://nasaacin.org/nasa-pal-alvaro-ulcue-chocue-su-palabra-vive/

Berque, A. (2013). Thinking trhough landscape (A.-M. Feenberg-Dibon, trad.). Routledge.

Cancimance, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Revista Eleuthera Universidad de Caldas, Colombia, 9(2), 13-38.

Castaño, A. (2015). Leyes del despojo, políticas rurales o legislación minguera: Algunas reflexiones en torno a la Minga de Resistencia Social y Comunitaria. Boletín de Antropología, 30(49), 78-97. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n49a04

Castillo Ossa, L.F., & Bedia, M. G. (2016). Hacia una teoría de la mente corporizada: La influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición. ÁNFORA, 17(18), 101-124. https://doi.org/10.30854/anf.v17.n28.2010.102

Congreso de Colombia. (2011, junio 16). Plan Nacional de Desarrollo «Prosperidad para todos» [Diario Oficial No. 48.102]. LEY 1450 de 2011.

Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. (2019, noviembre 19). Movilización por la defensa de la vida y el territorio, rechazo al genocidio de los pueblos indígenas y a las políticas de muerte establecida por el Estado Colombiano. Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. https://www.cric-colombia.org/portal/movilizacion-por-la-defensa-de-la-vida-y- el-territorio-rechazo-al-genocidio-de-los-pueblos-indigenas-y-a-las-politicas-de-muerte- establecida-por-el-estado-colombiano/

Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. (2020, abril 17). Los pueblos indígenas del CRIC rechazamos y denunciamos ante los organismos nacionales e internacionales de DD.HH. las decisiones legislativas y administrativa que van en detrimento de nuestro derecho universal colectivo a la consulta previa. Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. https://www.cric-colombia.org/portal/los-pueblos-indigenas-del- cric-rechazamos-y-denunciamos-ante-los-organismos-nacionales-e-internacionales-de-dd-hh-las-decisiones-legislativas-y-administrativa-que-van-en-detrimento-de- nuestro-derecho/

Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C-123 de 2014 (M.P. Alberto Rojas Ríos: Marzo 5 de 2014).

Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia C-273 de 2016 (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Mayo 25 de 2016).

Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia C-389 de 2016. (M.P. Maria Victoria Calle Correa: julio 27 de 2016).

Debarbieux, B. (2003). Territorio. En J. Levy & M. Lussault, Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés (pp. 907-917). Belin.

Defensoría del Pueblo. (2015). La minería sin control: Un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos. https://repositorio.defensoria.gov.co/handle/20.500.13061/294

Departamento Nacional de Planeación. (2005). Visión Colombia 2019, Segundo Centenario. https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/visionColombiaIIcentenario_2019 comple.pdf

Deruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: Algunas reflexiones de estrategia. Banco Interamericano de Desarrollo. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario.

Dotson, K. (2012). A cautionary tale: on limiting epistemic oppression. Frontiers: A Journal of Women Studies, 33(1), 24-47. https://doi.org/10.5250/fronjwomestud.33.1.0024

Dotson, K. (2014). Conceptualizing epistemic oppression. Social Epistemology, 28(2), 115-138. https://doi.org/10.1080/02691728.2013.782585

Echavarría, C. (2001). Reflexión sobre el sentido de territorio para los pueblos indígenas en el contexto del ordenamiento territorial y el desarrollo minero. IDRC. https://idl-bnc-idrc. dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/31833/117224.pdf?sequence=1

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 113-144). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708045100/7_escobar.pdf

Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra: las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. https://doi.org/10.4000/amerika.7918

Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. Revista FAIA, 2(9-10), 2-21.

Estermann, J. (2016). Las filosofías indígenas y el pensamiento afroamericano. Revista FAIA, 5(25-26), 1-18.

Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: power and the ethics of knowing. Oxford University Press.

Fricker, M. (2017). Evolving concepts of epistemic injustice. En Kidd, I.J., Medina, J. and Pohlhaus Jr, G., (Eds.), Routledge Handbook of Epistemic Injustice (pp. 53-60). Routledge.

Garay Salamanca, L. J., Cabrera Leal, M., Jorge Enrique, E. Z., Negrete Montes, R., Pardo Becerra, L. Á., Rudas Lleras, G., & Vargas Valencia, F. (2013). Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría General de la República.

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(4), Article 4. https://doi.org/10.15304/ricd.1.4.3295

Hookway, C. (2010). Some varieties of epistemic injustice: reflections on Fricker. Episteme, 7(2), 151-163. https://doi.org/10.3366/epi.2010.0005

Indepaz. (2012). Encuentro nacional de territorio, ambiente y minería. Conclusiones. Punto de Encuentro, 61.

Insuasty Rodriguez, A., Grisales, D., & León, E. (2013). Conflictos asociados a la gran minería en Antioquia. El Ágora U.S.B., 13, 371-397. https://doi.org/10.21500/16578031.213

Kidd, I. J., José, M., & Gaile Pohlhaus, Jr. (Eds.). (2017). The Routledge Handbook of Epistemic Injustice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315212043

Lame, M. Q.. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas

colombianas. Universidad del Cauca.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia (T. F. Aúz, Trad.). Gedisa.

Machado, A. (2009). El despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR. http://www.bivipas.unal.edu.co:8081/jspui/handle/10720/493

Medina, J. (2012). Hermeneutical Injustice and polyphonic contextualism: social silences and shared hermeneutical responsibilities. Social Epistemology, 26(2), 201-220. https://doi.org/10.1080/02691728.2011.652214

Medina, J. (2013). The epistemology of resistance: gender and racial oppression, epistemic injustice, and resistant imaginations. Oxford University Press.

Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Gallimard.

Morón Tone, E. F. (2009). Identidad latinoamericana como chakana en el marco de la filosofía

intercultural desde Josef Estermann. CuadrantePhi, 18-19, 1-10.

OECD & ECLAC (2014). Evaluaciones del desempeño ambiental: Colombia 2014.

https://www.oecd-ilibrary.org/content/publication/9789264213074-es

Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2011). El Derecho de los pueblos Indígenas a la consulta previa, Libre e Informada. Una guía de información y reflexión para su aplicación desde la perspectiva de los Derechos Humanos. 80.

Oses Gil, A. (2009). Conocimiento indígena: elementos constituyentes. Boletín Antropológico, 27(76),191-218.

Orduz Salinas, N. (2014). La consulta previa en Colombia. Instituto de investigación en ciencias sociales.

Pérez, C. R., Yepes, C. A. Z., & Escobar, J. M. M. (2019). La jurisprudencia constitucional colombiana sobre ordenamiento territorial, participación ciudadana y su impacto en la actividad minera. Revista de Derecho, 51, 90-110. https://doi.org/10.14482/dere.51.348.3

Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género, 1(1), 81-98.

Pérez, M. (2021). ¿Es posible descolonizar la academia más allá de la metáfora?

https://www.youtube.com/watch?v=DhlEQ1YG5qA

Piñacué Achicue, J. C. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Tábula Rasa, 20, 161-192. https://doi.org/10.25058/20112742.175

Ruiz Morato, N. (2016). La minera aurífera en Colombia como fuente de la injusticia multidimensional. Rivista telematica di studi sulla memoria femminile, 30, 144-171.

Santos, B. de S. (2019). Introducción a las epistemologías del Sur. En Boaventura de Sousa Santos: construyendo las epistemologías del sur para un pensamiento alternativo de alternativas, Volumen I. CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctvt6rmq3.11

Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el sa-ber, reinventar el poder. Ediciones Trilce-Extensión Universitaria, Universidad de la República.

Toro Pérez, C., Fierro Morales, J., Coronado, S., & Roa, T. (Eds.). (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Trouillet, P.-Y. (2015). Conclusions sur les articulations entre territoires et lieux de culte (avec un détour par l’hindouisme). Hypotheses, 18(1), 249-259. https://doi.org/10.3917/hyp.141.0249

Valderrama González, M. I. (2016). Límites de la gobernanza en territorio indígena. Representaciones y discursos alrededor del ordenamiento territorial en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). École des Hauters Études en Sciences Sociales– EHESS.

Viasús Figueredo, L. R., Posada Arrubla, A., & Díaz Perdomo, H. J. (2016). Ordenando el territorio: Entre el camino de los ancestros y la perspectiva contemporánea. Caso comunidad indígena Muisca de Bosa, Bogotá—Colombia. Prospectiva, 22, 141-171.

Published

2022-07-29

How to Cite

Franco Daza, J. D. . (2022). Violence and epistemic injustice against indigenous communities in Colombia: epistemic agency, participation and territory. Estudios De Filosofía, (66), 193–222. https://doi.org/10.17533/udea.ef.347697

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.