Reduction of philosophy: Two decades of public policy in the construction of the field of philosophy teaching in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.353222Keywords:
Philosophy, Philosophy teaching, Public policy, Philosophy education, Political actionAbstract
This article analyzes how public policies and regulations have affected the meaning of teaching philosophy in Colombia in the last two decades. Here, we analyze “Document 14”, the Critical Reading test in the “Saber 11” tests, the reform of the Bach- elor’s Degrees and the recent regulations on Qualified Registration and High Quality of university programs, which are structured from the notion of “learning outcomes”. The paper analyzes the norms and their reflection on the national philosophical community. Following Tovar’s hypothesis, we intend to show that, as a consequence of these regula- tions, philosophy has been given an operative meaning oriented to the labor demand and “living together” education. This has occurred by sacrificing the richness and breadth of philosophy. Finally, the text reveals that the philosophical community has critically assumed the norms, constituting philosophical reflection on political action.
Downloads
References
Acevedo, D. y Cortés, Y. (2022). Aportes para una pedagogía feminista descolonial en filosofía. En M. Prada Dussán (Ed.), Didácticas emergentes de la filosofía (pp. 113-128). Universidad Pedagógica Nacional.
Acevedo, D. y Prada, M. (2017). Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica. Revista Colombiana de Educación, 72, 15-37. https://doi.org/10.17227/01203916.72r ce15.37
Arias, D., Díaz, O., Garzón, I., León, A., Rodríguez, S., y Valbuena, E. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: formación inicial de profesores en Colombia. Colciencias y Universidad Pedagógica Nacional.
Bárcena, F. (2019). La intimidad del estudio como forma de vida. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 31, 41-67. https://doi.org/10.14201/teri.20411
Bejarano, Á., Forero, J., y Álvarez, J. (2022). La lógica inferencialista como una alternativa para la enseñanza de la lógica a estudiantes de filosofía: un aporte para la enseñanza de la lógica a estudiantes ciegos. En M. Prada Dussán (Ed.), Didácticas emergentes de la filosofía (pp. 39-58). Universidad Pedagógica Nacional.
Biesta, G. (2017). Redescubrir la enseñanza. Morata.
Bustamante, G. (2019). La formación como efecto. Aula de Humanidades.
Cabanzo, A. y Wills, S. (2022). Filosofía y lectura crítica. En W. Herrera (Ed.), Actualidad y defensa de la filosofía (pp. 221-240). Uniagustiniana-Universidad del Rosario.
Cárdenas, N. y Niño, Á. (2022). Lectura crítica y filosofía: ¿mutua implicación? En W. Herrera (Ed.), Actualidad y defensa de la filosofía (pp. 169.178). Uniagustiniana-Universidad del Rosario.
Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Libros del Zorzal.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 8 de febrero de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá, Congreso de la República.
Cruz, I. y Castro, L. (2018). Filosofía: una mirada a las tendencias emergentes en enseñanza y evaluación. Cultura Científica, 16, 88-112. https://doi.org/10.38017/1657463X.535
Eslava, E. (2022). Humanos, humanismos y humanidades. En W. Herrera (Ed.), Actualidad y defensa de la filosofía (pp. 29-50). Uniagustiniana-Universidad del Rosario.
Farieta, A. (2022). La incidencia de la filosofía en la lectura crítica y otras competencias genéricas de los programas de formación de docentes en Colombia. En W. Herrera (Ed.), Actualidad y defensa de la filosofía (pp. 241-290). Uniagustiniana-Universidad del Rosario.
Hernández, D., Nossa, K. y, Soler, C. (2022). Experiencia en la enseñanza del concepto aristotélico de amistad en un aula diversa. En M. Prada Dussán (Ed.), Didácticas emergentes de la filosofía (pp. 59-78). Universidad Pedagógica Nacional.
Herrera, W. (2022). Introducción. El para qué de la enseñanza de la filosofía. En W. Herrera (Ed.), Actualidad y defensa de la filosofía (pp. XI-XXVII). Uniagustiniana-Universidad del Rosario.
ICFES (2013). Consolidación de un Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada: Alineación de la Prueba Saber 11. s.d.e.
Larrosa, J. y Venceslao, M. (Eds.). (2021). De estudiosos y estudiantes. Universidad de Barcelona.
Leontiev, A. (1969). El hombre nuevo. Martínez Roca.
Licenciatura en Filosofía, Universidad Pedagógica Nacional (2014). Manifiesto en contra del asesinato de la filosofía en Colombia. s.d.e. https://profesorvargasguillen.files. wordpress.com/2014/09/manifiesto-contra-el-asesinato-de-la-filosofc3ada-en- colombia.pdf
Martínez, A. (2013). Lecciones para diferenciar: conceptos, historias y debates. En G. Vargas y A. Ruiz (Eds.), Campo intelectual de la educación y la pedagogía (pp. 39-66). Universidad Pedagógica Nacional
Melo, C. (2007). Fundamentación Conceptual, área de filosofía. s.d. ICFES.
Ministerio de Educación Nacional - Ascofade (2003). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá, MEN-Ascofade.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento 14. Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la Educación Media. Bogotá, MEN.
Murcia, S. (2022). Infancia y género: un compromiso de transformación a partir de la filosofía con niños y niñas. En M. Prada Dussán (Ed.), Didácticas emergentes de la filosofía (pp. 93-112). Universidad Pedagógica Nacional.
Olarte, L. (2022). Filosofía con personas sordas. En M. Prada Dussán (Ed.), Didácticas emergentes de la filosofía (pp. 79-92). Universidad Pedagógica Nacional.
Paredes, D. y Carmona, A. (2019). Una propuesta de orientaciones pedagógicas desde la filosofía de Nuestramérica para la enseñanza de la filosofía en Colombia. Cuestiones de Filosofía, 5(24), 21-48. https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9026
Paredes, D. y Villa V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Revista Nodos y Nudos. 4(34), 37-48. https://doi. org/10.17227/01224328.2282
Pineda, D. (2004). ¿En qué consiste una educación filosófica? En G. Vargas y L. Cárdenas (Eds.) Filosofía, Pedagogía y Enseñanza de la Filosofía (pp. 125-162). Universidad Pedagógica Nacional.
Prada, M., Acevedo D., y Prieto F. (2019). Filosofía como forma de vida. laboratorio de escritura: estrategias pedagógicas. Aula de Humanidades.
Prada, M. y Nossa, K. (2020). Impacto de las políticas de formación de maestros y evaluativas en el campo de la enseñanza de la filosofía en Colombia, 2014-2019. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 41(123), 31-49. https://doi.org/10.15332/25005375/5988
Prada, M. (2022). Avances y perspectivas de la Mesa Crítica de Resultados de Aprendizaje. Boletín No. 4, Vicerrectoría Académica-Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, VAC-UPN. http://vac.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2022/09/boletin_ VAC_4_26septiembre.pdf Consultado en abril de 2023
Prieto, F. (2022). ¿Dónde hallar la didáctica de la filosofía en Colombia? En M. Prada Dussán (Ed.), Didácticas emergentes de la filosofía (pp. 167-198). Universidad Pedagógica Nacional.
Pulido, Ó., Espinel, Ó., y Castro, L. (2018). Enseñanza de la filosofía: perspectivas conceptuales y fundamentación teórica. En Ó. Pulido, Ó. Espinel y M. Gómez (Eds.) Filosofía y enseñanza. Miradas en Iberoamérica (pp. 19-36). UPTC.
Pulido, Ó., Espinel, Ó., y Mariño, L. (2022). El balance como apuesta teórico-metodológica. En Ó. Espinel, L. Mariño y Ó. Pulido (Comps.) Enseñar, aprender, educar: formas de la filosofía (pp. 23-35). Uniminuto.
Red Iberomaericana de Filosofía (2017). Declaración de Salvador de Bahía en favor de la filosofía. s.d.e. http://cchs.csic.es/sites/default/files/content/news/2017/declaracion_de_ salvador_en_favor_de_la_filosofia_espanol_portugues.pdf Consultada en abril de 2023
Rico, L. (2022). Evaluación estandarizada y lectura crítica: de la homogeneización al ‘abandono’ de la filosofía. En W. Herrera (Ed.), Actualidad y defensa de la filosofía (pp. 179-220). Uniagustiniana-Universidad del Rosario.
Rosero, J. (2020). Filosofía intercultural: dificultades y desafíos en la enseñanza de la filosofía. Revista Utopía y praxis latinoamericana, 25(55), 50-64. https://doi.org/10.5281/ zenodo.3931046
Sánchez, C. (2002). La autonomía universitaria y la indebida injerencia del Decreto 1330. Un enfoque jurídico. Boletín No. 6, Vicerrectoría Académica-Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, VAC-UPN. http://invox.pedagogica.edu.co/userfiles/ files/25-11-2022%20Boleti%CC%81n%20VAC%206-22.pdf Consultado en abril de 2023.
Santos, A. y Bula, G. (2021). RedFilo: hacia una evaluación del estado de la enseñanza de la filosofía en Colombia. En R. Malagín (Ed.), Evaluación y aprendizaje en contextos lasallistas: experiencias docentes (pp.315-322). Universidad de la Salle.
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela: una cuestión pública. Miño y Dávila. Suárez, J., Pabón, D., Villaveces, L. y
Martín, J. (2018). Pensamiento crítico y filosofía. Un diálogo con nuevas tonadas. Universidad del Norte-Promigas.
Tovar, L. (2022). ¡Colombia necesita de filosofía! Aproximación histórica a la educación filosófica que necesita Colombia. En W. Herrera (Ed.), Actualidad y defensa de la filosofía (pp. 67-84). Uniagustiniana-Universidad del Rosario.
UNESCO (2011). La filosofía una escuela de la libertad. UNESCO.
Vargas, G., Meléndez, R., y Herrera, W. (2017). Experiencia y problemas. Educación ciudadana y enseñanza de la filosofía. Revista Pedagogía y Saberes, 47, 65-77. https://doi.org/10 .17227/01212494.47pys65.77
Valderrama, M., Murillo, L., Farieta, A. y, Vela, L. (2019). Licenciaturas en Filosofía: disputas y articulaciones entre lo disciplinar y lo pedagógico. En M. Beltrán, C. Cáceda & L. Murillo (Comp.) Formación de docentes en universidades latinoamericanas (pp. 71-112).
Editorial Uniagustiniana. https://doi.org/10.28970/9789585498273.02
Valencia, D. (2016). Estado del arte de la enseñanza de la filosofía en Colombia: génesis y categorías. Tesis de Maestría dirigida por Armando Zambrano. Cali, Universidad ICESI. http://hdl.handle.net/10906/81296 Consultado en abril de 2023.
Vargas, E. (2021). Autonomía universitaria y acción política. En M. Prada (Ed.), Universidad Hoy (pp-113-136). Universidad Pedagógica Nacional.
Vargas G. (2007). Liminar. En G. Vargas (Ed.), ¡Enseñar filosofía! (pp. 7-8). Universidad Pedagógica Nacional.
Vasco, C., Martínez, A. y Vasco, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica. En G. Hoyos (Ed.), Filosofía de la Educación (pp. 77-99). Trotta.
Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Quiceno, H. (2003). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. En
Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S., Quiceno, H., Sáenz J. y Álvarez, A.Pedagogía y Epistemología (pp. 21-40). Magisterio.
Published
How to Cite
License
Copyright (c) 2022 Maximiliano Prada Dussán

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
1. The Author retains copyright in the Work, where the term "Work" shall include all digital objects that may result in subsequent electronic publication or distribution.
2. Upon acceptance of the Work, the author shall grant to the Publisher the right of first publication of the Work.
3. The Author shall grant to the Publisher a nonexclusive perpetual right and license to publish, archive, and make accessible the Work in whole or in part in all forms of media now or hereafter known under a Creative Commons Attribution-NoCommercia-ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0), or its equivalent, which, for the avoidance of doubt, allows others to copy, distribute, and transmit the Work under the following conditions: (a) Attribution: Other users must attribute the Work in the manner specified by the author as indicated on the journal Web site;(b) Noncommercial: Other users (including Publisher) may not use this Work for commercial purposes;
4. The Author is able to enter into separate, additional contractual arrangements for the nonexclusive distribution of the journal's published version of the Work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), as long as there is provided in the document an acknowledgement of its initial publication in this journal;
5. Authors are permitted, and Estudios de Filosofía promotes, to post online the preprint manuscript of the Work in institutional repositories or on their Websites prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (see The Effect of Open Access). Any such posting made before acceptance and publication of the Work is expected be updated upon publication to include a reference to the Estudios de Filosofía's assigned URL to the Article and its final published version in Estudios de Filosofía.