https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/issue/feed Estudios Políticos 2025-06-27T13:40:04-05:00 Deiman Cuartas Celis revistaepoliticos@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/0121-5167" target="_blank" rel="noopener">0121-5167</a></li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong><a href="https://portal.issn.org/resource/issn/2462-8433" target="_blank" rel="noopener">2462-8433</a></li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/361141 Movilizándose por la paz. Influencia de la sociedad civil en el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) (2010-2021) 2025-06-10T12:33:17-05:00 Cécile Mouly camouly@flacso.edu.ec Esperanza Hernández Delgado eehernandez@unisalle.edu.co <p>Este artículo analiza cómo diferentes actores de la sociedad civil en Colombia utilizaron la resistencia civil para influir en el proceso de paz entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) entre 2010 y 2021, contribuyendo así a una agenda de investigación reciente sobre resistencia civil y procesos de paz. A partir de entrevistas y análisis documentales, examinamos cómo diversos actores sociales emplearon tácticas noviolentas para: i) llevar a las partes a la mesa de negociaciones, ii) abrirse un espacio para participar en el proceso e influir en él, iii) presionar a las partes para que tomen medidas para aliviar el sufrimiento de los civiles, iv) ayudar a las partes a superar los obstáculos en la mesa de negociaciones y v) impulsar la reanudación de las conversaciones de paz tras su suspensión en 2019. Observamos que, aunque las negociaciones de paz no llegaron a una conclusión satisfactoria en ese momento, el movimiento por la paz ayudó a generar un entorno propicio para que se llevaran a cabo esas negociaciones y respaldó los esfuerzos de las partes por lograr la paz. Estos hallazgos sugieren una teoría del cambio que se aleja de la teoría del poder de Gene Sharp, que subyace en la mayoría de los estudios de resistencia civil, para los movimientos por la paz. En efecto, nuestros datos muestran que las campañas noviolentas por la paz contribuyen a los procesos de paz, principalmente, al influir en la sociedad en general, en lugar de directamente en las partes.</p> <p>Traducido de Mouly, Cécile &amp; Hernández Delgado, Esperanza. (2024). Mobilizing for Peace: Civil Society's Influence on the Peace Process between the Colombian Government and the National Liberation Army (ELN) (2010–2021). <em>Peace and Conflict Studies</em>, 31 (1), Article 4. <a href="https://nsuworks.nova.edu/pcs/vol31/iss1/4" target="_blank" rel="noopener">https://nsuworks.nova.edu/pcs/vol31/iss1/4</a></p> 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Cécile Mouly, Esperanza Hernández Delgado; Juanita Mogollón Giraldo https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/358166 Acerca de los límites de las guerras nuevas. Una revisión desde el nuevo nomos de la tierra y la teoría de los grandes espacios 2025-03-07T13:54:48-05:00 Sara María Restrepo Arboleda saram.restrepo@udea.edu.co <p>El aumento de guerras nuevas e irregulares, junto con la persistencia del terrorismo y la expansión de conflictos bélicos en distintos continentes, pone en tensión el orden mundial que emergió tras la Guerra Fría, el cual sugería un escenario de estabilidad global, en el que el derecho internacional humanitario (DIH) pierde eficacia debido a la transgresión de principios fundamentales como la proporcionalidad y la distinción entre combatientes y civiles. En este ensayo se reflexiona sobre las formas de contener los conflictos bélicos del siglo xxi a partir de la teoría de los <em>grandes espacios</em> y del equilibrio de poder. Desde estas perspectivas, se argumenta que es posible consolidar un principio esencial para limitar las modalidades contemporáneas de la guerra. En estas líneas se adopta un enfoque analítico en el que se parte de conceptos que en la práctica se entrelazan. Se propone repensar el <em>nomos</em><em> de la tierra</em> como forma de organización y distribución del espacio global, a la luz de los <em>grandes espacios</em>, en diálogo con el pensamiento del filósofo Carl Schmitt.</p> 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Sara María Restrepo Arboleda https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/361316 Siguiendo el rastro de la violencia en tanto objeto de saber 2025-06-27T13:40:04-05:00 Deiman Cuartas Celis deiman.cuartas@udea.edu.co Andrés Felipe Lopera Becerra andresf.lopera@udea.edu.co 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Deiman Cuartas Celis, Andrés Felipe Lopera Becerra https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/356447 La corrupción como un concepto esencialmente ideológico. El caso del discurso anticorrupción en las campañas presidenciales de 2022 en Colombia y sus implicaciones en la lucha contra la corrupción 2025-04-09T13:53:03-05:00 Blendi Kajsiu blendi.kajsiu@udea.edu.co <p>Aunque existe una amplia literatura sobre el fenómeno de la corrupción muy pocos trabajos han analizado de manera sistémica su dimensión ideológica. A partir de un análisis conceptual de la corrupción que identifica su dimensión ideológica tanto en la academia como en los discursos políticos de la campaña presidencial de 2022 en Colombia, el propósito principal de este artículo es llenar este vacío. Su argumento central es que cualquier definición de la corrupción que va más allá de su sentido básico como degradación se construye sobre un ideal político, económico o social que refleja una ideología específica. Esto implica que una política anticorrupción eficaz debería ser transparente en sus supuestos y agenda ideológica. También debería reconocer que la corrupción, independientemente de su definición, es consecuencia de la degradación de un sistema político, social o económico. Por lo tanto, su reducción no se logra simplemente a través del activismo judicial, sino con reformas sistémicas que tienen como objetivo la construcción de un orden político, social y económico más justo, más eficaz y más legítimo.</p> 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Blendi Kajsiu https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/357094 Tendencias, perspectivas y desafíos de la gobernanza en salud. Un análisis bibliométrico 2025-03-07T12:41:17-05:00 Óscar Marino López Mallama oscar.mallama@correounivalle.edu.co Marisol Uribe Jiménez marisol.uribe@correounivalle.edu.co Alexander Almeida Espinosa alexander.almeida@correounivalle.edu.co <p>Este artículo de revisión tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo mediante técnicas bibliométricas avanzadas para identificar tendencias, patrones y áreas clave de investigación en gobernanza en salud. Se recuperaron 1102 artículos científicos de la base de datos Scopus, los cuales fueron examinados mediante indicadores bibliométricos y la construcción de mapas de redes utilizando el <em>software</em> VOSviewer. Los resultados abarcan los países, autores y revistas más influyentes, los textos más citados y los temas clave abordados, tales como adaptabilidad, equidad, seguridad, colaboración entre sectores, aspectos legales y éticos, administración y gestión de sistemas sanitarios, y seguridad sanitaria. Estos hallazgos proporcionan una visión panorámica valiosa para futuras investigaciones y la formulación de políticas de salud en el ámbito global. Se concluye que los marcos de gobernanza en salud deben adaptarse a contextos específicos, integrando tanto los aspectos éticos como prácticos de la gestión sanitaria, y que la formulación de políticas públicas debe basarse en principios de equidad, eficiencia y cooperación intersectorial entre los actores públicos y privados.</p> 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Óscar Marino López Mallama, Marisol Uribe Jiménez , Alexander Almeida Espinosa https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/357540 Promesas incumplidas de la democracia en Colombia. El caso de la Unión Patriótica 2025-03-07T11:23:10-05:00 Diana Patricia Arias Henao diana.arias@unimilitar.edu.co <p>El exterminio de la Unión Patriótica (UP) se desplegó a través de una violencia sistemática ejercida durante décadas por agentes grises, esto es, de facha legal como agentes estatales y adversarios políticos, y de facha ilegal como paramilitares y narcos. El objetivo principal de este artículo de reflexión es responder a la pregunta: ¿cuáles son las promesas incumplidas de la democracia en Colombia en el caso de la UP? La metodología para resolverla opta por una investigación de tipo inductiva y descriptiva, con minería electrónica de recolección de datos de fuentes primarias y secundarias jurídico-políticas analizadas con un método cualitativo. El recorte espacial es el territorio colombiano y el temporal recae entre 1982, cuando se creó el movimiento político, y 2023, cuando se notificó el fallo condenatorio al Estado colombiano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; asimismo, se realiza un balance de lo actuado por la Justicia Especial para la Paz (JEP) desde 2018 hasta inicios de 2024. Se concluye que las promesas incumplidas de la democracia se proyectan como posibilidades de transformación de la crisis de la representación política del Estado invisible y del secretismo estatal planteado por Norberto Bobbio.</p> 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Diana Patricia Arias Henao https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/358017 Los sujetos populares y políticas prefigurativas. Perspectivas críticas en alimentación y nutrición desde América Latina (1990-2024) 2025-03-12T13:13:04-05:00 Cristina Carreño Aguirre cristina.carreno@udea.edu.co <p>En medio de la sindemia global y la inercia de las políticas públicas alimentarias y nutricionales emergen iniciativas colectivas que disputan el orden alimentario dominante a partir de perspectivas contrahegemónicas. A partir de una revisión narrativa crítica sobre las políticas prefigurativas impulsadas por sujetos populares en el campo alimentario y nutricional en América Latina (1990-2024) se identifican los fundamentos teóricos de la prefiguración política, sus expresiones históricas en lo alimentario y su potencial transformador frente a las limitaciones de las políticas públicas convencionales. Se concluye que, si bien estas apuestas aún enfrentan tensiones de legitimidad e implementación, configuran formas emergentes de política pública desde abajo que contribuyen a la democratización de los sistemas alimentarios y al surgimiento de nuevos órdenes civilizatorios.</p> 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Cristina Carreño Aguirre https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/357858 El rol ciudadano en la nueva y posnueva gestión pública. Un análisis a partir de los enfoques y características 2025-04-16T09:59:04-05:00 Diego Armando Jurado Zambrano diego.jurado@esap.edu.co Gleidy Alexandra Urrego Estrada gleidy.urrego@gmail.com <p>Este artículo tiene como propósito realizar una reflexión teórica sobre la gestión pública actual a partir de los paradigmas que han permeado la administración pública a lo largo de la historia. Para tal fin se indaga ¿cuál es el papel del ciudadano desde y para los paradigmas de la nueva gestión pública (NGP) y la posnueva gestión pública (P-NGP)? Para ello se emplea un enfoque cualitativo de alcance descriptivo. Específicamente, se acude al análisis de contenido como una metodología basada en el análisis e interpretación de fuentes documentales. Se identifican tres conclusiones: i) cambio en la comprensión del rol ciudadano, pasando de ser reactivo-espectador en la NGP a uno activo-participativo en la P-NGP; ii) modos de interacción como factores clave que marcan la transición hacia el concepto de P-NGP; y iii) acuerdos de gobernanza combinados, es decir, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.</p> 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Diego Armando Jurado Zambrano, Gleidy Alexandra Urrego Estrada https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/357811 Límites a la militarización de la política. El caso de las reacciones civilistas en América Latina 2025-04-09T11:14:31-05:00 Jorge Battaglino jbattaglino@utdt.edu <p>¿Cuáles son los límites a los procesos de militarización de la política?, ¿de qué modo se han revertido?, ¿cuáles son las características de la siguiente fase? El objetivo de este artículo es analizar el concepto de reacciones civilistas como un límite que se ha presentado a la militarización de la política en América Latina. El principal argumento es que las reacciones civilistas han sido una respuesta a etapas previas de militarización extrema definidas en términos de autonomización militar de la política tradicional. El concepto de «reacción civilista» no ha sido analizado por la literatura sobre relaciones civiles-militares. Desde el punto de vista metodológico, el artículo examina en perspectiva comparada cuatro casos de reacciones civilistas en distintos países y periodos: Brasil (1891), Chile (1932), Colombia (1958) y Argentina (1983). A tal fin, se identificó un proceso común que atravesó tres etapas: condiciones antecedentes a la militarización extrema, militarización extrema y reacción civilista.</p> 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Jorge Battaglino https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/357636 Dinámicas de la violencia homicida contra excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en Antioquia, 2017-2023 2025-04-04T17:12:30-05:00 Geraldine Ramírez Chavarría geraldine.ramirez1@udea.edu.co <p>En este artículo se examinan las dinámicas de la violencia homicida contra excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en Antioquia entre 2017-2023 a partir de una metodología mixta con técnicas de análisis documental y de datos, sistemas de información geográfica y entrevistas semiestructuradas, por medio de los cuales se identificaron algunos rasgos sobre la violencia homicida contra excombatientes en Antioquia: el uso de la violencia para desarticular liderazgos políticos y comunitarios; la instrumentalización del homicidio como mecanismo de control territorial por parte de grupos armados y la vulnerabilidad particular de los excombatientes en zonas de disputa o expansión por el control territorial de otros grupos armados. Se concluye que la continuidad en la guerra por parte de otros grupos armados que se disputan el control territorial, junto con la ineficacia de medidas de protección por parte del Estado, crean un escenario de riesgo que impide desmovilizaciones exitosas y la construcción de paz, generando la apertura de un nuevo ciclo de violencia.</p> 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Geraldine Ramírez Chavarría https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/358227 Gobernanzas criminales desde abajo. La población rural ante los grupos armados ilegales en Cajibío, Colombia 2025-04-09T11:05:46-05:00 Edicson Andrés Oviedo Hernández aoviedo@politicas.unam.mx <p>Este artículo tiene por objetivo analizar la forma en que el grupo armado ilegal Frente Jaime Martínez de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) regula la vida social de la población rural de Cajibío, Colombia. Esto conlleva la imposición de una normatividad paraestatal que permite estabilizar la posición de poder del grupo armado ilegal, cuestión fundamental para hacerse del control del territorio. Se emplea un método cualitativo a fin de captar el sentido de los hechos observados en virtud del contenido de significado implicado en las interacciones sociales, a partir de las historias de vida de tres residentes de las veredas Los Ángeles y La Meseta. Se concluye que la relación entre actor criminal-población rural evidencia que la normatividad establecida opera tanto por su reproducción cotidiana en el medio social como por la propensión del actor criminal a garantizar por mecanismos no coercitivos la aprobación de esta. A diferencia de otras investigaciones, esto muestra que la legitimidad es una propiedad concomitante al establecimiento de gobernanzas criminales por parte de grupos armados ilegales.</p> 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Edicson Andrés Oviedo Hernández https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/358676 Factores endógenos y exógenos en la implementación de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional. Un análisis territorial en Antioquia 2025-05-16T16:10:03-05:00 Cristian Daniel Aguirre Henao cdaniel.aguirre@udea.edu.co Lorena Patricia Mancilla López lorena.mancilla@udea.edu.co James Gilberto Granada Vahos james.granada@udea.edu.co <p>En este artículo se analizan los factores endógenos y exógenos que afectan la implementación de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional (PPSAN) en Antioquia, usando un enfoque cualitativo basado en la teoría fundamentada y en el análisis documental. A partir de 193 entrevistas en 17 municipios de las subregiones del departamento realizadas a funcionarios y ciudadanos se examina cómo factores endógenos como la estructura institucional, la falta de planificación, problemas en la contratación de servicios y la baja capacitación de algunos funcionarios impactan negativamente en la ejecución de la PPSAN. Asimismo, factores exógenos como las tensiones político-electorales, la dependencia de insumos externos y la degradación ambiental representan desafíos adicionales que limitan el impacto de los programas alimentarios. Se concluye que la diversidad territorial de Antioquia exige políticas más adaptativas, capaces de responder a las necesidades locales y de superar la rigidez institucional para lograr una ejecución efectiva que mejore las condiciones de seguridad alimentaria en el departamento.</p> 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Cristian Daniel Aguirre Henao, Lorena Patricia Mancilla López , James Gilberto Granada Vahos https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/358328 Hacia una redefinición de los sistemas de propiedad en los Parques Nacionales Naturales en Colombia 2025-03-19T13:24:08-05:00 Carlos Alberto Zárate Yepes cazarate@unal.edu.co Germán Darío Valencia Agudelo german.valencia@udea.edu.co Hernán Alberto Villa Orrego halberto.villa@udea.edu.co <p>Este artículo analiza la gobernanza ambiental en los Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) tras el Acuerdo final con las FARC-EP. La investigación responde a la pregunta: ¿cómo garantizar la conservación y manejo adecuado del territorio de los PNNC y la calidad y condición de vida de sus pobladores en el posacuerdo con las FARC-EP, en un contexto complejo con múltiples conflictividades y reducida gobernanza? Se parte de dos hipótesis: la primera sostiene que muchos conflictos sociales y ambientales eran gestionados por las FARC-EP antes de 2016 y su retiro ha incrementado la conflictividad; la segunda plantea que una gobernanza adecuada debe considerar a los múltiples actores que habitan en los PNNC, mediante esquemas compartidos o autónomos. El estudio se apoya en el marco de análisis y desarrollo institucional de Elinor Ostrom, una propuesta que permitiría reconfigurar una gobernanza alrededor de estos espacios. Los resultados sobrepasan los clásicos derechos derivados de un título y defienden la idea de que la diferencia entre poseedor, tenedor y propietario esté en función del uso y manejo de los recursos naturales.</p> 2025-06-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Zárate Yepes, Germán Darío Valencia Agudelo, Hernán Alberto Villa Orrego