https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/issue/feedEstudios Políticos2025-05-08T05:14:23-05:00Deiman Cuartas Celisrevistaepoliticos@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/0121-5167" target="_blank" rel="noopener">0121-5167</a></li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong><a href="https://portal.issn.org/resource/issn/2462-8433" target="_blank" rel="noopener">2462-8433</a></li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/356464Las promesas incumplidas de la ciudadanía digital. El caso de Twitter/X2024-02-28T14:28:30-05:00Edwin Cruz Rodríguezecruzr@unal.edu.co<p>Este ensayo aborda las constricciones que actualmente presenta Internet para el fortalecimiento de la ciudadanía, tomando Twitter/X como caso ejemplar de plataforma virtual. Sostiene que el modelo de negocio que rige esta red social reduce las potencialidades de la comunicación digital para mejorar la igualdad —en el sentido de isegoría—, cualificar el debate público y fomentar la participación política. Para desarrollar este argumento, en primer lugar, se analiza la privatización de la esfera pública bajo el capitalismo de plataformas; seguidamente, se identifican las consecuencias que la economía de la atención comporta para la comunicación dentro de la red; en tercer lugar, se estudian las constricciones estructurales que el funcionamiento de la plataforma impone al debate público; finalmente, se examina el bache de la acción política en los ámbitos <em>online</em> y <em>offline</em>. El capitalismo de plataformas privatiza la esfera pública, dotando a las grandes empresas tecnológicas de un inusitado poder para controlar los procesos comunicativos, manipular y censurar que distorsiona la discusión pública y limita la participación política <em>online </em>a la expresión del descontento.</p>2025-04-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Edwin Cruz Rodríguezhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355885De médicos, mediadores y gestores. El rol de los y las profesionales de la salud en la atención de la población LGTB+2025-03-05T16:05:27-05:00Cristian Alejandro Darouichecristiandarou@gmail.comJésica Lucía Pluchinopluchinojesica@gmail.comFranco Pablo Della Velladellavellafranco@hotmail.com<p>En este artículo se intenta reconstruir, desde el marco de análisis de las políticas públicas, el rol de los y las profesionales de la salud de la ciudad de Mar del Plata en la construcción y definición del problema referido al acceso a la salud de las personas LGBT+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans). La participación de estos agentes se considera central para la creación del Programa Salud y Diversidad dependiente de la Secretaría de Salud del Municipio de General Pueyrredón. La metodología de investigación es desarrollada a partir de un enfoque cualitativo, realizando entrevistas en profundidad a diferentes profesionales de la salud que forman parte del programa de atención a la salud a personas LGTB+ y estuvieron tanto en la discusión como en la elaboración del proyecto. En el caso particular de este trabajo, puede decirse que los y las profesionales de la salud tuvieron un rol central, tanto por sus saberes expertos, como por su rol de mediadores y gestores de la acción pública.</p>2025-04-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Cristian Alejandro Darouiche, Jésica Lucía Pluchino, Franco Pablo Della Vellahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/356091Alianzas epistemológicas entre los feminismos del Abya Yala y la geografía crítica y feminista latinoamericana2025-03-21T12:54:09-05:00Gabriel Tenesaca Guzmángttenesacafl@flacso.edu.ec<p style="font-weight: 400;">En las últimas décadas, los debates académicos sobre las diferentes expresiones de los feminismos del Abya Yala y el desarrollo de una geografía crítica latinoamericana han ocupado un lugar privilegiado en la producción de conocimiento de la región, especialmente, desde perspectivas decoloniales. Cada vez son más numerosos los espacios de intercambio y difusión de ideas, saberes y experiencias que configuran el pensamiento crítico latinoamericano en los ámbitos local y regional, como en diálogo con otras geografías del Sur y el Norte. En este contexto, el artículo se propone analizar los puntos de convergencia e interrelaciones entre ambas corrientes epistemológicas. A partir de una revisión de la literatura especializada se identifican articulaciones tanto teóricas como metodológicas. Los resultados evidencian un cruce continuo entre las categorías propuestas por los feminismos <em>in situ</em> en relación con la noción de territorio y las herramientas metodológicas impulsadas por la geografía crítica, en particular, la cartografía social feminista.</p>2025-04-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Gabriel Tenesaca Guzmánhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/360730Senderos de reflexión a partir de los editoriales de la revista Estudios Políticos2025-05-08T05:14:23-05:00Germán Darío Valencia Agudelogerman.valencia@udea.edu.coAndrés Felipe Lopera Becerraandresf.lopera@udea.edu.coDeiman Cuartas Celisdeiman.cuartas@udea.edu.co2025-04-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Germán Darío Valencia Agudelo, Andrés Felipe Lopera Becerra, Deiman Cuartas Celis