Estudios Políticos https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/0121-5167" target="_blank" rel="noopener">0121-5167</a></li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong><a href="https://portal.issn.org/resource/issn/2462-8433" target="_blank" rel="noopener">2462-8433</a></li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia es-ES Estudios Políticos 0121-5167 <p>La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co</p> <p>Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. <em>Estudios Políticos</em> asume los derechos de reproducción.</p> <p>El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.</p> <p>&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a></p> <p>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></p> La Paz Total en sus primeros dos años https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/358480 Germán Darío Valencia Agudelo Deiman Cuartas Celis Derechos de autor 2024 Germán Darío Valencia Agudelo, Deiman Cuartas Celis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 9 27 10.17533/udea.espo.n71a01 Ponerle fin a la confrontación armada con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), más que voluntad de paz https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355343 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la incidencia de la correlación de fuerzas y la fragmentación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en los alcances y límites de las negociaciones con el gobierno de Gustavo Petro. La investigación se basa en una estrategia cualitativa que combina la triangulación de bases de datos, fuentes primarias y secundarias, así como cartografía temática con el propósito de revisar la evolución de la iniciativa militar del ELN y del Estado, y la conducta de las diferentes estructuras de esta guerrilla en el marco del acuerdo de cese al fuego. Se concluye, en primer lugar, que la percepción equivocada de la correlación de fuerzas condujo al establecimiento de una agenda de negociación general e imprecisa que reduce las posibilidades de ponerle fin al conflicto; en segundo lugar, la ausencia de cohesión en el grupo guerrillero se ha traducido en conductas incoherentes, lo que plantea interrogantes sobre el compromiso de los frentes de guerra con la negociación y con la reducción de la violencia como objetivo primordial de la política de paz del Gobierno colombiano.</p> Camilo Echandía Castilla Irene Cabrera Nossa Derechos de autor 2024 Camilo Echandía Castilla, Irene Cabrera Nossa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 29 56 10.17533/udea.espo.n71a02 Infraestructuras sociales e institucionales para la paz en Colombia. Una revisión de la literatura https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355283 <p>En este artículo se hace un análisis crítico de la literatura sobre infraestructuras institucionales y sociales de paz. Se trata de un estado del arte como modalidad de la investigación documental que revisa la literatura producida en y sobre Colombia desde el año 2000. Se aborda la literatura canónica que tiene como punto de partida los planteamientos de Jean Paul Lederach, se revisan algunos casos colombianos que han sido analizados a partir de esta categoría y se construye un enfoque de infraestructura de paz complejo, contingente y situado que permite examinar actores, instancias y procesos que, articulados en distintas escalas territoriales, buscan comprender los conflictos generados por una guerra prolongada y un modelo de desarrollo que han reproducido históricamente disparidades y exclusiones socioeconómicas, culturales y políticas, a la vez que se comprometen con aportar a su transformación. Se concluye que las infraestructuras de paz territorial no pueden obedecer al intervencionismo de las entidades internacionales, sino que deben afincarse en formas de solidaridad, capacidad de agencia y prácticas de resistencia locales que interactúan con las instituciones de manera horizontal, reconfigurando relaciones asimétricas de poder que han legitimado las violencias.</p> Deicy Patricia Hurtado Galeano Sebastián Mejía Ríos Derechos de autor 2024 Deicy Patricia Hurtado Galeano, Sebastián Mejía Ríos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 58 82 10.17533/udea.espo.n71a03 Las voces de responsables de secuestro en procesos de esclarecimiento de la verdad y producción de memorias. El caso del reconocimiento de secuestro en Caicedo, Antioquia, 2021 https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/342830 <p>En este artículo se pregunta por las voces de los responsables en los procesos de construcción de memoria y esclarecimiento de la verdad en escenarios transicionales a partir del análisis del reconocimiento de responsabilidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en el secuestro y asesinato del gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri, realizado por la Comisión de la Verdad en agosto de 2021. La metodología de esta investigación es de corte cualitativa y consiste en la revisión de la documentación del archivo de la Comisión de la Verdad sobre dicho reconocimiento, así como el análisis del evento en sí mismo. En este texto se problematizan las complejidades y debates que surgen en los procesos de justicia transicional, particularmente, cuando se comparten las memorias de los responsables, lo cual aporta a los debates vigentes sobre la construcción de memorias. El análisis del caso permite reflexionar sobre los retos del encuentro y de la escucha en escenarios transicionales, sobre todo, en relación con tensiones, incomodidades y expectativas que circulan en estos espacios.</p> Irene Piedrahita Arcila Derechos de autor 2024 Irene Piedrahita Arcila https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 84 112 10.17533/udea.espo.n71a04 Experiencias de pobladores de San Pedro de Urabá y Tierralta en tiempos de transición en Colombia https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355320 <p>Este artículo analiza el proceso de reconfiguración de los órdenes locales y las relaciones de los pobladores en los municipios de San Pedro de Urabá (Antioquia) y Tierralta (Córdoba) a partir del proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2005 con la Ley de Justicia y Paz. Se parte de un enfoque teórico que interroga las lógicas que rigen los órdenes sociales, cómo se configuran y reproducen, cómo y por qué se transforman, para comprender la reconfiguración de los órdenes locales en un escenario transicional. Metodológicamente, la investigación incorpora <em>los trabajos de la memoria</em> para recuperar las experiencias y percepciones de los pobladores en territorios que transitan de escenarios con presencia de actores armados en disputa hacia nuevos contextos políticos en los que coexisten huellas y pervivencias del conflicto, y emergen expectativas por el tránsito hacia un nuevo contexto en el que se construyen formas de relación e interacción entre actores también en proceso de transformación.</p> Eliana Sánchez González Derechos de autor 2024 Eliana Sánchez González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 114 137 10.17533/udea.espo.n71a05 Caracterización de personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales asesinadas entre 2017-2022 en el departamento de Chocó https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355397 <p>Este artículo surge de la investigación realizada por la Escuela Superior de Administración Pública sobre los mecanismos de protección para líderes de Derechos Humanos en Quibdó en el contexto del Acuerdo de paz de 2016. Su objetivo es caracterizar a las personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en Chocó asesinadas entre 2017 y 2022, e identificar acciones y medidas de protección efectivas en el municipio de Quibdó. Se utilizó una metodología cualitativa con perspectiva crítica donde se analizan experiencias de líderes sociales y registros de asesinatos en el departamento. Las categorías analíticas incluyen el significado de ser un líder social, los derechos territoriales, la seguridad, la importancia de la comunidad, la Guardia Indígena y estrategias de protección en la ruralidad relacionadas con la autonomía y protección territorial y ambiental. El artículo concluye destacando la importancia del Acuerdo de paz como herramienta clave para proteger la vida de los líderes sociales y defensores de derechos humanos.</p> Olga Lucía Fernández Arbeláez Leisa Yohana Martínez Valois Derechos de autor 2024 Olga Lucía Fernández Arbeláez, Leisa Yohana Martínez Valois https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 139 166 10.17533/udea.espo.n71a06 Los datos, una nueva arma para el activismo en derechos humanos https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355361 <p>En este artículo se analiza cuál es el rol de los datos en el activismo de las organizaciones que promueven los derechos humanos. Considerando que herramientas como los indicadores y el <em>big data</em> tienen un gran impacto en la formulación de política pública y moldean cómo se perciben muchas problemáticas sociales, cada vez más las organizaciones deben conocer y emplear datos cuantitativos. Estas herramientas son consideradas tanto mecanismos de gobernanza como un campo de disputa, por lo que se incluye y excluye de la realidad. Utilizando métodos cualitativos se delimitó el estudio para conocer cuáles son las dificultades que se afrontan frente a este tema desde la experiencia de organizaciones que trabajan por los derechos de las personas de los sectores LGBTIQ en Bogotá y de personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Colombia. Al respecto, se encontró que estas organizaciones aún se encuentran en un proceso de familiarización con el uso estratégico de datos y enfrentan significativas limitaciones frente a las capacidades técnicas y económicas que se requieren para su uso.</p> Robinson Sánchez Tamayo Stephania Yate Cortes Derechos de autor 2024 Robinson Sánchez Tamayo, Stephania Yate Cortes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 168 191 10.17533/udea.espo.n71a07 La racionalidad político-educativa del discurso estatal de las competencias en Colombia, 2002-2016 https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355262 <p>En este artículo se desarrolla una lectura de la noción de competencias con base en un análisis textual y discursivo, identificando de los imaginarios y representaciones ideológicas que se encuentran en los principales documentos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia que han abordado el tema de la educación desde el año 2002 al 2016. La categoría discursiva de competencia refleja la noción fundamental del núcleo conceptual desde el cual se ha intentado configurar la educación en las instituciones escolares y universitarias en Colombia y en el mundo occidental. Se halló que la incorporación de un enfoque educativo por competencias tiende a la estatización de la educación y a la incorporación de un paradigma autoritario que tiende a fracturar la autonomía educativa consagrada en el propio ordenamiento constitucional y legal colombiano, inhibiendo procesos de diferenciación de la sociedad, la cultura y de las libertades individuales.</p> Felipe Cárdenas Támara Johanna Choconta Bejarano Derechos de autor 2024 Felipe Cárdenas Támara, Johanna Choconta Bejarano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 193 217 10.17533/udea.espo.n71a08 Alcances de la coordinación interinstitucional en Colombia. Un inventario analítico de documentos Conpes, 1993-2015 https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355345 <p>La acción estatal coherente y coordinada plantea retos prácticos y analíticos, tanto en función de los problemas públicos que le dan origen como de los mecanismos que permiten hacerla viable. Este reto no es ajeno a Colombia y para el efecto se han desarrollado múltiples estrategias que se agrupan bajo el rótulo genérico de <em>mecanismos de coordinación interinstitucional. </em>Este trabajo analiza estos esquemas de coordinación interinstitucional como mecanismos que habilitan o, por el contrario, restringen una respuesta colaborativa desde el momento de la formulación de políticas. Empíricamente, el trabajo estudia una muestra de documentos nacionales Conpes sociales entre 1993 y 2015. Analíticamente, se consideran los alcances de su configuración interinstitucional en términos de inclusividad, mancomunidad y ajuste institucional. Los resultados sugieren que, salvo contadas excepciones, el diseño de la respuesta colaborativa expresa más una pretensión que una realidad. Los resultados arrojan varias rutas para una agenda investigativa y posibles arreglos de cambio institucional sobre la materia.</p> Patricia Herrera-Kit Alejandro Balanzó-Guzmán María José Mateus Grandas Juan José Cortés Niño Derechos de autor 2024 Patricia Herrera-Kit, Alejandro Balanzó-Guzmán, María José Mateus Grandas, Juan José Cortés Niño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 219 248 10.17533/udea.espo.n71a09 Experiencias y desafíos de la revocatoria de mandato por «incumplimiento del programa electoral». Los casos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355127 <p style="font-weight: 400;">El incumplimiento de las promesas hechas por los políticos se percibe como una práctica frecuente en los países de América Latina, afectando, entre otros aspectos, la confianza ciudadana hacia la democracia. En este artículo se analizan cuatro países —Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia— que presentan casos únicos en el mundo al implementar un mecanismo particular de rendición de cuentas: la revocatoria de mandato por incumplimiento del programa electoral. Principalmente, se busca responder a la pregunta: ¿cómo ha sido el desarrollo de la aplicación de este mecanismo? Para ello se analizan diferentes aspectos, desde el marco legal que da forma a este mecanismo, hasta su implementación en los diferentes países. Asimismo, se presta especial atención a la discusión teórica que ha existido en torno a los «mandatos vinculantes». El análisis comparado permitió identificar que se trata de un mecanismo con fortalezas, pero también serias debilidades, sobre todo, en su implementación, las cuales tienen que ser atendidas con miras a mejorar estos mecanismos tan relevantes en estos países.</p> Itzel Ethelvina Cruz Pérez Derechos de autor 2024 Itzel Ethelvina Cruz Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 250 274 10.17533/udea.espo.n71a10 El vicediós siempre es ateo. Paradojas del rol político de los vicepresidentes en los gobiernos de América Latina https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355359 <p>En este artículo se analiza el rol de los vicepresidentes en momentos de crisis presidencial, combinando el análisis institucional con un estudio comparativo de casos en los que la actuación del vicepresidente y su relación con el Poder Legislativo tuvo incidencia en la gobernabilidad latinoamericana. El análisis responde a las preguntas: ¿el vicepresidente puede ser un factor desestabilizante de los gobiernos presidencialistas?, ¿cuáles diseños institucionales latinoamericanos favorecen que surjan vicepresidentes problemáticos? El resultado que se pretende explicar es el potencial desestabilizador de los vicepresidentes «desleales» o de la misma institución vicepresidencial y su contribución a situaciones de caída presidencial o de crisis de gobernabilidad sin caída. Se propone que para analizar el comportamiento leal o desleal de los vicepresidentes —y sus consecuencias— deben combinarse factores institucionales y políticos. Se examinan condiciones institucionales como reglas de sucesión, reelección, mecanismos de selección y reemplazo, y la asignación de funciones extraordinarias o el nombramiento en otros cargos públicos. Igualmente, se analizan factores políticos relacionados con la estructura de la coalición de gobierno, el tamaño de la bancada, la trayectoria y la relevancia política del vicepresidente.</p> Ana Polack César Alejandro Ramírez Chaparro Derechos de autor 2024 Ana Polack, César Alejandro Ramírez Chaparro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 276 299 10.17533/udea.espo.n71a11 Disputar derechos en el espacio público. La organización de trabajadores feriantes de la economía popular en Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355334 <p>En este artículo se analiza la experiencia de organización de trabajadores feriantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en el contexto del conflicto por el derecho al trabajo que involucra a este grupo y al Gobierno municipal. Se señala que dicha experiencia de la economía popular habilita un renovado proceso de <em>repolitización popular del espacio </em>que tensiona modos socialmente legítimos de apropiación espacial y vislumbra la incidencia del espacio público como recurso vinculado al sostenimiento de la vida, por el cual se convierte en espacio de lucha. El desarrollo del argumento se apoya, principalmente, en las contribuciones teóricas que conciben al espacio desde su carácter disputado y relacional, y en aportes recientes que han problematizado la relación entre las dinámicas de la economía popular y del espacio urbano. Desde un enfoque etnográfico, el artículo constituye un aporte a los debates sobre organizaciones sociales y la comprensión espacial de procesos sociales y políticos populares emergentes en los últimos años que han cobrado fuerza a escalas locales.</p> Matías Rafael Pizarro Derechos de autor 2024 Matías Rafael Pizarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 301 322 10.17533/udea.espo.n71a12 Le Mauff, Julien. (2024). L’empire de l’urgence. PUF. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/356381 <p>En el más reciente libro de Julien Le Mauff se aborda con originalidad un tema sumamente actual: el imperio de la emergencia que acaba debilitando a la política. Muestra cómo el estado de emergencia tiende a generalizarse hasta el punto de convertir lo excepcional en normal y lo temporal en permanente. De ese modo, procede a una remodelación en profundidad del Estado de derecho, lo que pone en peligro ciertos principios básicos de las democracias liberales como la separación de poderes y la garantía de las libertades fundamentales. Para ello moviliza los autores y los conocimientos de la historia, de la filosofía y de la ciencia política.</p> Eguzki Urteaga Derechos de autor 2024 Eguzki Urteaga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 339 347 10.17533/udea.espo.n71a14 Pardo Rueda, Rafael. (2024). Horizontes para la paz. Planeta. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/358412 <p>El ex consejero presidencial para la Reconciliación, Normalización y Rehabilitación durante el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990), y ex alto consejero para el Postconflicto en el segundo gobierno de Juan Manuel Santos (2014-2018), recurriendo a la memoria histórica de los procesos de paz en Colombia en las últimas cuatro décadas, identifica y resalta elementos claves que sirven para discutir el camino que en la actualidad recorre el país en materia de paz negociada. Es un texto que ofrece a tomadores de decisiones y estudiosos de la paz elementos para analizar y discutir asuntos operativos, sustantivos y procedimentales de los procesos de diálogo y negociación, además temas sustanciales relacionados con el posconflicto y la implementación de acuerdos de paz como la justicia transicional y restaurativa, y la seguridad de los excombatientes.</p> Germán Darío Valencia Agudelo Derechos de autor 2024 Germán Darío Valencia Agudelo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 349 356 10.17533/udea.espo.n71a15 Análisis de patronazgo en el régimen político colombiano a la luz de Alexis de Tocqueville. Un homenaje al profesor Iván Darío Arango https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355322 <p>El patronazgo es una característica informal del régimen político colombiano que constituye un obstáculo para la democracia. Este argumento se presenta como complemento al diagnóstico que el profesor Iván Darío Arango hace de la democracia colombiana, marcada por la anomia y el provincialismo como características de una sociedad lejana del ideal democrático. El objetivo de este texto es construir un puente, a partir de la teoría política, entre el análisis filosófico de las disposiciones morales y la mirada politológica «desde arriba», a partir de las instituciones políticas en sus dimensiones formal e informal. Las conclusiones concuerdan con el análisis toqcvilleano, según el cual, el cambio institucional es insuficiente sin una transformación cultural.</p> Andrea Arango Gutiérrez Derechos de autor 2024 Andrea Arango Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 71 324 337 10.17533/udea.espo.n71a13