Estudios Políticos https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/0121-5167" target="_blank" rel="noopener">0121-5167</a></li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong><a href="https://portal.issn.org/resource/issn/2462-8433" target="_blank" rel="noopener">2462-8433</a></li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> <li class="show"><strong>No APC</strong></li> </ul> Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia es-ES Estudios Políticos 0121-5167 <p>La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co</p> <p>Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. <em>Estudios Políticos</em> asume los derechos de reproducción.</p> <p>El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.</p> <p>&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a></p> <p>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></p> Escuchar de otra manera. Oralidad y sonido en el volumen testimonial de la Comisión de la Verdad de Colombia https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355238 <p>Los testimonios personales y colectivos fueron fundamentales para el trabajo de la Comisión de la Verdad de Colombia cuando se propuso documentar las atrocidades del prolongado conflicto interno del país. Sirvieron de base para el análisis y para resaltar ciertos patrones de violencia establecidos en su informe final. Pero una nueva forma de pensar sobre estas narrativas en primera persona llevó al volumen testimonial a mirar más allá de los detalles de los crímenes, al impacto que la violencia tuvo en la vida cotidiana de las personas y a las formas en que sus proyectos de vida se vieron descarrilados por ella.</p> Alejandro Castillejo-Cuéllar Derechos de autor 2023 Alejandro Castillejo-Cuéllar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-01 2023-10-01 68 10.17533/udea.espo.n68a02 Estudios Políticos, una revista comprometida con el pluralismo y la participación https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355377 Germán Darío Valencia Agudelo Deiman Cuartas Celis Derechos de autor 2023 Germán Darío Valencia Agudelo, Deiman Cuartas Celis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-01 2023-10-01 68 10.17533/udea.espo.n68a01 Molina-Caro, Jerónimo. (2023). Teoría de la política social. La política social como actividad estatal y categoría de la interpretación histórica. Civitas. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/354465 <p>¿Es la política social una actividad estatal y categoría de la interpretación histórica? Jerónimo Molina-Caro examina de manera analítica, teórica y fenomenológica los principales tópicos referentes a la política social y su incidencia en el Estado, la acción social. Además, muestra con un proyecto sociohistórico, dialéctico, heurístico, hipotético-conceptual que subyace en el hecho de profundizar en generalidades significados, las interpretaciones y funcionalidades de la teoría política social. En suma, el texto es una referencia interdisciplinar y aplicada que cultiva la investigación de la política social.</p> Pablo Emilio Cruz Picón Derechos de autor 2023 Pablo Emilio Cruz Pinzón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-01 2023-10-01 68 10.17533/udea.espo.n68a11 Primarias abiertas presidenciales en el pacto Apruebo Dignidad en Chile 2021. Tensiones irresueltas entre la institucionalización del estallido y la repolitización de la ciudadanía https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/352832 <p>En este artículo se analiza el proceso de primarias abiertas presidenciales en Apruebo Dignidad, una amplia y heterogénea coalición de centroizquierda de reciente creación en Chile, compuesta por el Frente Amplio y Chile Digno, los cuales confluyeron a partir del estallido social de 2019. Se analizan las primarias abiertas en su doble función, como mecanismo de nominación y como regla electoral. Se aborda la implementación de primarias en una novel coalición, celebradas luego de los drásticos cambios sucedidos en la composición y fisonomía de la base societal, utilizando las categorías que en la literatura sobre la temática se aplican para el análisis de sucesos de esta naturaleza. Se concluye que la aplicación de reglas electorales diseñadas en contextos políticos completamente diferentes de aquellos en los que efectivamente se implementan produce determinados efectos no considerados en el análisis académico o en el debate público. A la vez, la sujeción —voluntaria— de una nueva fuerza política emergente a una normativa ajena a su lógica de funcionamiento puede generar consecuencias no previstas por los actores que recurren a ella.</p> Ariadna Gallo Rodrigo Díaz Esterio Derechos de autor 2023 Ariadna Gallo, Rodrigo Díaz Esterio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-01 2023-10-01 68 10.17533/udea.espo.n68a03 Más allá del conteo de asistentes. Una metodología para evaluar la calidad de la participación ciudadana en Medellín, Colombia https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/352837 <p>En este artículo se presenta la metodología aplicada para la medición de la calidad de la participación ciudadana en la ciudad de Medellín, Colombia. La metodología recoge el punto de encuentro entre la necesidad del Estado y el requerimiento de la ciudadanía para analizar y contribuir a los procesos de participación ciudadana, más allá del conteo de asistentes a los espacios de participación. Desde una perspectiva territorial que incluye relaciones verticales y horizontales entre Estado-ciudadanía, ciudadanía-Estado y ciudadanía-ciudadanía, se construyen tres dimensiones de la participación ciudadana —condiciones territoriales, actores y prácticas, y efectos—, dimensiones que se operan con 29 variables a través del método de análisis por componentes principales ponderados. Los resultados tienen la capacidad de descomponerse por territorios y grupos poblacionales, los cuales pueden ser usados como información que contribuye a la formulación y seguimiento de la política pública de participación ciudadana de Medellín. También sirve como herramienta de evaluación y autorreflexión por parte de la ciudadanía y sus organizaciones. Los resultados para Medellín evidencian valores medios del indicador de la calidad de la participación ciudadana.</p> Guberney Muñetón Santa Osmar Leandro Loaiza Quintero Omar Alonso Urán Arenas Alejandro Pimienta Betancur Derechos de autor 2023 Guberney Muñetón Santa, Osmar Leandro Loaiza Quintero, Omar Alonso Urán Arenas, Alejandro Pimienta Betancur https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-01 2023-10-01 68 10.17533/udea.espo.n68a04 Deberes cívicos versus deberes religiosos. Cuestionando el carácter secular y pluralista del Estado colombiano a través de la jurisprudencia relacionada con los Testigos de Jehová https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/352831 <p>El objetivo de este artículo es analizar los argumentos mediante los cuales la Corte Constitucional de Colombia ha fallado en contra de integrantes de la Iglesia Testigos de Jehová, quienes se niegan a realizar «actos cívicos» por considerarlos como «adoración». Para la Corte, dicha interpretación es inadmisible, por lo cual señala la necesidad de distinguir lo religioso y lo cívico, al mismo tiempo que reafirma la importancia de participar en actos «de amor y veneración a la patria». Mediante una metodología cualitativa, los argumentos esgrimidos por el alto tribunal son analizados a la luz de recientes teorías de las ciencias sociales sobre la religión y la secularización. Se concluye que los fallos de la Corte, basados en una cuestión semántica aparentemente anodina, reflejan concepciones obsoletas y muy debatibles sobre la religión y la secularidad, al igual que evidencian inesperadas limitaciones a la libertad religiosa y demuestran la imposición de una cosmovisión estatal. Todo ello permite cuestionar el carácter secular y pluralista del Estado colombiano.</p> Jean Paul Sarrazin Saira Pilar Redondo Derechos de autor 2023 Jean Paul Sarrazin, Saira Pilar Redondo Montañez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-01 2023-10-01 68 10.17533/udea.espo.n68a05 La confianza política en territorios disparejos. Democracia subnacional, territorialidad estatal subjetiva y confianza en las elecciones en América Latina https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/353920 <p>En el estudio de la confianza en las instituciones políticas muchas veces se da por sentado que las personas que viven en un mismo país están expuestas a un grado similar de calidad institucional en todo el territorio nacional. Este artículo argumenta, en cambio, que las diferencias en el desempeño institucional en el plano subnacional condicionan la confianza ciudadana en las instituciones del régimen. Este argumento se somete a prueba mediante un análisis de la confianza en las elecciones en quince democracias latinoamericanas. El análisis muestra que la uniformidad subnacional de la democracia y la exposición individual a la presencia territorial del Estado se asocian positivamente con la confianza electoral. El análisis revela, asimismo, que la confianza en las elecciones depende de la interacción entre la uniformidad subnacional de la democracia y la experiencia individual con alcance territorial del Estado. Los hallazgos sugieren que las disparidades institucionales al interior de los países desempeñan un papel clave en la formación de la confianza política.</p> Alejandro Monsiváis-Carrillo Derechos de autor 2023 Alejandro Monsiváis-Carrillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-01 2023-10-01 68 10.17533/udea.espo.n68a06 La cuestión del gobierno en la teoría política crítica https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/354044 <p align="LEFT">La teoría política crítica concibe el gobierno de las sociedades contemporáneas como un proceso de asignación de fines colectivos realizado a través de tres modos de coordinación: el autogobierno sistémico propio del mercado capitalista, la jerarquía consumada en el poder burocrático-administrativo del Estado y las redes dialógicas asimétricas que dan cuenta de la interacción entre las distintas expresiones del asociativismo inherente a la sociedad civil. En líneas generales, este punto de vista coincide con el de la llamada teoría de la gobernanza. Sin embargo, mientras para esta tales modalidades deben balancearse entre sí —metagobernanza— de tal forma que la jerarquía y el diálogo sean funcionales a la autopoiesis mercantil, para la teoría política crítica, por contra, el diálogo, apoyado en un Estado desjerarquizado, debe imperar sobre el sistema del mercado.</p> Julio Rafael Quiñones Páez Derechos de autor 2023 Julio Rafael Quiñones Páez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-01 2023-10-01 68 10.17533/udea.espo.n68a07 Estadio de desarrollo de la movilización social colombiana en 2021. Las emociones como recurso estratégico https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/354053 <p>En este artículo se analiza el estadio de desarrollo de la movilización social colombiana en 2021, una de las más importantes de la última década, que en su trayectoria puso de relieve la desconexión entre el Gobierno y la ciudadanía, a través de dos variables, las emociones usadas durante la movilización social y el uso de repertorios de acción colectiva, operacionalizadas en tres momentos: surgimiento, movilización y declive. La recolección de la información se hizo a través de la plataforma Twitter y usando una metodología cualitativa descriptiva se buscó establecer la relación emoción-estrategia y acción-repertorio, tanto para los movimientos como para el Gobierno. Dicha relación brinda pistas sobre esa forma de participación política y su incidencia para la gobernabilidad y calidad democrática del sistema político colombiano.</p> Magda Catalina Jiménez Jiménez Derechos de autor 2023 Magda Catalina Jiménez Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-01 2023-10-01 68 10.17533/udea.espo.n68a08 Juventudes y participación política en Argentina. Una lectura en clave generacional a cuarenta años de la recuperación democrática (1983-2023) https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/354079 <p>En este artículo se reconstruye, en clave generacional y a partir de literatura especializada, algunos de los modos en que se configuró la participación política de jóvenes en Argentina desde la recuperación democrática en 1983. El objetivo es realizar una periodización que muestre formas de participación a partir de la identificación de conexiones generacionales presentes en cada momento. Si bien no son las únicas posibles, ni exhaustivas o excluyentes, sí permiten construir una lectura que vincula coyunturas sociohistóricas con modos concretos en que se configuró la participación. Para ese propósito, se especifican y articulan los conceptos de juventudes, generaciones y participación política, explicitando el enfoque asumido, y luego se describen algunas manifestaciones específicas de la participación política de jóvenes desde 1983. A partir de esto se consignan cuatro periodos: i) la década de 1980 y la transición democrática; ii) la década de 1990 y la participación en el marco del neoliberalismo; iii) la emergencia de militancias juveniles oficialistas en la etapa de gobiernos kirchneristas; y iv) la irrupción de colectivos feministas y ambientalistas desde 2016.</p> Guido Montali Derechos de autor 2023 Guido Montali https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-01 2023-10-01 68 10.17533/udea.espo.n68a09 La justicia social en el Acuerdo de paz de Colombia. Un análisis político del discurso https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/354130 <p>En este artículo se busca interpretar el discurso de justicia social contenido en el Acuerdo de paz de Colombia suscrito entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP en 2016. Para comprender el discurso sobre justicia social presente en el Acuerdo se recurrió al análisis político del discurso y a la perspectiva teórica de Nancy Fraser. Para desarrollar el puente teórico-metodológico entre las herramientas del análisis político del discurso y la perspectiva multidimensional de la justicia desde el enfoque teórico de Fraser se establecieron los ejes de subordinación. Se evidencia la presencia de una formación discursiva que entendió la paz como terminación negociada del conflicto, integrada a su vez por variaciones del discurso que dibujaron dos visiones sobre el alcance de las soluciones planteadas en el Acuerdo y que terminó por establecer la hegemonía del discurso del Gobierno. El trabajo contribuye al entendimiento de las pugnas políticas presentes en el Acuerdo, su relación con los discursos sobre justicia social y el alcance transformador de los programas diseñados para remediar las situaciones que soportaron el surgimiento o la persistencia del conflicto armado.</p> Camilo Calderon-Suaza Sergio Londoño Derechos de autor 2023 Camilo Calderon-Suaza, Sergio Londoño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-01 2023-10-01 68 10.17533/udea.espo.n68a10