Estudios Políticos
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos
<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/0121-5167" target="_blank" rel="noopener">0121-5167</a></li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong><a href="https://portal.issn.org/resource/issn/2462-8433" target="_blank" rel="noopener">2462-8433</a></li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquiaes-ESEstudios Políticos0121-5167<p>La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co</p> <p>Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. <em>Estudios Políticos</em> asume los derechos de reproducción.</p> <p>El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.</p> <p> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a></p> <p>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></p>Industriales y seguridades. Una mirada retrospectiva de su contexto a mediados del siglo XX en Medellín
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/353187
<p>En este artículo se busca analizar las propuestas discursivas sobre la constitución, el sentido y las formas del concepto de seguridad que empleó la élite industrial de Medellín a mediados del siglo xx, pues el uso de estos conceptos se constituyó como una práctica que tradujo su ideal de orden a través de reacciones securitizantes en el campo económico, político y social. En el texto se emplea metodológicamente los conceptos contrarios asimétricos y el análisis documental para desarrollar esta discusión. Como hallazgo principal, esta élite industrial aplicó el concepto de seguridad nacional y pública como una traducción y operacionalización de su ideal del orden social y del <em>ethos</em> sociocultural antioqueño en pro de garantizar no sólo sus condiciones materiales, sino también de clase pues, además del cambio de las circunstancias históricas de confrontación y vulneración, también los campos de acepción discursivos se vieron alterados y debían ser garantizados mediante mecanismos de control social en la fábrica y en la ciudad como si fueran una extensión de sí mismos.</p>Andrés Felipe Lopera Becerra
Derechos de autor 2024 Andrés Felipe Lopera Becerra
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-1570265410.17533/udea.espo.n70a02«Esta violencia no la llamamos conflicto». La redefinición del conflicto armado interno en Colombia (2002-2010), una mirada a partir de Amnistía Internacional
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/352842
<p>El periodo que comprendió el desarrollo de la política del Ejecutivo en Colombia entre 2002 y 2010 significó un marcado cambio en la postura del Estado en relación con el conflicto armado interno. El propósito de este artículo es revelar y poner en discusión dicho cambio a partir de la indagación crítica de los informes elaborados por Amnistía Internacional. Para ello se consultaron de manera sistemática los informes del organismo y se extrajeron las siguientes variables —bloques de información que persisten en la documentación—: i) señalamientos sobre la promoción y divulgación del paramilitarismo como «ideología», ii) llamados de atención sobre políticas de Estado relacionadas con el paramilitarismo y iii) respuestas de los gobiernos al organismo acerca de su trabajo. Dicho contenido se contrastó con la bibliografía que tradicionalmente ha abordado el tema. Se pudo concluir que la principal preocupación del organismo internacional durante estos años estuvo relacionada con la situación de los derechos humanos y de la violación a estos en el marco de la Política de Seguridad Democrática, y que fueron las denuncias del organismo las que provocaron la marcada tensión con el Gobierno colombiano.</p>Jonny Alzate
Derechos de autor 2024 Jonny Alzate
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-1570567810.17533/udea.espo.n70a03Análisis sobre la situación de la Planeación Participativa en Colombia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/353712
<p>En el marco del ajuste de la Ley 152 de 1994, este artículo tiene como objetivo realizar un análisis de la planeación participativa en Colombia para conocer a profundidad los estudios que se han realizado y las posibilidades de mejora de la planeación del país. De acuerdo con el institucionalismo histórico, analizar escenarios a partir de una perspectiva de larga duración histórica permite entender las características del desarrollo institucional de la planeación participativa en Colombia. Por esto se decidió aplicar el método investigación acción participativa (IAP), usando tres técnicas de recolección de la información para triangular los datos: grupos focales, revisión de la literatura y entrevistas. Se presentan dos resultados: el primero son los hitos principales en la evolución histórica de la Planeación Participativa en Colombia; el segundo expone las dificultades que se han presentado en el proceso de armonización del Sistema Nacional de Planeación (SNP). Finalmente, en las conclusiones se analizan opciones de mejora como recomendaciones para el ajuste de la Ley 152 de 1994 que se encuentra liderando el Consejo Nacional de Planeación.</p>Amanda Vargas PrietoMiguel Ángel Camacho Quintero
Derechos de autor 2024 Amanda Vargas Prieto, Miguel Ángel Camacho Quintero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-15708010610.17533/udea.espo.n70a04Vulneraciones y riesgos de mujeres, niños, niñas y jóvenes involucrados con las actividades de organizaciones de base artístico-culturales en el contexto del conflicto urbano en Medellín, 2022
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/353807
<p>El artículo identifica las vulneraciones y los riesgos específicos que existen para mujeres, niños, niñas y jóvenes que habitan en contextos de conflicto urbano en Medellín y que se involucran con las actividades realizadas por organizaciones de base artístico-culturales. El análisis emplea revisión documental, entrevistas semiestructuradas, recorridos territoriales y observación participante en actividades realizadas por los colectivos. Aunque el conflicto urbano de Medellín ha sido ampliamente estudiado en la bibliografía académica de diferentes disciplinas, este artículo aporta elementos de análisis, desde la perspectiva de la protección civil no armada y la autoprotección comunitaria, sobre las vulneraciones y riesgos diferenciales a los que se exponen las personas que hacen parte o se involucran con organizaciones artístico-culturales de base. Se concluye que los grupos poblacionales en los que se enfoca la investigación no solo están expuestos a afectaciones diferenciales relacionadas con su condición de género o edad, sino también el contexto cotidiano en el que viven; además, aunque las organizaciones brindan espacios seguros para los civiles que viven en sus zonas de incidencia, sienten que las entidades estatales los han dejado solos.</p>Laura Alfaya CardonaSandra Benítez DiosaLaura Jiménez OspinaFreddy Giovanni Pérez Cárdenas
Derechos de autor 2024 Laura Alfaya Cardona, Sandra Benítez Diosa, Laura Jiménez Ospina, Freddy Giovanni Pérez Cárdenas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-157010813210.17533/udea.espo.n70a05Reflexiones sobre horizontes colectivos y praxis emancipatorias en la experiencia de la Red Nacional de Mujeres Excombatientes de la Insurgencia (Colombia)
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/353893
<p>Las prácticas políticas y las acciones colectivas de las mujeres excombatientes constituyen un fenómeno social y político que enfrenta serias dificultades en términos de su reconocimiento social, en parte, como consecuencia de la estigmatización de sus experiencias. Frente a este contexto, este artículo busca proponer una lectura de las prácticas políticas de las mujeres excombatientes, demostrando que estas no se reducen al paso por las insurgencias armadas, sino que encuentran cauces colectivos posteriores a la salida de los grupos guerrilleros. Con este objetivo, se presenta y analiza el caso particular de la Red Nacional de Mujeres Excombatientes de la Insurgencia (Red Mujerex) como una experiencia organizativa única de mujeres que militaron en movimientos armados revolucionarios. Especial atención se presta a las continuidades y rupturas de sus prácticas políticas en el marco de sus experiencias militantes dentro y fuera de la lucha armada, lo que permite identificar algunos elementos que le son constitutivos e indicativos del potencial emancipatorio de la praxis política de las mujeres excombatientes y de sus aportes a la construcción de paz dentro y fuera de la institucionalidad propia de la forma-Estado.</p>Andrea Marcela Barrea TéllezAndrés Felipe Mora Cortés
Derechos de autor 2024 Andrea Marcela Barrea Téllez, Andrés Felipe Mora Cortés
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-157013415910.17533/udea.espo.n70a06Transferencia de políticas de gobierno abierto. Análisis a tres documentos de política pública en Colombia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/354445
<p>En este artículo se presenta una investigación cualitativa basada en tres estudios de caso sobre la transferencia de políticas de gobierno abierto en Colombia a partir de la pregunta: ¿cómo ha sido el proceso de transferencia en la formulación de las políticas públicas de gobierno abierto del ámbito internacional al nacional y del nacional al subnacional, especialmente en Nariño y Bogotá entre 2010 y 2021? Se estudiaron tres documentos de política, uno del Gobierno nacional y dos de entidades subnacionales. A partir de la información obtenida se identifica que las políticas objeto de estudio son, en gran medida, el resultado de la transferencia de ideas, motivaciones, conceptos y metodologías que ocurren en tres vías. Este hallazgo aporta a la literatura sobre transferencia de políticas con evidencia de transferencia en múltiples direcciones.</p>Armando Navarro BurgosCarolina Isaza Espinosa
Derechos de autor 2024 Armando Navarro Burgos, Carolina Isaza Espinosa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-157016118810.17533/udea.espo.n70a07Las herramientas discursivas de los nuevos actores de la política local en Colombia. Storytelling y discurso antipolítico en Bogotá y Medellín en las campañas de 2019
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/354939
<p>Este artículo busca responder a la pregunta ¿cuáles fueron y cómo se usaron las herramientas discusivas en las campañas de las elecciones municipales de Medellín y Bogotá en 2019? El análisis se basa en el concepto de la democracia de audiencia y utiliza la técnica del análisis de contenido para mostrar que en estas campañas se usaron, al menos, dos herramientas discursivas: el discurso antipolítico y el <em>storytelling.</em> Así, en el texto se describen los elementos propios de cada una y se demuestra que la creciente personalización de la política se puede dilucidar a través del uso de esas herramientas. Este estudio representa una novedad en cuanto al uso de los discursos de los políticos específicos, el grado de análisis subnacional y la exploración de las nuevas formas de campaña política que giran en torno a la antipolítica.</p>Juan Carlos Escobar EscobarAna María Restrepo Ossa
Derechos de autor 2024 Juan Carlos Escobar Escobar, Ana María Restrepo Ossa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-157019021610.17533/udea.espo.n70a08Autorrepresentación de portales de noticias brasileños de la ultraderecha en el discurso periodístico autodefinido como independiente a partir del análisis crítico del discurso
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355201
<p>El objetivo de este trabajo es analizar las definiciones que los diarios digitales de ultraderecha de Brasil hacen sobre sí mismos y cómo estos se inscriben en el periodismo «independiente». Se trata de los diarios digitales con mayor frecuencia de participación en los medios bolsonaristas. El marco teórico es el del análisis crítico del discurso y la metodología es cualitativa. Se aplica el método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. El corpus está compuesto por cinco textos tomados de la pestaña <em>Quiénes somos</em> de los portales digitales autodenominados independientes durante el 2022: Aliados Brasil, Foco do Brasil, Jornal da Cidade, Terra Brasil Notícias y Relevante News. Los resultados indican una movilización de pasiones con exaltación de un héroe nacional y sus conquistas, ideales religiosos, representaciones discursivas presentadas en paradigmas argumentativos de oposición a una izquierda considerada por ellos como portadora del narcotráfico, del aumento de la censura y de una supuesta ideología de género. La construcción discursiva de oposición entre amigo y enemigo movilizada por los portales revela una práctica social opresiva para mantener la hegemonía ideológica.</p>Sabrine Weber
Derechos de autor 2024 Sabrine Weber
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-157021824110.17533/udea.espo.n70a09Injusticias epistémicas en los asesinatos de mujeres trans. Del feminicidio al transfeminicidio
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355353
<p>La regulación jurídica de los asesinatos de mujeres trans en Colombia no supera los obstáculos hermenéuticos frente a las especificidades de las violencias trans, lo que recrudece la precariedad de sus posiciones sociales y políticas. Este artículo reflexiona sobre tales asesinatos a la luz de las injusticias epistémicas en la teorización del feminicidio y del transfeminicidio. La investigación es de enfoque cualitativo y de diseño no experimental, basada en la revisión, interpretación y análisis de documentos. Se evidencia la necesidad de nombrar e interpretar los asesinatos de las mujeres trans desde sus especificidades mediante ejercicios de democracia radical desde los desarrollos teóricos transfeministas que posibiliten una asimilación transformadora de las vidas trans desde sus propias voces.</p>Gloria Cristina Martínez Martínez
Derechos de autor 2024 Gloria Cristina Martínez Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-157024327010.17533/udea.espo.n70a10Los «falsos positivos» más allá de un asunto judicial, ¿una política de Estado?
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355408
<p>El objetivo de este artículo de reflexión es describir las incidencias políticas a partir de los trabajos de la justicia transicional colombiana, en cuanto a la posibilidad de configurarse una política de Estado en la consolidación de los crímenes internacionales contrarios a los mínimos establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho penal internacional y el internacional humanitario en lo referente a los «falsos positivos». La metodología es inductiva y descriptiva, con minería electrónica de recolección de datos de fuentes secundarias, analizadas con un método mixto, esto es, cualitativo y cuantitativo. El recorte espacial son las zonas priorizadas dentro del Caso 03 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el recorte temporal se limita a 2002-2010. Se concluye la inexistencia de una política de Estado, pero se prevé posible la configuración de una política de gobierno terrorista dentro del periodo del objeto de estudio. La variable asociada al terrorismo de Estado resulta novedosa respecto a estudios anteriores y prometedora para investigaciones futuras.</p>Diana Patricia Arias Henao
Derechos de autor 2024 Diana Patricia Arias Henao
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-157027229910.17533/udea.espo.n70a11Élites y reformas agrarias durante el Frente Nacional, una reevaluación
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355618
<p>Este artículo plantea que las reformas del Frente Nacional (1958-1974) expresaron, transformaron y a la vez profundizaron diversas fracturas al interior de las élites políticas colombianas. Por una parte, acentuaron las diferencias existentes entre los partidos tradicionales y las divisiones internas de estos. Por otra, generaron fracturas que no pueden extrapolarse fácilmente a las dinámicas del mundo subnacional. El proceso político, la movilización campesina, las intervenciones de otros actores y sus respectivos esfuerzos por apoyar u oponerse a la reforma agraria desataron dinámicas propias en cada territorio, las cuales variaron según se presentara la constelación de fuerzas locales. Si bien la literatura ha analizado el rol de las élites en las reformas agrarias, como se demuestra en este artículo, en el caso colombiano su participación dista de ser homogénea y unidireccional.</p>Francisco Gutiérrez SanínPaula Alejandra Villamil Castellanos
Derechos de autor 2024 Francisco Gutiérrez Sanín, Paula Alejandra Villamil Castellanos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-157030132810.17533/udea.espo.n70a12Aportes al debate entre ciencia abierta y bases de datos de pago
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/357193
Germán Darío Valencia AgudeloDeiman Cuartas Celis
Derechos de autor 2024 Germán Darío Valencia Agudelo, Deiman Cuartas Celis
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-157092410.17533/udea.espo.n70a01Han, Byung-Chul. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Penguin Random House.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/355311
<p><em>Infocracia</em> es una obra reciente del filósofo surcoreano Byung-Chul Han. Se trata de un ensayo sugerente y que retoma algunos problemas recientes de la política y la democracia. Plantea que la democracia transita hacia una nueva etapa de crisis que consiste en nuevas formas de dominación en el capitalismo de la información; la desintegración de formas de interacción tradicionales que hacían posible la comunicación libre, no coactiva ni sujeta a mecanismos de manipulación; la proliferación de las noticias falsas y la crisis de la verdad. Una mirada casi distópica de la democracia que no parece tener retorno.</p>Javier Duque Daza
Derechos de autor 2024 Javier Duque Daza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-102024-05-107033033510.17533/udea.espo.n70a13