Editorial
VI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
El VI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud fue organizado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia y se desarrolló del 15 al 17 de octubre del 2014 en el Hotel Intercontinental de Medellín. Para la organización se conformó una comisión académica internacional compuesta por investigadores de México, Brasil, España, Portugal y Colombia y una comisión organizadora local compuesta por investigadores de la Facultad Nacional de Salud Pública y las facultades de medicina y de enfermería de la Universidad de Antioquia, además de un investigador de la Universidad CES y dos investigadores de la Secretaria de Salud de Medellín.
Estructura académica
La investigación en el campo de la salud requiere una profunda reflexión desde la ética y la justicia social, por lo tanto, esta versión del congreso asumió este enfoque para promover la discusión de la investigación cualitativa en salud. De esta manera se buscó aportar al debate actual con respecto a la conceptualización de la salud desde la equidad, los derechos humanos y la justicia social, lo cual es fundamental para el diseño y la implementación de políticas públicas, modelos y prácticas de atención en salud.
En este marco se establecieron tres temas centrales para el congreso a manera de ejes que orientaron las actividades de las diferentes jornadas. En cada una de estas hubo tres ponencias centrales a cargo de ponentes invitados, presentación de trabajos, pósteres y mesas temáticas realizadas por los participantes, así como debates relacionados con el tema de cada jornada. En estos debates se buscó abrir un espacio para la participación de los asistentes, así: algunos de ellos fueron liderados por los mismos ponentes del tema central de la mañana respectiva y los otros, por investigadores conocedores de la temática. Se establecieron además dos espacios para la presentación de libros sobre investigación cualitativa. A continuación se detallan los tres temas centrales y los subtemas que orientaron el desarrollo de cada uno de ellos.
Formación y producción en investigación cualitativa
• Propuestas pedagógicas en la enseñanza de la investigación cualitativa: enfoques pedagógicos, métodos, contenidos y recursos
• Experiencias, logros y limitaciones en la enseñanza de la investigación cualitativa
• Características de la producción en investigación cualitativa
• Utilidad y pertinencia de la producción en investigación cualitativa
• Medios de difusión de la producción en investigación cualitativa
• Evaluación de la producción en investigación cualitativa
Ética y justicia social en investigación cualitativa
• La relación entre investigación cualitativa, ética y justicia social
• Las concepciones o posturas sobre la justicia y la ética que subyacen a la investigación cualitativa y sus consecuencias para el desarrollo de esta
• Resultados e impactos de la investigación cualitativa en el desarrollo social y político, en la salud, en los sistemas de salud, en las prácticas y los modelos de atención y en la búsqueda de la injusticia social.
Reflexiones en epistemología, metodología y tecnología en investigación cualitativa
• Posturas, avances y desarrollos epistemológicos y metodológicos
• Los debates epistemológicos y su efectos sobre los métodos
• Disponibilidad y utilización de tecnologías en investigación cualitativa
Desarrollo del congreso
Participaron en total 594 investigadores procedentes de varias instituciones académicas y del sector de la salud de diferentes países latinoamericanos: Colombia: 334, Brasil: 204, México: 33, España: 8, Argentina: 4, Chile: 4, Panamá: 2 y uno de cada uno de los siguiente países: Ecuador, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. Del total de participantes, 137 eran estudiantes de diferentes programas de pregrado y posgrado de las áreas de la salud y las ciencias sociales y humanas, así como de otras disciplinas.
Se presentaron nueve ponencias sobre los tres ejes temáticos centrales, 16 debates relacionados con esos mismos ejes y12 mesas temáticas; asimismo, se presentaron 24 libros sobre investigación cualitativa y se realizaron 357 presentaciones sobre trabajos individuales libres y 157 presentaciones de pósteres, agrupados en las siguientes áreas temáticas:
• Estudios participativos y de acción/estudios de acción–participación
• Teoría fundamentada
• Etnografía
• Representaciones sociales
• Fenomenología
• Estudios críticos (feminismo, marxismo, poscolonialismo, posmodernismo, estudios culturales, entre otros)
• Cartografía• Estudios históricos
• Análisis en investigación cualitativa
• Calidad en investigación cualitativa
• Reflexiones en epistemología y metodología
• Ética y justicia social
• Servicios de salud
• Políticas públicas/políticas de salud
• Calidad de vida
• Experiencia y vivencias con enfermedad y la discapacidad
• Promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención primaria en salud
• Educación en/para la salud
• Estudios de prácticas alimentarias
• Estudios en/con grupos étnicos
• Cuidado en salud
• Violencia
• Salud mental y análisis de las emociones
• Género
• Orientación sexual
• Formación de investigadores
• Trabajo y profesionalización
• Enfermedades crónicas
• Cuidadores
• Proceso salud–enfermedad y atención
También se realizaron 12 talleres previos al congreso el día 14 de octubre, desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde en los siguientes temas:
• Etnografía
• Construcción de un proyecto de investigación de teoría fundamentada y su evaluación
• Ética en la investigación cualitativa
• Masculinidades y salud: una mirada cualitativa
• La salud, un relato en busca de narrador: rutas, experiencias e implicaciones de la investigación narrativa autobiográfica
• La escucha en investigación cualitativa, ¿qué es y cómo lograrla?
• Fenomenología interpretativa
• La teoría crítica: un aporte a la investigación en salud pública
• Pesquisa qualitativa através do focus group: da reflexão à prática
• Método híbrido: articulações entre o método genealógico e o método cartográfico (método híbrido: vínculos entre el método genealógico y el método cartográfico).
• Calidad y valores en la evaluación de la investigación cualitativa
• El problema del significado en investigación cualitativa
El congreso construyó un escenario en el que se presentó una amplia diversidad de métodos, desde múltiples propuestas paradigmáticas y referentes teóricos sobre una gran variedad de problemas de salud enmarcados en diferentes corrientes disciplinares. Constituyó una muestra de la consolidación de la investigación cualitativa en el campo de la salud y el avance en la construcción de miradas transdisciplinares. Las discusiones en estas presentaciones permitieron la identificación de logros, dificultades, problemas y contradicciones en la investigación cualitativa iberoamericana, lo que generó espacios de diálogo, reflexión y aprendizaje para comprender y practicar la investigación cualitativa en salud.
Hubo una preocupación básica por la ética, la condición política de la ciencia y la justicia social que se entienden como indisociables, lo que puso en el centro de las discusiones las preguntas de por qué investigar y para qué investigar, así como el análisis sobre el papel de los investigadores y sus relaciones con los participantes en los estudios. Se planteó la importancia de hacer una investigación en la que los investigadores sean conscientes de su responsabilidad sobre lo que dicen, de donde emerge la necesidad de partir de una sólida fundamentación epistemológica y teórica para construir y explicitar los valores que sustenten la práctica investigativa. La investigación cualitativa se presentó como una alternativa ante los límites epistemológicos de enfoques reduccionistas e ingenuos, pero que puede perder su poder renovador cuando se la reduce a una dimensión metodológico–instrumental. Las técnicas no tienen significado en sí fuera de un referente epistemológico, ético y político, necesario en cualquier proceso de investigación.
En este orden de ideas, se planteó la necesidad de promover un saber que no desconozca el valor de los procedimientos y las técnicas, pero que las entienda subordinadas a un saber prudente requerido para el cuidado del otro y de la naturaleza.
Se reconoció que en nuestros países tenemos grandes necesidades de mejorar la calidad de la investigación cualitativa, por lo que requerimos avanzar en el cultivo de nuestras intenciones, conocimientos y prácticas de investigación, así como cuidar con esmero la formación de los nuevos investigadores cualitativos. Este reconocimiento incluyó la identificación y avance en la comprensión de las tensiones, demandas y presiones que un medio centrado en la productividad ejerce sobre el profesor y el estudiante; asimismo, reconocimos y analizamos los conflictos éticos y emocionales que acarrea la relación maestro–estudiante y la necesidad de volvernos autores para expresar nuestras propias miradas.
Se discutió sobre la importancia que reviste la búsqueda de coherencia en los trabajos cualitativos mediante procesos reflexivos continuos y sostenidos, como autocrítica que abra la posibilidad de aprender de los errores. También se tuvo la oportunidad de discutir sobre la importancia de construir procedimientos y criterios de evaluación acordes con los paradigmas y valores que sustentan las diferentes corrientes de investigación cualitativa. Esto incluye la evaluación ética que requiere criterios propios de nuestras aproximaciones paradigmáticas y teóricas, para lo cual requerimos promover cambios en la normas de ética en investigación, frecuentemente basada en un modelo biomédico–positivista.
Igualmente, se analizó cómo los diferentes sustentos ontológicos, epistemológicos y políticos de las corrientes disciplinares configuran referentes de valores que le dan sentidos diversos a la investigación cualitativa. Se propuso una investigación cualitativa crítica en salud comprometida con la transformación social y humana, respetuosa y responsable. Una investigación cualitativa crítica que reconoce todo conocimiento como una interpretación, de lo cual se desprende, por un lado, que todas las ciencias son interpretativas y, por el otro, una visión más modesta de la ciencia y más conscientes de sus límites epistemológicos, lo que permite el reconocimiento del valor de otras interpretaciones tradicionalmente consideradas no científicas.
Ahora bien, toda interpretación se hace desde unos referentes cognitivos y axiológicos previos y desde intereses y deseos particulares, lo que entraña, por tanto, una naturaleza ética y política. Esta propuesta rescata la singularidad, la incertidumbre y la angustia existencial no como lastre que debe suprimirse, sino como condición de la existencia de cualquier práctica investigativa. Su carácter crítico incluye el reconocimiento de que toda investigación es también intervención o, mejor, acción. Una investigación con intención de transformación, en términos de los significados de los otros y, por tanto, considerando sus vidas y sus contextos históricos y sociales, lo que remite a la pregunta sobre cuál transformación se busca y cómo lograrla, bajo la premisa de que hay múltiples formas de entender el cambio esperado y, además, de que todo conocimiento es producto de un proceso participativo. Se propuso una investigación creativa tanto de los cambios promovidos como de los medios para lograrlos.
Al debatir sobre la formación y la producción académica, las bases epistemológicas y metodológicas, la ética y la justica social en la investigación cualitativa, se reiteró la existencia de diferentes posiciones, visiones y valores que generan tensiones y disputas. Se crearon espacios para plantear, argumentar y debatir estas diferencias, lo cual es necesario para construir espacios críticos que promuevan la generación de oportunidades para aprender a reflexionar.
El suplemento
Los resúmenes de todas las ponencias orales y posters se publicaron en la memorias del congreso, documento disponible en el cibersitio del evento mismo ( http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cms/ciics2014/ ).
En este suplemento se publican las ponencias centrales del evento y las relatorías de los debates. La estructura de este documento sigue la del congreso, que se organizó según los tres ejes temáticos ya indicados. Por lo tanto, consta de tres partes, cada una de las cuales está conformada por las tres ponencias centrales y las relatorías de los debates correspondientes al eje temático. Se presenta de esta manera dado que el hilo conductor de ponencias y debates fueron los ejes temáticos; además, algunos de los debates correspondieron a espacios para la discusión de las tesis expuestas por los ponentes en sus presentaciones centrales de la mañana.
Esta estructura también busca darle realce a las relatorías de los debates, espacios configurados para promover la participación de los asistentes. De esta manera se pretende recoger, en esta publicación, los valiosos aportes de los asistentes como insumo para la construcción de conocimiento de manera colectiva.
Tema central 1: formación y producción en investigación cualitativa
En las ponencias y debates correspondientes a este eje se planteó el tema de la formación en investigación cualitativa más allá de sus asuntos técnicos y procedimentales para reconocerlo como una responsabilidad ética y política; asimismo, como un asunto intelectual y ontológico, o de carácter del investigador, esto es, como una forma de ser. Por esto la preocupación por los asuntos morales y emocionales y los referidos a la justicia social deben ser centrales en la investigación cualitativa. De otro lado, si se asume la formación del investigador como una práctica social, habrá que tener en cuenta el tiempo, los fracasos y las relaciones con otros,como elementos centrales del aprendizaje.
La calidad se consideró como una preocupación que atañe tanto a la formación como a la producción de la investigación cualitativa. Se requiere entonces la legitimación de criterios de calidad acordes con los sustentos y principios epistemológicos, políticos y teóricos de la investigación cualitativa, tanto para la formación como para la producción. Se criticó el auge de una orientación “productivista” fundada en el número de productos elaborados dentro de los parámetros de una visión de ciencia que no corresponde, de manera adecuada, a las preocupaciones morales, políticas y de justicia social de muchos investigadores cualitativos. Esta situación se configura como una barrera tanto para la financiación de proyectos de investigación como para la publicación de productos que no siguen los criterios convencionales. En este escenario, se plantó la necesidad, cada vez más apremiante, de realizar una investigación cualitativa rigurosa y de calidad, lo cual remite a la construcción de criterios de evaluación más pertinentes e incluyentes que reconozcan la pluralidad de la investigación cualitativa. Finalmente, se destacó la importancia de estos espacios (como los que genera el congreso) para la discusión y la socialización de experiencias.
Las ponencias centrales de este eje temático fueron:
• Recuperar las raíces para recuperar el sentido: formación y producción de calidad en investigación cualitativa como responsabilidad ética (María del Consuelo Chapela).
• Aprender el oficio de investigar cualitativamente: formarse un self indagador (Carmen de la Cuesta Benjumea
• Formar pesquisadores qualitativos no campo da saúde sob o regime produtivista: compartilhando inquietações (Maria Lucia Magalhaes).
Los debates realizados fueron los siguientes:
• Formación de investigadores y producción de una cultura cualitativa iberoaméricana en salud: ¿necesidad académica o ética? (Dinamizadora: María del Consuelo Chapela. Relatora: Diana P. Molina B.).
• La reflexividad y la autocrítica como fundamentos de la investigación cualitativa. (Dinamizadora: Carmen Lucía de la Cuesta. Relator: Jáider C. Otálvaro O).
• Desafíos y experiencias exitosas en la formación en investigación cualitativa. (Dinamizadora: Maria Lúcia Magalhaes Bosi. Relator: Yeferson Castaño–Pineda).
• La experiencia de formación en investigación cualitativa. (Dinamizadora: María Mercedes Arias Valencia. Relatora: Diana P. Betancurth L).
• ¿Para quién publicamos? La producción académica de la investigación cualitativa en salud en el contexto de las políticas oficiales y universitarias en ciencia, tecnología e innovación. (Dinamizador: Sergio Cristancho. Relatora: Isabel Cristina Posada).
Tema central 2: reflexiones en epistemología y metodología en investigación cualitativa
Las ponencias y los debates realizados en este eje contribuyen a la discusión sobre un campo científico plural. Así, se plantearon posiciones críticas hacia la visión de ciencia basada en la neutralidad, la objetividad y el descubrimiento de una verdad externa al sujeto investigador y como resultado de la aplicación de un método, entendido como una serie de pasos o procedimientos rigurosamente aplicados. Más bien habría que reconocer que la investigación constituye un acto de interpretación que produce versiones de la realidad orientadas por las teorías expertas y subsidiarias al compromiso interpretativo del investigador. Corresponde a una práctica investigativa que requiere explicitar la perspectiva desde la que se hace la interpretación, pues la verdad se entiende como una construcción de un sujeto situado.
La discusión epistemológica y metodológica en la investigación cualitativa se enriquece como producto de diversas corrientes teóricas provenientes de distintas disciplinas. Se formularon acercamientos metodológicos desde la fenomenología, la hermenéutica, la cartografía y la teoría crítica, entre otras, que proponen rutas diferentes a las planteadas por la investigación biomédica y positivista que ha primado en el ámbito de la salud. Desde estas propuestas investigativas, se entiende el método no solo como conjunto de reglas predeterminadas, sino como un proceso ético, estético y político de producción de conocimiento; una oportunidad para recuperar al sujeto y su voz desde la narración, esto es, para reconocer la necesidad de contar con la dimensión singular de la realidad. De igual manera, se resaltó la importancia de asumir la construcción del conocimiento en el marco de una condición del cuidado.
Las ponencias centrales de este eje fueron:
• El compromiso interpretativo: un aspecto ineludible en la investigación cualitativa. (Carolina Martínez).
• Hilos y tejido. Palabras y narración en salud. (Martha Beatriz Gaviria).
• Metodología Cartográfica: verdade e criação. (Tadeu de Paula Souza).
Los debates se realizaron sobre los siguientes temas:
• La elección de la postura epistemológica del investigador y sus consecuencias metodológicas, éticas y prácticas. (Dinamizadora: Carolina Martínez. Relator: Jáider C. Otálvaro O).
• El método cartográfico: creación y verdad en la producción de conocimiento. (Dinamizador: Tadeu de Paula Souza. Relator: Yeferson Castaño–Pineda).
• Teoría crítica en salud. (Dinamizadores: John Harold Estrada y Marleny Valencia. Relatora: Diana P. Betancurth L).
• La comparación en el análisis de la investigación cualitativa. (Dinamizador: Carlos Enrique Yepes. Relatora: Diana Patricia Molina).
Tema central 3: ética y justicia social en investigación cualitativa
Uno de los asuntos centrales discutidos en este eje hizo referencia a la evaluación de las consideraciones éticas en la investigación cualitativa. Se planteó la necesidad de establecer guías diferentes para la investigación cualitativa orientada desde paradigmas diferentes al positivismo y pospositivismo, que asumen la ética desde una perspectiva intrínseca. Se presentó la experiencia de Brasil con relación a este asunto, la cual puede ser de utilidad para otros países iberoamericanos. Se discutió que los conflictos generados por la diversidad paradigmática, teórica y metodológica son también conflictos políticos.
Siguiendo este orden de ideas, se analizó la necesidad de reconocer que la investigación cualitativa se lleva a cabo en el marco de corrientes disciplinares diversas con respecto a posiciones diferentes hacia la justicia social y la ciencia. Dichas posiciones se erigen como principios generales desde los que se hacen las investigaciones que superan la práctica corriente de identificar la investigación cualitativa con “el tipo de objeto”. Desde esta tesis se propuso que la dicotomía investigación cualitativa/cuantitativa, comúnmente expuesta en el mundo académico, es reduccionista.
Igualmente, se planteó el potencial de la investigación cualitativa para abordar realidades complejas que requieren superar visiones de ciencia reducidas a los diseños experimentales y la medición, como se plantea desde la investigación basada en la evidencia. Habrá que reconocer la importancia de la evidencia para analizar la calidad de la investigación cualitativa, pero desde criterios alternativos acordes con sus postulados epistemológicos. En especial, se debe resituar la complejidad de persona en el centro de la actividad asistencial e investigadora.
Las ponencias centrales de este eje fueron las siguientes:
• Desafio da elaboração de diretrizes éticas específicas para Ciências Sociais e Humanas no Brasil. (Iara Coelho Zito Guerriero).
• Salud Pública, justicia social e investigación cualitativa: hacia una investigación por principios. (Fernando Peñaranda).
• Investigación cualitativa y práctica sanitaria: reflexiones desde la atención primaria y los servicios de salud. (Carlos Calderón Gómez).
Los debates realizados fueron los siguientes:
• La ética en las investigaciones en ciencias sociales y humanas. (Dinamizadora: Iara Coelho Zito Guerriero. Relator: Yeferson Castaño–Pineda).
• La ética y la justicia social en la práctica de la investigación cualitativa en salud en el medio sanitario. (Dinamizador: Carlos Calderón. Relatora: Diana P. Betancurth L).
• Las consideraciones éticas sobre la vulnerabilidad en la investigación cualitativa. (Dinamizadores: Sana Loue y Elsa María Villegas; Comité Central de Bioética. Relatora: Diana Patricia Molina).
• Los procesos de decisión en salud pública y la tensión entre lo político y económico. (Dinamizador: Andrés Ramírez Gómez. Relator: Jáider C.Otálvaro O.).
• La implicación en el proceso investigativo. (Dinamizadores: Benno de Keijzer, Carolina Martínez y Fernando Peñaranda).
Esperamos que este suplemento se configure en un medio para difundir los principales desarrollos teóricos y políticos presentados en el congreso. De igual manera, constituye un esfuerzo para aportar a la consolidación del movimiento académico que lidera este congreso iberoamericando como un compromiso por promover la investigación cualitativa en salud de calidad y la búsqueda de una ciencia con un mayor compromiso por la justicia y la transformación social, aspectos centrales para pensar y contribuir a mejorar las condiciones de vida para todos nosotros.
Gloria Molina Marín
Docente – Directora VI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
Fernando Peñaranda Correa
Docente – Coordinador académico VI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud