Durante los últimos años, Colombia se ha enfrentado a una oleada migratoria sin precedentes, que se suma a los recientes procesos migratorios sur-sur entre países latinoamericanos. De ser un país tradicionalmente expulsor y no receptor, se ha convertido en el principal lugar de destino y de paso de personas provenientes de Venezuela, invirtiendo la relación migratoria entre estos dos países [1,2]. Esto ha implicado una serie de retos inéditos, que demandan el análisis de las características de la población migrante, las condiciones a las que se enfrentan y las necesidades de atención.
La migración internacional ha sido considerada un determinante social de la salud, en tanto que es un proceso dinámico y cambiante que involucra transformaciones en los estilos de vida, los entornos comunitarios, las redes de apoyo y las condiciones socioeconómicas, políticas y ambientales, que además afectan, de manera diversa, a la población que se desplaza [3,4]. En este sentido, es necesario hacer análisis desagregados que permitan entender los efectos de la migración en la salud de los diferentes grupos de migrantes.
Según el “Registro administrativo de migrantes venezolanos” entre principios de 2017 y mediados de 2018 ingresaron cerca de 1 200 000 personas provenientes de Venezuela, entre colombianos retornados y migrantes regulares e irregulares. Este último grupo se estima en 429 247 personas [5], quienes presentan una situación económica particularmente compleja, en cuanto enfrentan mayores dificultades para obtener un empleo formal, mayor desprotección en la atención médica y menos oportunidades de educación [2]. Entre la población de migrantes venezolanos, las mujeres representan el 44 %, y de ellas, el 63 % están entre los 18 y los 39 años de edad [5], lo cual coincide con las estimaciones de mujeres migrantes en Sudamérica y el mundo, que muestran que conforman una importante fuerza laboral en los países receptores [1,6].
Si bien la migración puede contribuir a una mayor autonomía económica de las mujeres, se ha reportado que las migrantes se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad diferenciales, a razón de dinámicas de género que las exponen a circunstancias de precariedad laboral, violencia y discriminación [6,7]. Adicionalmente, el estatus de irregularidad dificulta el acceso a los servicios de salud [8], comprometiendo, entre otros aspectos, los derechos sexuales y reproductivos [9-11]. Esto se refleja en el número de embarazos no planeados entre la población migrante, que puede tener repercusiones no solo en sus condiciones de salud, sino también en las condiciones laborales y los proyectos de vida.
El Plan Obligatorio de Salud en Colombia reconoce la anticoncepción como un derecho de todas las mujeres y de todos hombres [12]; no obstante, este derecho se ve comprometido en la población migrante en condición de irregularidad.
Por tanto, el objetivo del presente estudio fue describir la utilización de métodos anticonceptivos de gestantes migrantes venezolanas en dos ciudades de la costa norte de Colombia, entre 2018 y 2019.
Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal. La población de referencia estuvo constituida por mujeres gestantes migrantes en condición irregular, provenientes de Venezuela. La información se recolectó desde fuente primaria de base hospitalaria y comunitaria, en Barranquilla y Riohacha, entre julio de 2018 y mayo de 2019; por lo tanto, fueron incluidas, en el estudio, mujeres que estaban en embarazo al momento de la entrevista o lo habían estado en los últimos tres meses, y habían llegado a las ciudades mencionadas.
El trabajo fue adelantado en estas dos ciudades, por ser las dos principales capitales receptoras de migrantes con intención de permanencia en la región caribe colombiana, y por encontrarse ambas dentro de la zona de influencia de la Universidad del Norte.
En el caso de Riohacha, se incluyó, además, a mujeres que hubieran cruzado la frontera en búsqueda de atención al parto o atención prenatal. Debido a que durante el periodo de estudio se presentaron cambios en el acceso a servicios prenatales para las gestantes migrantes de este municipio, el reclutamiento tuvo que hacerse en el servicio de urgencias, y posteriormente en una sala asignada por el hospital a una organización no gubernamental, durante los periodos que el hospital directamente no ofreció control prenatal a las mujeres migrantes en condición migratoria irregular.
Se excluyó a quienes tenían nacionalidad colombiana, independiente de la edad gestacional al momento de la entrevista o tiempo de permanencia en el país.
Se realizaron dos muestreos independientes, para las gestantes de base hospitalaria y de base poblacional. El marco muestral, el proceso de muestreo y el tamaño de la muestra fueron descritos previamente en un primer artículo de la misma investigación marco, en el que se presentó la situación de salud de las gestantes migrantes venezolanas en estas mismas dos ciudades del Caribe colombiano [13].
Para la búsqueda comunitaria, en ambas ciudades fue necesario recurrir a una combinación de estrategias para el rastreo activo de gestantes en condición irregular, que incluyeron: identificación propositiva a través de líderes y asociaciones de migrantes; convocatoria a través de redes sociales; búsqueda en jornadas de salud (vacunación o atención primaria), organizadas por agencias internacionales, autoridades sanitarias u organizaciones no gubernamentales; y, por último, referencia por parte de las gestantes identificadas en el hospital. En el caso de Barranquilla, se realizaron, además, visitas de campo a cinco asentimientos de migrantes en la ciudad, bajo el acompañamiento de líderes de cada comunidad para la búsqueda activa de gestantes.
Para esta búsqueda, se dispuso de todos los recursos posibles en ambas ciudades. Se tuvo contacto con el 89,5 % de las mujeres identificadas en la estrategia y todas aceptaron participar de manera voluntaria.
Para la recolección de la información, se construyó un instrumento con 134 preguntas, a partir de cuestionarios previamente validados y con temas afines, como la “Encuesta Nacional de Demografía y Salud” (ends) [14], la encuesta sobre migración en la frontera de México (Cuestionario de 2016) [15] y un cuestionario aplicado a mujeres repatriadas del Instituto Sonorense de la Mujer (México, 2010) [16]. El instrumento fue revisado y avalado por expertos, y posteriormente, probado en veinte gestantes, para identificar su eficacia y aceptabilidad.
La recolección de información se llevó a cabo entre julio de 2018 y mayo de 2019. Durante este periodo, cada semana uno de los investigadores supervisó la calidad del dato.
Para el análisis estadístico, se utilizó estadística descriptiva. Se analizaron las medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. Para las variables cualitativas, se realizaron proporciones. En todos los casos, estos cálculos fueron hechos con valores válidos para la variable de desagregación para las columnas. El análisis se ejecutó en spss Statics V25, con licencia amparada por la Universidad del Norte, de Barranquilla.
La aplicación del instrumento se hizo con previo consentimiento informado por escrito. La investigación fue avalada por el Comité de Ética de la División de Salud de la Universidad del Norte y clasificada como con riesgo menor al mínimo, de acuerdo con la Resolución 8430 de 1993 [17].
Del total de mujeres (n= 552) incluidas en este estudio durante el 2018 y 2019, la mayoría, al momento de la encuesta, tenía entre 20 y 29 años, con un promedio de edad de 24 ± 5,4 años. La mayoría refirió desconocer el estrato socioeconómico del lugar de residencia en Colombia. Las participantes estaban predominantemente casadas o vivían en unión libre (79,9 %), además de residir en la zona urbana de Barranquilla o Riohacha.
El 78,05 % de las gestantes tenían, como máximo grado de educación, primaria o secundaria. Respecto al tipo de vivienda, las gestantes migrantes en Barranquilla vivían principalmente en viviendas tipo casa (44,01 %), seguida de apartamento (26,52 %); en Riohacha, por su parte, vivían mayoritariamente en casas y cuartos de inquilinato (30,1 y 20,1 % respectivamente) (véase Tabla 1].
[ii]** Un cambuche es algún tipo de estructura improvisada generalmente usada para pasar la noche, hecha con combinaciones de material, que puede incluir maderas, cartón, cobijas o plástico.
Las participantes de Barranquilla tenían aproximadamente un año de estancia en Colombia al momento de la encuesta (12,37 ± 7,39 meses); este tiempo fue menor en aquellas que se encontraban en La Guajira (8,95 ± 7,98 meses). Los tiempos en cada ciudad de residencia no eran considerablemente distintos al del tiempo de estancia en el país.
Por otro lado, al analizar el momento del embarazo, el 29,6 % de las participantes de este estudio llegaron al país en estado de embarazo, gestaron en el trayecto o quedaron en embarazo el mismo mes de su llegada a Colombia, mientras que el 70,4 % restante concibieron estando establecidas en Colombia. Únicamente en Riohacha se encontraron gestantes que ingresaron al país durante el último trimestre de gestación (véase Tabla 2].
El 57,2 % de las gestantes migrantes encuestadas habría querido utilizar algún método anticonceptivo para prevenir o retrasar el embarazo actual; además, el 62,3 % no quería quedar embarazada en ese momento.
La mayoría de las mujeres encuestadas (98,8 %) reconoce la existencia de varios métodos anticonceptivos y sabe de al menos un lugar dónde obtenerlos (85,3 %). El 44,6 % de las participantes tuvo a la droguería/farmacia/botica como último sitio de obtención donde se accedió a estos métodos, seguido del hospital/centro o puesto de salud del Gobierno venezolano (véase Tabla 3].
Este estudio evidencia que la mayoría de los embarazos de las mujeres migrantes que participaron en él son no planificados (62,34 %), pese a que el 98,7 % manifiesta conocer la existencia sobre métodos anticonceptivos. La mayoría conoce los métodos más comunes, como píldoras (97,15 %) o condón (94,67 %), así como los lugares para adquirirlos, y el 56,8 % habría querido utilizar algún método para prevenir o retrasar la gestación. Estos resultados descartarían las explicaciones dadas en otros contextos como falta de información sobre anticoncepción entre las migrantes [18,19] y llevan a considerar dichos embarazos como un posible efecto de las condiciones de la atención en salud sexual y reproductiva de su lugar de origen y lugar de destino.
Este estudio encontró que el 78 % de las mujeres obtuvieron por última vez un anticonceptivo en una droguería / farmacia / botica o supermercado / tienda. Este comportamiento no muestra marcadas diferencias cuando se desagrega por ciudad de concepción del embarazo. Se encontró, además, que el 11,1 % accedió a estos en un centro de atención en salud en Venezuela, y solo el 1,2 %, en un centro de atención en salud en Colombia. Estos resultados podrían indicar necesidades de planificación familiar insatisfechas, en cuanto a que el suministro de los anticonceptivos depende en gran medida de la capacidad adquisitiva de una población que cuenta con una situación socioeconómica precaria. Tales resultados son similares a los que se enuncian en la ends-2015 [14], que reveló que las droguerías son el principal sitio de adquisición de la píldora e inyección mensual en residentes de zonas urbanas en Colombia (43,4 %), así como de condón masculino en más de un 66,3 % en la zona rural y 71,7 % en la zona urbana. Esto es evidencia que las migrantes no son especialmente desaventajadas; más bien estarían igual de protegidas y de desprotegidas que las mujeres locales.
Las barreras de acceso y uso de anticonceptivos no solo afectan a las mujeres migrantes. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (United Nations Population Fund, unfpa), América Latina es la región con mayor proporción de embarazos no planeados en el mundo (56 %) [20]. No obstante, los cambios en los estilos de vida, incluyendo las prácticas sexuales, las dificultades de acceso a los servicios de salud y las carencias socioeconómicas exponen a las mujeres migrantes, en particular a aquellas en situación de irregularidad, a embarazos no deseados [21,22]. Adicionalmente, se ha reportado que las mujeres que migran por fuera de los canales legales se enfrentan a situaciones de violencia sexual [23-25] y de abuso de poder por parte de sus parejas, que les impiden negociar relaciones sexuales protegidas [26].
Los embarazos no deseados pueden derivar en abortos inseguros [27], aumento de la mortalidad y morbilidad materna [28], y empeoramiento de la salud mental de la madre [29]. Se estima que una de cada tres muertes maternas podría evitarse si se reduce la necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos [19]. Asimismo, se ha mostrado que los hijos de embarazos no deseados, por el padre o la madre, tienen riesgos más altos de morbilidad, desnutrición y abuso infantil [30].
En el caso de las mujeres migrantes, los embarazos no deseados acarrean dificultades adicionales para ingresar al mercado laboral, poniendo en riesgo tanto la seguridad económica de las mujeres y sus parejas como la de sus familias en el lugar de origen, que dependen de las remesas. Esto también impone retos a los procesos de adaptación de los migrantes a las condiciones de la población receptora [31]. En el caso colombiano, se ha registrado que, debido a las condiciones económicas y ambientales de algunos de los asentamientos de población venezolana, esta se encuentra en condiciones de alta vulnerabilidad social, lo que supone riesgos para la salud de las mujeres gestantes [32].
Cardozo-Delgado indica que garantizar un acceso adecuado a la atención en salud sexual y reproductiva desde un enfoque de derechos humanos fortalece la autonomía de las mujeres para decidir sobre su proyecto migratorio [33]. En ese sentido, la superación de las barreras en dicha atención, como el acceso al sistema de salud, el miedo y la vergüenza, la desaprobación de la pareja y la discriminación por parte de los proveedores de salud, debe ser una prioridad en las políticas de atención a migrantes [34].
Colombia cuenta con lineamientos de políticas públicas que contemplan el goce efectivo de los derechos en salud sexual y reproductiva [35]. El “Plan Obligatorio de Salud” incluye una normatividad específica para la adquisición y la asignación de métodos anticonceptivos para hombres, mujeres y parejas en edad fértil [36-38], y cuenta también con mecanismos para hacer las derivaciones correspondientes en poblaciones específicas, siempre y cuando estén vinculadas al sistema de salud. Sin embargo, uno de los retos a los que se enfrenta el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud es dar la garantía de estos derechos para la población migrante. El actual escenario normativo contempla la regularización como puerta de entrada al sistema de salud de la población migrante, lo cual tendría repercusiones positivas en el acceso a servicios de salud que permitan la prevención de embarazos no planeados y enfermedades de transmisión sexual, así como el fortalecimiento de la atención en salud materno-infantil. La regularización también abre las posibilidades de condiciones laborales formales, que mejorarían las condiciones de vida de los migrantes y el acceso general a seguridad social [39].
El flujo de migrantes venezolanos en territorio colombiano es suficientemente dinámico. Esta situación es marcada en zonas de frontera, donde las personas cruzan, desde y hacia Colombia, a través de pasos fronterizos autorizados y trochas, en una histórica relación de mutua cooperación, sin tener en cuenta el estatus migratorio. Es por esto por lo que no se tienen cifras precisas sobre cuantas personas existen en el país en condición irregular, lo que imposibilita hacer generalizaciones de los resultados de este trabajo, aun cuando existan datos oficiales aproximados al respecto [5].
Los resultados de este estudio muestran que el acceso a métodos anticonceptivos es una necesidad prioritaria de la población migrante. Atender esta necesidad deber ser una oportunidad para fortalecer la atención en salud sexual y reproductiva de toda la población, con miras a garantizar los derechos de las mujeres y sus parejas a no tener hijos, a tener hijos en el momento en el que consideren apropiado y a tenerlos en condiciones seguras.
A Maolys Jiménez, quien coordinó el trabajo de campo; a la estudiante de maestría Kellys Quintana, por su apoyo en la recolección de información en la Guajira; a la Fundación “De pana que sí”, liderada por Thailer Fiorillo y Maryanella Sánchez, y a todas las mujeres gestantes migrantes que aceptaron participar en el estudio.
2. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial. Migración desde Venezuela a Colombia. Impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo [internet]. 2018 [citado 2019 ene. 5]. Disponible en: Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30651/131472SP.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Banco Mundial Migración desde Venezuela a Colombia. Impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo20182019 ene. 5Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30651/131472SP.pdf?sequence=3&isAllowed=y
3. Castañeda H, Holmes SM, Madrigal DS, et al. Immigration as a social determinant of health. Annu Rev Public Health. 2015;36(1):375-392. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-032013-182419
H Castañeda SM Holmes DS Madrigal Immigration as a social determinant of healthAnnu Rev Public Health2015361375392https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-032013-182419
4. Van der Laat C. La migración como determinante social de la salud. En: Cabieses B, Bernales M, McIntyre AM, editores. La migración internacional como determinante de la salud social en Chile: evidencia y propuesta para políticas públicas. 2017 Santiago de Chile: Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo; Proyecto de investigación Fondecyt 11130042 “Desarrollando inteligencia en salud pública primaria para migrantes internacionales en Chile: un estudio multi-métodos”, CONICYT, Chile; Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
C Van der Laat La migración como determinante social de la salud B Cabieses M Bernales AM McIntyre La migración internacional como determinante de la salud social en Chile: evidencia y propuesta para políticas públicas2017Santiago de ChileFacultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo; Proyecto de investigación Fondecyt 11130042 “Desarrollando inteligencia en salud pública primaria para migrantes internacionales en Chile: un estudio multi-métodos”, CONICYT, Chile; Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
7. Adanu RM, Johnson TR. Migration and women’s health. Int J Gynaecol Obstet. 2009;106(2):179-181. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2009.03.036
RM Adanu TR Johnson Migration and women’s healthInt J Gynaecol Obstet20091062179181https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2009.03.036
8. Hacker K, Anies M, et al. Barriers to health care for undocumented immigrants: A literature review. Risk Manag Healthc Policy. 2015;8:175-183. DOI: https://doi.org/10.2147/RMHP.S70173
K Hacker M Anies Barriers to health care for undocumented immigrants: A literature reviewRisk Manag Healthc Policy20158175183https://doi.org/10.2147/RMHP.S70173
9. Keygnaert I, Guieu A, Ooms G, et al. Sexual and reproductive health of migrants: Does the EU care? Health Policy. 2014;114(2-3):215-225. DOI: https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2013.10.007
I Keygnaert A Guieu G Ooms Sexual and reproductive health of migrants: Does the EU care?Health Policy20141142-3215225https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2013.10.007
10. Ostrach B. “Yo no sabía...”-immigrant women’s use of national health systems for reproductive and abortion care. J Immigr Minor Heal. 2013;15(2):262-272. DOI: https://doi.org/10.1007/s10903-012-9680-9
B Ostrach “Yo no sabía...”-immigrant women’s use of national health systems for reproductive and abortion careJ Immigr Minor Heal2013152262272https://doi.org/10.1007/s10903-012-9680-9
11. Shah R, Kiriya J, et al. Use of modern contraceptive methods and its association with QOL among Nepalese female migrants living in Japan. PLOS One. 2018;13(5):e0197243. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197243
R Shah J Kiriya Use of modern contraceptive methods and its association with QOL among Nepalese female migrants living in JapanPLOS One2018135e0197243https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197243
13. Fernández-Niño JA, Rojas-Botero ML, Bojorquez-Chapela I, et al. Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápida. Rev Univ Ind Santander Salud. 2019. 51(3):208-219. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019004
JA Fernández-Niño ML Rojas-Botero I Bojorquez-Chapela Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápidaRev Univ Ind Santander Salud2019513208219http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019004
16. López Alvarez ML. Reporte de resultados de la encuesta a mujeres migrantes repatriadas recientemente. Encuesta realizada en la garita del INM de Nogales, Sonora, auspiciada por el IMS de Sonora. Nogales. México: Instituto Sonorense de la Mujer; 2010.
ML López Alvarez Reporte de resultados de la encuesta a mujeres migrantes repatriadas recientemente. Encuesta realizada en la garita del INM de Nogales, Sonora, auspiciada por el IMS de SonoraNogales. MéxicoInstituto Sonorense de la Mujer2010
17. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 008430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4).
Colombia Ministerio de Salud Resolución 008430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud04101993
18. Solana Morete A, González López J. Métodos anticonceptivos en las mujeres inmigrantes y el papel de la enfermera: una revisión bibliográfica. Enfermería Glob. 2015;(37):455-466.
A Solana Morete J González López Métodos anticonceptivos en las mujeres inmigrantes y el papel de la enfermera: una revisión bibliográficaEnfermería Glob201537455466
19. Rodríguez-Portilla NE, Martínez-Rojo C. Salud sexual y reproductiva, anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo en las mujeres inmigrantes latinoamericanas. Enferm. Glob. 2011;10(23):359-371. DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000300024
NE Rodríguez-Portilla C Martínez-Rojo Salud sexual y reproductiva, anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo en las mujeres inmigrantes latinoamericanasEnferm. Glob20111023359371http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000300024
20. Fondo de Población de las Naciones Unidas (United Nations Population Fund, UNFPA). La transformación de millones de vidas. Reporte Anual 2016. Nueva York, NY: UNFPA; 2016.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (United Nations Population Fund, UNFPA) La transformación de millones de vidas. Reporte Anual 2016Nueva York, NYUNFPA2016
21. Kessler K, Goldenberg MS, Quezada L. Contraceptive use, unmet need for contraception, and unintended pregnancy in a context of Mexico-U.S. Migration . Field Actions Science Reports [internet]. 2010 [citado 2019 feb. 18]; (Special Issue 2):1-6. Disponible en: Disponible en: https://journals.openedition.org/factsreports/534
K Kessler MS Goldenberg L Quezada Contraceptive use, unmet need for contraception, and unintended pregnancy in a context of Mexico-U.S. MigrationField Actions Science Reports20102019 feb. 18Special Issue 216Disponible en: https://journals.openedition.org/factsreports/534
22. Wolff H, Epiney M, Lourenco AP, et al. Undocumented migrants lack access to pregnancy care and prevention. BMC Public Health. 2008;8:93. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-8-93
H Wolff M Epiney AP Lourenco Undocumented migrants lack access to pregnancy care and preventionBMC Public Health200889393https://doi.org/10.1186/1471-2458-8-93
24. Vietti F, Scribner T. Human insecurity: Understanding international migration from a human security perspective. Journal on Migration and Human Security. 2018;1(1):17-31. DOI: https://doi.org/10.1177/233150241300100102
F Vietti T Scribner Human insecurity: Understanding international migration from a human security perspectiveJournal on Migration and Human Security2018111731https://doi.org/10.1177/233150241300100102
25. Freedman J. Sexual and gender-based violence against refugee women: A hidden aspect of the refugee “crisis”. Reproductive Health Matters. 2016;24(47):18-26. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rhm.2016.05.003.
J Freedman Sexual and gender-based violence against refugee women: A hidden aspect of the refugee “crisis”Reproductive Health Matters201624471826https://doi.org/10.1016/j.rhm.2016.05.003
26. Hidalgo I, García F, et al. Aquí y en el otro lado: los significados socioculturales de la sexualidad y sus implicaciones en la salud sexual de los migrantes mexicanos. Migr Inter. 2008;4(3):27-50.
I Hidalgo F García Aquí y en el otro lado: los significados socioculturales de la sexualidad y sus implicaciones en la salud sexual de los migrantes mexicanosMigr Inter2008432750
27. Hegde S, Hoban E, Nevill A. Unsafe abortion as a birth control method: Maternal mortality risks among unmarried cambodian migrant women on the Thai-Cambodia border. Asia Pac J Public Health. 2012; 24(6):989-1001. DOI: https://doi.org/10.1177/1010539511409024
S Hegde E Hoban A Nevill Unsafe abortion as a birth control method: Maternal mortality risks among unmarried cambodian migrant women on the Thai-Cambodia borderAsia Pac J Public Health20122469891001https://doi.org/10.1177/1010539511409024
29. Herd P, Higgins J, et al. The implications of unintended pregnancies for mental health in later life. Am J Public Health. 2016;106(3):421-429. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.2015.302973
P Herd J Higgins The implications of unintended pregnancies for mental health in later lifeAm J Public Health20161063421429https://doi.org/10.2105/AJPH.2015.302973
30. Gipson JD, Koenig MA, Hindin MJ. The effects of unintended pregnancy on infant, child, and parental health: A review of the literature. Stud Fam Plann. 2018;39(1):18-38. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1728-4465.2008.00148.x
JD Gipson MA Koenig MJ Hindin The effects of unintended pregnancy on infant, child, and parental health: A review of the literatureStud Fam Plann20183911838https://doi.org/10.1111/j.1728-4465.2008.00148.x
31. Brockerhoff M. Fertility and family planning in African cities: The impact of female migration. J Biosoc Sci. 1995; 27(3):347-358. DOI: https://doi.org/10.1017/S0021932000022872
M Brockerhoff Fertility and family planning in African cities: The impact of female migrationJ Biosoc Sci1995273347358https://doi.org/10.1017/S0021932000022872
32. Fernández-Niño JA, Luna-Orozco K, Navarro-Lechuga E, et al. Necesidades percibidas de salud por los migrantes desde Venezuela en el asentamiento de Villa Caracas - Barranquilla, 2018: reporte de caso en salud pública. Rev Univ Ind Santander Salud. 2018;50(3):269-276. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018002
JA Fernández-Niño K Luna-Orozco E Navarro-Lechuga Necesidades percibidas de salud por los migrantes desde Venezuela en el asentamiento de Villa Caracas - Barranquilla, 2018: reporte de caso en salud públicaRev Univ Ind Santander Salud2018503269276http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018002
33. Cardozo-Delgado S. Mujeres que migran: atención en salud sexual y reproductiva a migrantes afrocaribeñas en Uruguay. Encuentros Latinoamericanos (Segunda Época). 2018;2(2):49-85.
S Cardozo-Delgado Mujeres que migran: atención en salud sexual y reproductiva a migrantes afrocaribeñas en UruguayEncuentros Latinoamericanos (Segunda Época)2018224985
34. Cashman R, Eng E, Simán F, et al. Exploring the sexual health priorities and needs of immigrant latinas in the southeastern US: A community-based participatory research approach. AIDS Educ Prev. 2011;23(3):236-248. DOI: https://doi.org/10.1521/aeap.2011.23.3.236
R Cashman E Eng F Simán Exploring the sexual health priorities and needs of immigrant latinas in the southeastern US: A community-based participatory research approachAIDS Educ Prev2011233236248https://doi.org/10.1521/aeap.2011.23.3.236
36. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio. Guías No. 11-15. Bogotá [internet]; 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf
Colombia Ministerio de Salud y Protección Social Guías de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio. Guías No. 11-15Bogotá2013https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf
37. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 380, por medio del cual se incluyen medicamentos anticonceptivos hormonales y el condón masculino en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado (2007 dic. 14).
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud Acuerdo 380, por medio del cual se incluyen medicamentos anticonceptivos hormonales y el condón masculino en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado14122007
39. Fernández-Niño JA, Vásquez-Rodríguez AB, et al. Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de Barranquilla, 2018. Rev Salud Pública. 2018;20(4):530-538. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.75773
JA Fernández-Niño AB Vásquez-Rodríguez Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de Barranquilla, 2018Rev Salud Pública2018204530538https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.75773
[8] Financial disclosure Este proyecto fue financiado por la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Norte.
[9] Se declara que los puntos de vista expresados son de los autores y no de las instituciones en las que trabajan o de la fuente de financiación.
[10] Concepción: Víctor Alfonso Flórez-García, Julián Alfredo Fernández-Niño. Diseño: Víctor Alfonso Flórez-García, Julián Alfre do Fernández-Niño, David Alejandro Rodríguez. Adquisición de datos: Víctor Alfonso Flórez-García, Vanesa Giraldo-Gartner, Ietza Bojorquez-Chapela, Julián Alfredo Fernández-Niño. Análisis e interpretación de datos: Víctor Alfonso Flórez-García, Vanesa Giraldo-Gartner, Ietza Bojor quez-Chapela, Julián Alfredo Fernández-Niño, Rita Aleksandra Sobczyk, Maylen Liseth Rojas-Botero, David Alejandro Rodríguez. Redacción del artículo y revisión crítica de conte nido intelectual importante: Víctor Alfonso Flórez- García, Vanesa Giraldo-Gartner, Ietza Bojorquez- Chapela, Julián Alfredo Fernández-Niño, Rita Aleksandra Sobczyk, Maylen Liseth Rojas-Botero, David Alejandro Rodríguez.
[11]Florez-García VA, Giraldo-Gartner V, Bojorquez-Chapela I, Fernandez-Niño JA, Rojas-Botero ML, Sobczyk RA, Rodríguez DA. Utilización de anticonceptivos en población migrante: el caso de las gestantes migrantes venezolanas en dos ciudades receptoras de la costa norte de Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2020;38(3): e339274. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339274