La práctica regular de actividad física (af) ayuda al control del peso corporal; reduce el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer; mejora la salud ósea y funcional, y disminuye el riesgo de depresión y de fracturas por caídas [2-4]. Para obtener estos beneficios, la Organización Mundial de la Salud (oms) recomienda a los adultos realizar al menos 150 minutos / semana de af moderada, o 75 minutos / semana de af vigorosa, o una combinación equivalente de ambas [5]. Asimismo, la oms indica que se pueden obtener ganancias adicionales en salud cuando se practican hasta 300 minutos / semana de af moderada o su equivalente. La evidencia científica es inconclusa respecto a si niveles de af superiores incrementan los beneficios [5].
A pesar de las bondades ampliamente reconocidas de la af, de las recomendaciones de la oms publicadas en el año 2010 y de los recientes esfuerzos en el país para promocionar un estilo de vida físicamente activo [6-8], la prevalencia de insuficiente o baja af es alta en Antioquia y Colombia (46,8 y 48,7 %, respectivamente) y no ha cambiado sustancialmente durante los últimos años [1,9-11].
Diferentes factores económicos, sociales, culturales y ambientales se asocian a la práctica regular de la af. El análisis de la Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (Ensin), de los años 2005 y 2010, reportó que las mujeres y las personas de menor estrato socioeconómico presentaban prevalencia más baja de cumplimiento de las recomendaciones de af en el tiempo libre [12]. Resultados similares en otros países han orientado el diseño de políticas públicas exitosas en la promoción de la af [13,14]. En el nororiente de Inglaterra, la eliminación del cobro de ingreso a instalaciones deportivas, en las comunidades menos favorecidas, contribuyó a aumentar la práctica de af de los habitantes [15]. En Wells Indiana, Estados Unidos, la apertura de las instalaciones deportivas de las instituciones educativas, por fuera del horario escolar, contribuyó a incrementar la af de los pobladores [16]. Diversos estudios efectuados en Bogotá, Colombia, demuestran cómo la promoción de la af en los espacios públicos urbanos se convierte en una alternativa de bajo costo e incrementa la posibilidad del cumplimiento de las recomendaciones de af [6,17,18]. Así, la identificación de factores relacionados con la práctica regular de la af es información esencial para diseñar e implementar planes y programas acordes con las necesidades de las comunidades, en la búsqueda de promover cambios hacia estilos de vida más activos de la población [8,13,14].
En Colombia, la prevalencia del cumplimiento de las recomendaciones de af se describe aproximadamente cada 5 años (Ensin 2005, 2010, 2015), pero pocos estudios han analizado a profundidad los factores relacionados con la práctica regular de la af. En el presente artículo, se hace un análisis secundario de los resultados del “Perfil alimentario y nutricional de Antioquia” (pana) 2019, con el objetivo de describir los factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones de af de la oms, en los adultos de Antioquia, Colombia.
Se llevó a cabo un estudio transversal, derivado de la base de datos del pana 2019, proyecto realizado por la Gobernación de Antioquia y la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, con un estricto proceso de control de calidad en la recolección de los datos [1]. La población objetivo fueron las personas, no institucionalizadas, residentes habituales de los hogares urbanos y rurales de nueve subregiones del departamento de Antioquia, sin incluir Medellín.
Para la selección de los hogares se utilizó un diseño muestral probabilístico, estratificado y polietápico [1]. La muestra fue representativa por área residencial (urbana-rural) y por las nueve subregiones de Antioquia.
Para el componente de af se seleccionó de forma aleatoria un adulto entre los 18 y los 64 años de cada uno de los hogares visitados en el pana 2019. En este componente participaron 2757 adultos del departamento [1]. Para el análisis se excluyeron las personas con limitaciones físicas y las mujeres embarazadas.
La metodología para la recolección de la información fue descrita previamente [1]. Personal de la salud capacitado y estandarizado llevó a cabo las mediciones antropométricas. El peso corporal se midió con una báscula electrónica (seca® 878, California, Estados Unidos de América), en dos oportunidades. Si la diferencia entre ambas mediciones era superior a 0,1 kg, se efectuó una tercera medición. La estatura se midió con un estadiómetro (seca® 213, California, Estados Unidos de América), en dos oportunidades. Si la diferencia entre ambas mediciones era superior a 0,5 cm, se ejecutó una tercera medición.
La información sobre af fue recolectada mediante entrevista presencial en los hogares de los residentes del departamento de Antioquia. Para la medición de la af, se utilizó el “Cuestionario mundial sobre actividad física” (Global Physical Activity Questionnaire, gpaq), desarrollado por la oms. Los encuestadores fueron capacitados y los instrumentos de medición estandarizados para la recolección de la información, y se les proporcionó material fotográfico, con ejemplos de diferentes tipos de af, como es recomendado por la oms [5]. Asimismo, se llevó a cabo un control de calidad de la información recolectada cada día, con el objetivo de corregir errores o solucionar dudas, antes que los encuestadores abandonaran la región en estudio [1].
Para establecer si los adultos cumplían las recomendaciones de af de la oms, se utilizaron las preguntas del gpaq de los dominios “tiempo libre” y “desplazamiento” (transporte). Se calculó el cumplimiento de las recomendaciones para la af total (desplazamiento + tiempo libre) y en cada uno de los dominios, siguiendo la metodología de las Ensin 2010 y 2015 [9,11].
Las personas presentaron cumplimiento de las recomendaciones de af sí: 1) practicaron mínimo 150 minutos de af moderada, en esfuerzos acumulados de 10 minutos seguidos, en los últimos 7 días; 2) efectuaron mínimo 75 minutos de af intensa, en esfuerzos acumulados de 10 minutos seguidos, en los últimos 7 días (la af intensa se multiplicó por 2; así, los 75 minutos de af intensa equivalen a 150 minutos de af moderada); o 3) llevaron a cabo una combinación equivalente de 1 y 2.
Las personas que no se incluyeron en los numerales anteriores (1, 2 o 3) presentaron no cumplimiento de las recomendaciones de af.
Además, los adultos que cumplieron las recomendaciones se clasificaron en activos, si realizaban entre 150 y 300 minutos a la semana de af moderada o su equivalente, o muy activos, si practicaban más de 300 minutos a la semana de af moderada o su equivalente.
Se clasificaron las variables socioeconómicas y demográficas, así: zona de residencia (rural, urbana), estrato socioeconómico (1 a 4), grupos de edad (18 a 29, 30 a 49 y 50 a 64 años), sexo (hombre, mujer), ocupación (buscando trabajo, oficios del hogar, jubilado/pensionado/incapacitado permanente, trabajando, otros) y nivel educativo (preescolar/sin estudios, primaria, secundaria/técnica, tecnología, estudios superiores).
Se utilizó el índice de masa corporal (imc) como un indicador del estado nutricional, y se categorizó de acuerdo con los puntos de corte de la oms (delgado, adecuado, sobrepeso y obesidad) [19].
Se calculó la prevalencia de cumplimiento de las recomendaciones de af total (desplazamiento + tiempo libre), así como en cada uno de los dominios. Los análisis fueron desarrollados en el software ibm® spss® versión 25 (Chicago: spss Inc.; Ill), licencia de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia.
La información se describió utilizando promedios, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas, así como intervalos de confianza (ic) del 95 %.
Las características de cumplimiento de la af se estratificaron por los factores socioeconómicos, demográficos y de estado nutricional, y se calculó la prueba de chi cuadrado de independencia o tau (τ) de Kendall, así como el odds ratio (or), con sus ic al 95 % para el análisis bivariado.
Además, para analizar la asociación entre cumplir las recomendaciones de af (variable dependiente) y las características de interés, se obtuvo un modelo de regresión logística binaria multivariado. A partir de este modelo, se calculó el or, con sus respectivos ic al 95 %.
Para la comprobación del ajuste del modelo se utilizó la prueba de Hosmer y Lemeshow.
Los datos fueron ponderados utilizando los pesos muestrales por individuo del estudio. Se consideraron significativos los valores de p< 0,05.
El estudio siguió los lineamientos de la Declaración de Helsinki [20] y se clasificó como de riesgo mínimo, según la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia [21].
A los participantes se les informó el objetivo del estudio y expresaron voluntariamente su deseo de participar y firmaron el consentimiento informado.
El pana 2019 contó con el aval del Comité de Ética de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Antioquia (Acta 12, del 23 de agosto del 2018).
Se evaluaron 2757 adultos (59,6 % mujeres), con un promedio de edad 43,3 ± 14,1 años. Al momento de realizar el cuestionario, el 63,6 % habitaba en la zona urbana; el 40,9 % pertenecía al estrato 2; el 54,7 % se encontraba trabajando, y el 67,5 % tenía como máximo nivel educativo primaria o secundaria/técnica. En cuanto al estado nutricional, el 37,3 % tenía un imc adecuado y el 35,6 % presentaba sobrepeso (véase Tabla 1].
En la af total (desplazamiento + tiempo libre), el cumplimiento de las recomendaciones de af fue del 53,2 % (ic 95 %: 50,7-55,7). Se halló mayor cumplimiento en personas de la zona urbana (56,1 %), en hombres (60,8 %), en adultos de 18 a 29 años (66,8 %) y en quienes tenían otras ocupaciones (70,1 %) o estaban buscando trabajo (64,3 %) (véase Tabla 2].
El cumplimiento de las recomendaciones de af presentó una relación directa con el estrato socioeconómico y el nivel de escolaridad, e inversa con el imc. En cuanto al grado de cumplimiento, en la af total se encontró un mayor porcentaje de personas clasificadas como muy activas (33,8 % ic 95 %: 31,5-36,2) que activas (19,4 % ic 95 %: 17,6-21,3) (véanse Tabla 2 y Figura 1].
Además, se clasificó como muy activos una mayor proporción de hombres (42,2 %), de adultos de 18 a 29 años (49,4 %), de quienes tenían otras ocupaciones (53,8 %) o estaban buscando trabajo (51,4 %).
Ser muy activo se relacionó de forma directa con el estrato socioeconómico y el nivel educativo, y de forma inversa, con el aumento de la edad y el imc (véanse Tabla 2 y Figura 1].
En el dominio “desplazamiento” (véase Tabla 3 y Figura 1], el 34,1 % (ic 95 %: 31,8-36,4) de las personas cumplió las recomendaciones de af. Se observaron mayores proporciones de cumplimiento en hombres (39,3 %) y en personas que estaban buscando empleo (42,9 %). El cumplimiento de las recomendaciones de af presentó una relación inversa con el aumento del imc.
En este dominio, fue similar la proporción de personas clasificadas como activas o muy activas (17,2 % y 16,8 %, respectivamente). Se halló mayor proporción de personas muy activas en los hombres (22,2 %) y en quienes estaban buscando empleo (32,0 %).
La frecuencia de ser muy activo se asoció de forma inversa con el aumento del imc (véanse Tabla 3 y Figura 1].
En el dominio “tiempo libre” (véase Tabla 4], el cumplimiento de las recomendaciones de af fue del 21,7 % (ic 95 %: 19,7-23,9). Los mayores porcentajes de cumplimiento se encontraron en las personas de la zona urbana (25,3 %), en los hombres (27,5 %), en los jubilados/pensionados (32,4 %) y en quienes tenían otras ocupaciones (39,5 %).
El cumplimiento de las recomendaciones de af se relacionó de forma directa con el estrato socioeconómico y el nivel de escolaridad, y de forma inversa, con la edad (véanse Tabla 4 y Figura 1].
En este dominio, se encontró un mayor porcentaje de personas clasificadas como muy activas (12,9 % ic 95 %: 11,2-14,7) que activas (8,9 % ic 95 %: 7,7-10,3). Se halló mayor proporción de personas muy activas en la zona urbana (15,0 %), en los hombres (16,6 %), en los tecnólogos (32,8 %) y en quienes tenían otras ocupaciones (30,5 %).
Ser muy activo se relacionó de forma directa con el estrato socioeconómico, y de forma inversa, con la edad (véanse Tabla 4 y Figura 1].
Se aplicó un modelo de regresión logística binaria multivariado, tanto para el cumplimiento de af total, como para el cumplimiento de af en los dominios “desplazamiento” y “tiempo libre” (véase Tabla 5]. Se halló que los factores relacionados de forma significativa con una reducción en la probabilidad de cumplir las recomendaciones de af total fueron: el vivir en el estrato 1, ser mujer, tener niveles de escolaridad preescolar/sin estudios, primaria y secundaria/técnica, y tener como ocupación oficios en el hogar.
Por otro lado, las personas de 18 a 29 años presentaron mayor probabilidad de cumplir las recomendaciones de af.
En el dominio “desplazamiento”, pertenecer al estrato 1, poseer sobrepeso y tener como ocupación oficios del hogar se asociaron con or < 1 para el cumplimiento de las recomendaciones de af, mientras que tener niveles de escolaridad en preescolar/sin estudios y primaria se relacionaron con or > 1.
En el dominio “tiempo libre”, vivir en el estrato 1, ser mujer y tener niveles de escolaridad preescolar/sin estudios, primaria y secundaria/técnica, se asociaron con or < 1 para el cumplimiento de las recomendaciones de af. Por otro lado, tener entre 18 y 29 años, ser jubilado/pensionado o tener otras ocupaciones se relacionaron con or > 1 para el cumplimiento de las recomendaciones de af.
El objetivo de este estudio fue describir los factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones de af de la Organización Mundial de la Salud, en los adultos de Antioquia, Colombia. Los principales hallazgos señalan que el 53,2 % de las personas cumple las recomendaciones de af total, el 34,1 % en la af de transporte y el 21,7 % en la af practicada durante el tiempo libre. Ser mujer, pertenecer al estrato socioeconómico 1, poseer secundaria o un nivel de educación inferior, y tener una ocupación en oficios del hogar se asocian con una probabilidad menor de cumplir las recomendaciones de af total; por el contrario, el ser una persona joven se relaciona con un mayor cumplimiento.
La prevalencia de cumplimiento de las recomendaciones de af total en los adultos antioqueños muestra un comportamiento similar al estudio nacional Ensin 2010 y es levemente más alto que la Ensin 2015 (53,5 vs. 51,1 %, respectivamente), estudios que involucraron personas de ambos sexos entre los 18 y 64 años [9,11].
Si bien el cumplimiento de las recomendaciones es superior a los últimos datos nacionales reportados, es una prevalencia aún baja, si se considera que al menos una de cada dos personas se expone a un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares vinculadas a un bajo nivel de af [2]. La situación podría ser aún más desfavorable, si se toma en cuenta el bajo cumplimiento de la af en el tiempo libre del presente estudio, la cual es levemente más baja que la de la Ensin 2015 (21,7 vs. 23,5 %) [11]. Este tipo de af la componen el ejercicio físico, el deporte o las actividades recreativas que son generalmente practicadas por motivación de las personas, lo que permite establecer una mayor regularidad y rutina en su ejecución [22].
En el presente estudio, un menor cumplimiento de las recomendaciones de af total y de tiempo libre se asoció a las mujeres, resultado que es recurrente al compararse con investigaciones previas en Colombia que evaluaron el cumplimiento de las recomendaciones según el sexo y con edades comprendidas entre los 15 y 64 años [12,23]. Estas desigualdades de género podrían explicarse, al menos en parte, a la mayor dedicación de las mujeres a las labores del hogar y a diferencias socioeconómicas [12,23.24]. Asimismo, algunos estudios poblacionales y en comunidad universitaria señalan que las mujeres perciben mayores barreras para la práctica de la af, como la falta de tiempo y la influencia social, que podrían explicar el bajo cumplimiento de las recomendaciones [25-27]. Adicionalmente, existen barreras estructurales que limitan el acceso de las mujeres a la af, como espacios más seguros, factores culturales, roles sociales, bajo apoyo comunitario y social [24,28,29].
Las diferencias por sexo, en nuestro estudio, se mantuvieron según el grado de cumplimiento, con una proporción mayor de hombres en la categoría “muy activo”, tanto en la af total como en los dominios “desplazamiento” y “tiempo libre”. Esto indica que los hombres podrían obtener más beneficios en salud al practicar un mayor volumen de af por semana. Esta hipótesis es soportada en los hallazgos de un estudio de cohorte reciente en adultos de 40 a 85 años, el cual reportó una disminución del 18 % de riesgo de mortalidad por todas las causas con volúmenes de af muy bajos (10-59 minutos / semana), mientras que la disminución en el riesgo de mortalidad incrementó, y fue mayor del 32 %, con volúmenes de af ≥ 300 minutos / semana [30].
Se observaron diferencias en el cumplimiento de las recomendaciones de af entre los estratos económicos y los niveles de educación de los habitantes del departamento de Antioquia. Pertenecer a un estrato socioeconómico medio-alto y poseer un nivel educativo alto se asoció de forma directa con cumplir las recomendaciones y ser muy activo. Estos resultados obedecen, en gran parte, a la af realizada en el tiempo libre, pues no se observaron diferencias significativas por estrato o nivel educativo en el dominio “desplazamiento”.
Resultados similares han sido reportados tanto en estudios nacionales como internacionales que involucraron personas de 15 a 65 años y adultos mayores [12,23,28,31], y resaltan la necesidad de generar las condiciones y proveer los espacios deportivos adecuados, para motivar la práctica de la af en las comunidades menos favorecidas. Esto, además de incrementar la af de las personas, contribuiría a disminuir la morbilidad y la mortalidad, pues la af en el tiempo libre, independientemente de la efectuada en el trabajo, disminuye el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y todo tipo de muerte [32-34]. Probablemente, los ejercicios ejecutados en el tiempo libre son diferentes a los cotidianos y repetitivos llevados a cabo en el trabajo y los desplazamientos, por lo cual estimularían adaptaciones fisiológicas diferentes, lo que generaría beneficios adicionales para la salud.
Las personas con peso adecuado cumplieron en mayor proporción las recomendaciones de af que aquellas con obesidad (58,4 vs. 47,3 %; p< 0,05). En el dominio “transporte”, el imc se asoció de forma inversa con el cumplimiento de las recomendaciones y con ser muy activo. Por su parte, poseer sobrepeso redujo en un 25 % las probabilidades de cumplir las recomendaciones de af en los desplazamientos. Hallazgos similares han sido reportados previamente en estudios transversales y longitudinales [35-37], lo cual resalta la importancia, para la promoción de la salud, de promover y propiciar las condiciones adecuadas para que las comunidades realicen af como medio de transporte. Estudios efectuados en Bogotá, Colombia, que involucraron participantes de diferentes grupos etarios, muestran cómo los programas de ciclorrutas y ciclovías contribuyen a que las personas cumplan las recomendaciones de af en los desplazamientos y en el tiempo libre, respectivamente, justificando una mayor inversión en estas estrategias [6,7].
El presente estudio posee varias fortalezas, como el uso de una muestra representativa de la población adulta de Antioquia, y la inclusión de personas de la zona rural y urbana. Entre las limitaciones se encuentran el carácter transversal del estudio, el cual no permite establecer asociaciones causales; sin embargo, los análisis presentados no pretenden este tipo de relación y se centran en reportar los factores explicativos del cumplimiento o no de las recomendaciones de af.
Asimismo, en la medición de la af por autorreporte, si bien el gpaq es un instrumento validado y aplicado en las encuestas nacionales, existe el riesgo de un sesgo de memoria en su aplicación; para evitar dicho sesgo, se llevó a cabo un proceso de capacitación exhaustivo a los encuestadores, con el fin de lograr la correcta aplicación del instrumento, a la vez que se exhortó a las personas encuestadas a que brindaran la información de la forma más fidedigna posible.
En conclusión, una de cada dos personas cumple las recomendaciones de af en el departamento de Antioquia, comportamiento que es similar a los reportes nacionales. Los adultos que no cumplen las recomendaciones y sobre quienes deben enfatizarse las intervenciones orientadas a la promoción de la af son las mujeres, las personas mayores de 30 años, de bajo estrato socioeconómico, con ocupación en oficios del hogar y bajo nivel educativo. Se hace necesario disminuir la brecha en las desigualdades sociales en el cumplimiento de las recomendaciones con programas y estrategias de intervención inclusivas.
Futuras investigaciones deberían evaluar el cumplimiento de las recomendaciones de af y su asociación con desenlaces de morbilidad y de calidad de vida en el departamento. Asimismo, próximos estudios deberían evaluar la af mediante mediciones objetivas, dada la limitación derivada de cuantificar la af por medio de cuestionarios de autorreporte.
A todos los participantes y sus familias, que brindaron información al estudio pana 2019. A todo el personal administrativo y de campo de la investigación pana 2019, que fue esencial en la recolección de la información. A la Gobernación de Antioquia, por medio de Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional y al Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional (maná) y al Centro de Investigación en Alimentación y Nutrición (cian) de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, por facilitar el acceso a las bases de datos. Así mismo, a la Universidad de Antioquia, por facilitar los recursos para la elaboración de este documento.
1. Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética. Perfil alimentario y nutricional de Antioquia 2019 [internet]. 2020 [citado 2020 abr. 12]. Disponible en: Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1LK6kiQz8OQDLs4yICTbIC-KLSnjg1_4K/view
Gobernación de Antioquia Universidad de Antioquia Escuela de Nutrición y Dietética Perfil alimentario y nutricional de Antioquia 201920202020 abr. 12Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1LK6kiQz8OQDLs4yICTbIC-KLSnjg1_4K/view
2. Kraus WE, Powell KE, Haskell WL, et al. Physical activity, all-cause and cardiovascular mortality, and cardiovascular disease. Med Sci Sports Exerc. 2019;51(6):1270-81. doi: https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001939
WE Kraus KE Powell WL Haskell Physical activity, all-cause and cardiovascular mortality, and cardiovascular diseaseMed Sci Sports Exerc201951612701281https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001939
3. Lear SA, Hu W, Rangarajan S, et al. The effect of physical activity on mortality and cardiovascular disease in 130 000 people from 17 high-income, middle-income, and low-income countries: The pure study. Lancet. 2017;390(10113):2643-54. doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)31634-3
SA Lear W Hu S Rangarajan The effect of physical activity on mortality and cardiovascular disease in 130 000 people from 17 high-income, middle-income, and low-income countries: The pure studyLancet20173901011326432654https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)31634-3
4. Livingston G, Huntley J, Sommerlad A, et al. Dementia prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet Commission. Lancet. 2017;390(10113):2673-734. doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30367-6
G Livingston J Huntley A Sommerlad Dementia prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet CommissionLancet20173901011326732734https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30367-6
5. World Health Organization (who). Global recommendations on physical activity for health. Geneva: who [internet]. 2010 [citado 2020 nov. 15]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241599979
World Health Organization (who) Global recommendations on physical activity for healthGenevawho20102020 nov. 15Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241599979
6. Sarmiento OL, Rios AP, Paez DC, et al. The Recreovía of Bogotá, a community-based physical activity program to promote physical activity among women: Baseline results of the natural experiment al ritmo de las comunidades. Int J Environ Res Public Health. 2017;14(6):633. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph14060633
OL Sarmiento AP Rios DC Paez The Recreovía of Bogotá, a community-based physical activity program to promote physical activity among women: Baseline results of the natural experiment al ritmo de las comunidadesInt J Environ Res Public Health2017146633633https://doi.org/10.3390/ijerph14060633
7. Torres A, Sarmiento OL, Stauber C, Zarama R. The Ciclovia and Cicloruta programs: Promising interventions to promote physical activity and social capital in Bogotá, Colombia. Am J Public Health. 2013;103(2):e23-30. doi: https://doi.org/10.2105/AJPH.2012.301142
A Torres OL Sarmiento C Stauber R Zarama The Ciclovia and Cicloruta programs: Promising interventions to promote physical activity and social capital in Bogotá, ColombiaAm J Public Health20131032e23e30https://doi.org/10.2105/AJPH.2012.301142
8. Meisel JD, Sarmiento OL, Montes F, et al. Network analysis of Bogotá’s Ciclovía Recreativa, a self-organized multisectorial community program to promote physical activity in a middle-income country. Am J Health Promot. 2014;28(5):e127-36. doi: https://doi.org/10.4278/ajhp.120912-QUAN-443
JD Meisel OL Sarmiento F Montes Network analysis of Bogotá’s Ciclovía Recreativa, a self-organized multisectorial community program to promote physical activity in a middle-income countryAm J Health Promot2014285e127e136https://doi.org/10.4278/ajhp.120912-QUAN-443
9. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Protección Social, Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana, Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición. Encuesta nacional de la situación nutricional de Colombia (Ensin) 2010. Bogotá, Colombia [internet]. [citado 2020 may. 12]. Disponible en: Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#Ensin2
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Instituto Nacional de Salud Ministerio de Protección Social Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición Encuesta nacional de la situación nutricional de Colombia (Ensin)2010Bogotá, Colombia2020 may. 12Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#Ensin2
10. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud, Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, Organización Panamericana de la Salud. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2005. Bogotá, Colombia [internet]. 2006 [citado 2020 may. 4]. Disponible en: Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_2005.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Instituto Nacional de Salud Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia Organización Panamericana de la Salud Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2005Bogotá, Colombia20062020 may. 4Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_2005.pdf
11. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Departamento Administrativo para la Protección Social, Universidad Nacional de Colombia. Encuesta nacional de la situación nutricional (Ensin) 2015 [internet]. 2019 [citado 2020 oct. 2]. Disponible en: Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#Ensin2
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Ministerio de Salud y Protección Social Instituto Nacional de Salud Departamento Administrativo para la Protección Social Universidad Nacional de Colombia Encuesta nacional de la situación nutricional (Ensin) 201520192020 oct. 2Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#Ensin2
12. González S, Sarmiento OL, Lozano O, et al. Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomedica. 2014;34(3):447-59. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v34i3.2258
S González OL Sarmiento O Lozano Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómicaBiomedica2014343447459http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v34i3.2258
13. Scholes S, Mindell JS. Inequalities in participation and time spent in moderate-to-vigorous physical activity: A pooled analysis of the cross-sectional health surveys for England 2008, 2012, and 2016. bmc Public Health. 2020;20(1):361. doi: https://doi.org/10.1186/s12889-020-08479-x
S Scholes JS Mindell Inequalities in participation and time spent in moderate-to-vigorous physical activity: A pooled analysis of the cross-sectional health surveys for England 2008, 2012, and 2016bmc Public Health2020201361361https://doi.org/10.1186/s12889-020-08479-x
14. Umstattd Meyer MR, Perry CK, Sumrall JC, et al. Physical activity-related policy and environmental strategies to prevent obesity in rural communities: A systematic review of the literature, 2002-2013. Prev Chronic Dis. 2016;13: 50406. doi: https://doi.org/10.5888/pcd13.150406
MR Umstattd Meyer CK Perry JC Sumrall Physical activity-related policy and environmental strategies to prevent obesity in rural communities: A systematic review of the literature, 2002-2013Prev Chronic Dis20161350406https://doi.org/10.5888/pcd13.150406
15. Higgerson J, Halliday E, Ortiz-Nunez A, et al. Impact of free access to leisure facilities and community outreach on inequalities in physical activity: A quasi-experimental study. J Epidemiol Community Health. 2018;72(3):252-8. doi: http://dx.doi.org/10.1136/jech-2017-209882
J Higgerson E Halliday A Ortiz-Nunez Impact of free access to leisure facilities and community outreach on inequalities in physical activity: A quasi-experimental studyJ Epidemiol Community Health2018723252258http://dx.doi.org/10.1136/jech-2017-209882
16. Friesen CA. Operation Wellness: A university/community collaboration to enhance adult Wellness. Fam Consum Sci Res J. 2010;39(2):152-60. doi: https://doi.org/10.1111/j.1552-3934.2010.02053.x
CA Friesen Operation Wellness: A university/community collaboration to enhance adult WellnessFam Consum Sci Res J2010392152160https://doi.org/10.1111/j.1552-3934.2010.02053.x
17. Díaz del Castillo A, González SA, Ríos AP, et al. Start small, dream big: Experiences of physical activity in public spaces in Colombia. Prev Med. 2017;103s:S41-s50. doi: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.08.028
A Díaz del Castillo SA González AP Ríos Start small, dream big: Experiences of physical activity in public spaces in ColombiaPrev Med2017103sS41s50https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.08.028
18. Sarmiento OL, Pedraza C, Triana CA, et al. Promotion of recreational walking: Case study of the ciclovía-recreativa of Bogotá. En: Mulley C, Gebel K, Ding D. Walking. Transport and Sustainability, Vol. 9). Bingley: Emerald Publishing Limited, 2017; pp. 275-286. doi: https://doi.org/10.1108/S2044-994120170000009016
OL Sarmiento C Pedraza CA Triana Promotion of recreational walking: Case study of the ciclovía-recreativa of Bogotá C Mulley K Gebel D Ding Walking. Transport and Sustainability9BingleyEmerald Publishing Limited2017275286https://doi.org/10.1108/S2044-994120170000009016
19. World Health Organization (who). Obesity: Preventing and managing the global epidemic: Report on a who Consultation (who Technical Report Series 894). Geneva, Switzerland: who; 2000.
World Health Organization (who) Obesity: Preventing and managing the global epidemic: Report on a who Consultation (who Technical Report Series 894)Geneva, Switzerlandwho2000
20. World Medical Association. Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. J Am Coll Dent. [internet]. 2014 [citado 2020 nov. 1]; 81(3):14-8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25951678/
World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjectsJ Am Coll Dent20142020 nov. 18131418 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25951678/
21. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 octubre 4).
Colombia Ministerio de Salud Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud04101993
22. Meseguer CM, Galán I, Herruzo R, et al. Actividad física de tiempo libre en un país mediterráneo del sur de Europa: adherencia a las recomendaciones y factores asociados. Revista Española de Cardiología. 2009;62(10):1125-33. doi: https://doi.org/10.1016/S0300-8932(09)72381-4
CM Meseguer I Galán R Herruzo Actividad física de tiempo libre en un país mediterráneo del sur de Europa: adherencia a las recomendaciones y factores asociadosRevista Española de Cardiología2009621011251133https://doi.org/10.1016/S0300-8932(09)72381-4
23. Hormiga-Sánchez CM, Alzate-Psada ML, Borrell C, et al. Actividad física ocupacional, de transporte y de tiempo libre: desigualdades según género en Santander, Colombia. Rev. Salud Pública. 2016;18(2):201-13. doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v18n2.50008
CM Hormiga-Sánchez ML Alzate-Psada C Borrell Actividad física ocupacional, de transporte y de tiempo libre: desigualdades según género en Santander, ColombiaRev. Salud Pública2016182201213https://doi.org/10.15446/rsap.v18n2.50008
24. Werneck AO, Baldew SS, Miranda JJ, et al. Physical activity and sedentary behavior patterns and sociodemographic correlates in 116,982 adults from six South American countries: The South American physical activity and sedentary behavior network (sapasen). Int J Behav Nutr Phys Act. 2019;16(1):68. doi: https://doi.org/10.1186/s12966-019-0839-9
AO Werneck SS Baldew JJ Miranda Physical activity and sedentary behavior patterns and sociodemographic correlates in 116,982 adults from six South American countries: The South American physical activity and sedentary behavior network (sapasen)Int J Behav Nutr Phys Act20191616868https://doi.org/10.1186/s12966-019-0839-9
25. Arango EF, Patiño FA, et al. Levels of physical activity, barriers, and stage of change in an urban population from a municipality in Colombia. Colombia Médica. 2011;42(3):352-61. doi: https://doi.org/10.25100/cm.v42i3.882
EF Arango FA Patiño Levels of physical activity, barriers, and stage of change in an urban population from a municipality in ColombiaColombia Médica2011423352361https://doi.org/10.25100/cm.v42i3.882
26. Mielke GI, Brown WJ. Physical activity and the prevention of chronic illness in the brics nations: Issues relating to gender equality. J Sport Health Sci. 2019;8(6):507-8. doi: https://doi.org/10.1016/j.jshs.2019.08.001
GI Mielke WJ Brown Physical activity and the prevention of chronic illness in the brics nations: Issues relating to gender equalityJ Sport Health Sci201986507508https://doi.org/10.1016/j.jshs.2019.08.001
27. Ramírez-Vélez R, Triana-Reina HR, et al. Percepción de barreras para la práctica de la actividad física y obesidad abdominal en universitarios de Colombia. Nutrición Hospitalaria. 2016;33(6):1317-23. doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.777
R Ramírez-Vélez HR Triana-Reina Percepción de barreras para la práctica de la actividad física y obesidad abdominal en universitarios de ColombiaNutrición Hospitalaria201633613171323https://dx.doi.org/10.20960/nh.777
28. Luis de Moraes Ferrari G, Kovalskys I, Fisberg M, Gómez G, Rigotti A, Sanabria LYC, et al. Original research socio-demographic patterning of self-reported physical activity and sitting time in Latin American countries: Findings from elans. bmc Public Health. 2019;19(1):1723. doi: https://doi.org/10.1186/s12889-019-8048-7
G Luis de Moraes Ferrari I Kovalskys M Fisberg G Gómez A Rigotti LYC Sanabria Original research socio-demographic patterning of self-reported physical activity and sitting time in Latin American countries: Findings from elansbmc Public Health201919117231723https://doi.org/10.1186/s12889-019-8048-7
29. Brown WJ, Mielke GI, Kolbe-Alexander TL. Gender equality in sport for improved public health. Lancet. 2016;388(10051):1257-8. doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30881-9
WJ Brown GI Mielke TL Kolbe-Alexander Gender equality in sport for improved public healthLancet20163881005112571258https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30881-9
30. Zhao M, Veeranki SP, Li S, et al. Beneficial associations of low and large doses of leisure time physical activity with all-cause, cardiovascular disease and cancer mortality: A national cohort study of 88,140 us adults. Br J Sports Med. 2019;53(22):1405-11. doi: https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099254
M Zhao SP Veeranki S Li Beneficial associations of low and large doses of leisure time physical activity with all-cause, cardiovascular disease and cancer mortality: A national cohort study of 88,140 us adultsBr J Sports Med2019532214051411https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099254
31. Celis-Morales C, Salas C, Alduhishy A, et al. Socio-demographic patterns of physical activity and sedentary behaviour in Chile: Results from the National Health Survey 2009-2010. J Public Health (Oxf). 2016;38(2):e98-e105. doi: https://doi.org/10.1093/pubmed/fdv079
C Celis-Morales C Salas A Alduhishy Socio-demographic patterns of physical activity and sedentary behaviour in Chile: Results from the National Health Survey 2009-2010J Public Health (Oxf)2016382e98e105https://doi.org/10.1093/pubmed/fdv079
32. Sofi F, Capalbo A, Marcucci R, et al. Leisure time but not occupational physical activity significantly affects cardiovascular risk factors in an adult population. Eur J Clin Invest. 2007;37(12):947-53. doi: https://doi.org/10.1111/j.1365-2362.2007.01884.x
F Sofi A Capalbo R Marcucci Leisure time but not occupational physical activity significantly affects cardiovascular risk factors in an adult populationEur J Clin Invest20073712947953https://doi.org/10.1111/j.1365-2362.2007.01884.x
33. Holtermann A, Marott JL, Gyntelberg F, et al. Does the benefit on survival from leisure time physical activity depend on physical activity at work? A prospective cohort study. PLoS One. 2013;8(1):e54548. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0054548
A Holtermann JL Marott F Gyntelberg Does the benefit on survival from leisure time physical activity depend on physical activity at work? A prospective cohort studyPLoS One201381e54548https://doi.org/10.1371/journal.pone.0054548
34. Richard A, Martin B, Wanner M, et al. Effects of leisure-time and occupational physical activity on total mortality risk in nhanes iii according to sex, ethnicity, central obesity, and age. J Phys Act Health. 2015;12(2):184-92. doi: https://doi.org/10.1123/jpah.2013-0198
A Richard B Martin M Wanner Effects of leisure-time and occupational physical activity on total mortality risk in nhanes iii according to sex, ethnicity, central obesity, and ageJ Phys Act Health2015122184192https://doi.org/10.1123/jpah.2013-0198
35. Bauman AE, Reis RS, Sallis JF, et al. Correlates of physical activity: Why are some people physically active and others not? Lancet. 2012;380(9838):258-71. doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60735-1
AE Bauman RS Reis JF Sallis Correlates of physical activity: Why are some people physically active and others not?Lancet20123809838258271https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60735-1
36. Ekelund U, Kolle E, Steene-Johannessen J, et al. Objectively measured sedentary time and physical activity and associations with body weight gain: Does body weight determine a decline in moderate and vigorous intensity physical activity? Int J Obes (Lond). 2017;41(12):1769-74. doi: https://doi.org/10.1038/ijo.2017.186
U Ekelund E Kolle J Steene-Johannessen Objectively measured sedentary time and physical activity and associations with body weight gain: Does body weight determine a decline in moderate and vigorous intensity physical activity?Int J Obes (Lond)2017411217691774https://doi.org/10.1038/ijo.2017.186
37. Church TS, Thomas DM, Tudor-Locke C, et al. Trends over 5 decades in u.s. occupation-related physical activity and their associations with obesity. PLoS One. 2011;6(5):e19657. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0019657
TS Church DM Thomas C Tudor-Locke Trends over 5 decades in u.s. occupation-related physical activity and their associations with obesityPLoS One201165e19657https://doi.org/10.1371/journal.pone.0019657
[13] Para el estudio se utilizó la base de datos “Perfil alimentario y nutricional de Antioquia 2019” (pana).
[14]Cómo citar: Aristizábal JC, Estrada-Restrepo A, Patiño-Villada FA. Factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud, en los adultos de Antioquia - Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2022;40(2):e344839. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e344839
[15] Financial disclosure El pana 2019 fue un proyecto desarrollado con recursos de la Gobernación de Antioquia por medio de Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, maná y la Universidad de Antioquia, por medio de la Escuela de Nutrición y Dietética.