Carta al editor


Editor

El artículo “Cambios en la mucosa nasal de los médicos por exposición al humo por electrocoagulación”, escrito por Navarro et al. y publicado en su revista en 2006 [1], tuvo como objetivo “demostrar que la exposición al humo producto de la electrocoagulación, origina cambios en la mucosa nasal en médicos en formación de un hospital público en México” [1], p. 135 y contó con un grupo de 43 participantes, distribuidos entre 23 expuestos y 20 no expuestos. Si bien es un estudio de los pocos que sobre el tema realizan un seguimiento por un periodo de varios años, existen algunas inconsistencias que quiero señalar, analizadas desde la perspectiva de mi experiencia de trabajo en un centro quirúrgico.

Inicialmente, en el artículo no queda claro cómo se realizó el control de las variables confundidoras que se mencionan en el desarrollo del trabajo (adquisición del hábito del tabaco, desarrollo de rinitis alérgica, actividades extrahospitalarias relacionadas con la exposición a humos o solventes, y los que tuvieran patologías crónicas de vías respiratorias). Por ejemplo, los autores no especifican si se encuestó al personal médico cada cierto tiempo para verificar si están desarrollando hábito tabáquico -y así con cada una de las demás variables-, aspecto que se debería haber tenido en cuenta, ya que estas podrían estar sesgando la asociación planteada en el objetivo general [2].

Asimismo, al ser un estudio longitudinal únicamente con dos mediciones, antes y después del seguimiento, tiene ciertas desventajas respecto a los estudios en series de tiempo [3], pues, dependiendo de las mediciones que se realicen, se puede reportar densidad de incidencia, la misma que expresa la ocurrencia de la enfermedad entre la población en relación con unidades de tiempo-persona [4].

Acerca del análisis empleado, si bien refleja el riesgo de desarrollar daño de la mucosa nasal a través del reporte del riesgo relativo, existen otras formas de reportar dicho análisis de manera más consistente. Tal es el caso del uso de la regresión lineal bivariada o multivariada, en la cual se pudo haber reportado el incremento del riesgo del desarrollo de daño de la mucosa nasal por cada día u hora de exposición al humo del electrocauterio, siempre y cuando este análisis cumpla con los supuestos de la regresión lineal (linealidad, independencia, homocedasticidad, normalidad y no colinealidad) [5].

En última instancia, hay que precisar que en centro quirúrgico no solo trabajan médicos cirujanos, es decir, allí labora un equipo multidisciplinario, entre los que también se encuentran los anestesiólogos y las enfermeras [6], que igualmente se hallan expuestos al humo del electrocoagulador. En este sentido, hubiese sido interesante incluirlos en el estudio y así lograr resultados que evidencien el riesgo a dicha exposición que tiene el equipo completo.

No obstante los aspectos señalados, el aporte del estudio es trascendental para el mejoramiento de las condiciones laborales de los médicos y del resto del equipo quirúrgico, en tanto los elementos de protección personal, como las mascarillas, sean las adecuadas para el servicio, más allá del uso de las mascarillas quirúrgicas simples.

Referencias

1. Navarro MC, González R, et al. Cambios en la mucosa nasal de los médicos por exposición al humo por electrocoagulación. Rev Fac Nac Salud Pública. 2016;34(2):135-44. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a02

MC Navarro R González Cambios en la mucosa nasal de los médicos por exposición al humo por electrocoagulaciónRev Fac Nac Salud Pública2016342135144https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a02

2. Quispe AM, Álvarez-Valdivia MG, Loli-Guevara S, et al. Metodologías cuantitativas 2: sesgo de confusión y cómo controlar un confusor. Rev Cuerpo Méd Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo. 2020;13(2):205-12. doi: http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.675

AM Quispe MG Álvarez-Valdivia S Loli-Guevara Metodologías cuantitativas 2: sesgo de confusión y cómo controlar un confusorRev Cuerpo Méd Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo2020132205212http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.675

3. León-Álvarez AL, Betancur-Gómez JI, et al. Ronda clínica y epidemiológica. Series de tiempo interrumpidas. Iatreia. 2017;30(3):344-51. doi: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v30n3a11

AL León-Álvarez JI Betancur-Gómez Ronda clínica y epidemiológica. Series de tiempo interrumpidasIatreia2017303344351https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v30n3a11

4. Fajardo-Gutiérrez A. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Rev Alerg Mex. 2017;64(1):109-20. doi: https://doi.org/10.29262/ram.v64i1.252

A Fajardo-Gutiérrez Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impactoRev Alerg Mex2017641109120https://doi.org/10.29262/ram.v64i1.252

5. Vilà Baños R, Torrado-Fonseca M, Reguant Álvarez M. Análisis de regresión lineal múltiple con spss: un ejemplo práctico. Reire. 2019;12(2):1-10. doi: https://doi.org/10.1344/reire2019.12.222704

R Vilà Baños M Torrado-Fonseca M Reguant Álvarez Análisis de regresión lineal múltiple con spss: un ejemplo prácticoReire2019122110https://doi.org/10.1344/reire2019.12.222704

6. Hull L, Sevdalis N. El trabajo en equipo y la seguridad en cirugía. Rev Colomb Anastesiol. 2015;43(1):3-6. doi: https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.10.002

L Hull N Sevdalis El trabajo en equipo y la seguridad en cirugíaRev Colomb Anastesiol201543136https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.10.002