Movilidad: Aporte para su discusión
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a13Palabras clave:
movilidad, seguridad, transporte, desarrollo sostenibleResumen
La movilidad es el mayor desafío de la civilización humana. Objetivo: aportar a la discusión conceptual del asunto en dos de sus dimensiones básicas: segura y sostenible. Metodología: se revisó literatura en español, inglés y portugués sobre los términos movilidad, mobility y movilidade en su relación a la seguridad vial en el transporte sostenible, a partir del año 2010 en formato de libro, reporte y artículo científico; se identificaron veinticinco textos a partir de los cuales se hizo síntesis argumentativa. Resultados: moverse con seguridad y sostenibilidad tiene implicaciones en la salud física y mental de personas y poblaciones; es un derecho ciudadano, precepto constitucional y deber del Estado, determinante de bienestar y desarrollo con definidos antecedentes históricos y paradigmáticos relacionados a la sostenibilidad ambiental, económica y social amenazada por la ocupación del suelo, la concentración de personas y la motorización de la vida.
Descargas
Métricas
Citas
(1). Goodwin P. Theoretical concepts and background of mobility. In: Wee B, editor. Keep moving: towards sustainable mobility. The Hagre: RLI Council/EEAC; 2012. Chapter 1: 11-22.
(2). Real Academia Española. Diccionario de términos: Movilidad. 23a ed. Madrid: RAE; 2014.
(3). Schreurs M, Meijdam H. Environment, infrastructure and sustain-able development in Europe. Basilea: EEAC; 2013.
(4). Zmud J, Ecola L, Phepls P, Feige I. The future of mobility in Unit-ed States. Washington DC: Rand Corporation; 2013.
(5). Office of Science & Technology. On track to the future/Sustain-able transportation: A challenge for 21st Century. Bruselas: The OST; 2009.
(6). World Business Council for Sustainable Development. Mobility 2030. Geneva: WBCSD; 2004.
(7). Cabrera G, Velásquez N, Valladares M. Seguridad vial, desafío de Salud Pública en la Colombia siglo XXI. Revista Facultad Nacio-nal Salud Pública 2009; 27(2): 218-25.
(8). Comité de Transportes Continentales Europa y América. Regla-mento de tráfico automotor. Nueva York: El Comité; 1943.
(9). United Nations. Conference on road and motor transport. Geneva: UN; 1949.
(10). Nineteenth World Health Assembly. Prevention of Traffic Acci-dents. New York: WHA; 1966.
(11). Annan K. The global road safety crisis: we should do much more. New York: UN; 2004.
(12). Odero W, Garner P, Zwi A. Traffic injuries in developing coun-tries: a review. Trop Med Int Health 1997; 2(5): 445-60.
(13). Mohan D. Road traffic injuries — a neglected pandemic. Bulletin of the World Health Organization 2003; 81 (9): 684-5.
(14). Davies G, Roberts I. Is road safety being driven in the wrong di-rection? Int J Epidemiol 2014; 1-9 doi: 10.1093/ije/dyu103.
(15). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Foren-sis, datos para la vida. Bogotá: El Instituto; 2012.
(16). Wee B, editor. Keep moving: towards sustainable mobility. The Hagre: RLI Council/EEAC; 2012.
(17). United Nations. World Urban Forum 7. Medellín: NU-Habitat; 2014.
(18). Alcaldía de Medellín. Carta Medellín: sobre el porvenir humano de las urbes del mundo. Medellín: La Alcaldía; 2014.
(19). World Health Organization. Road safety second report. Geneva: WHO/UN; 2013.
(20). United Nations. General Assembly: Improving global road safety. 68° Session. New York: UN; 2014.
(21). Lucas K. Transport and social exclusion. Transport Policy 2012; 20: 105-13.
(22). Stanley J, Lucas K. Social exclusion: What can public transport offer. Research Transport Economics 2008; 22(1): 36-40.
(23). Cervero R. The transit metrópolis: a global inquiry. Washington DC: Island; 1999.
(24). Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Consorcio de Movilidad Regional. Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolita-na del Valle de Aburrá. Medellin: AMVA; 2009.
(25). Secretaría de Movilidad. Plan de Movilidad Segura 2013-2020. Medellín: La Secretaría; 2013.
(26). Metro de Medellín. Plan Maestro 2015-2030: Confianza en el fu-turo. Medellín: El Metro; 2014.
(27). Cohen J, Boniface S, Watkins S. Health and transport planning, development and operation. J Trans Health 2014. In press.
(28). Ecola L, Rohr Ch, Zmud J, Kuhnimhof T, Phleps P. Institute for Mobility Research (IFMO). The future of driving in developing countries. Santa Monica, CA: Rand Corporation; 2014.
(29). Bareh M. Connected and automated vehicles. IEEE Intelligent Transportation System Magazine 2015; spring: 4.
(30). Municipio de Medellín. Plan de Ordenamiento Territorial. Mede-llín: Gazeta Oficial 4267, 17 de diciembre de 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.