https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/issue/feedRevista Facultad Nacional de Salud Pública2023-10-03T00:00:00-05:00Revista Facultad Nacional de Salud Públicarevistasaludpublica@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0120-386x</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2256-3334</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/355017Reforma en salud en el siglo XXI: disputa del conocimiento e ignorancia planificada en la era de aceleración digital y desplome de la bioética2023-09-27T17:24:46-05:00Jaime Breilhrevistasaludpublica@udea.edu.co<p>La mayor paradoja de la sociedad humana en el siglo XXI es la vertiginosa aceleración de un neoextractivismo desbocado, y el colapso de los principios y valores que hacen posible un bien vivir saludable. Esto se agrava en tiempos actuales, paradójicamente, cuando la humanidad alcanza los más altos umbrales del conocimiento y la tecnología. El crecimiento exponencial y paralelo de la acumulación privada de riqueza, junto con la reproducción de una profunda inequidad, se realizan ahora incluso en espacios y dimensiones inéditas de la acumulación hiperneoliberal, en el seno de una civilización guiada por la codicia. Las consecuencias en el campo de la salud planetaria son devastadoras. En esta era, el conocimiento humano y el acelerado pensamiento digital —mal llamado “inteligencia artificial”—, en lugar de impulsar con fuerza los usos emancipadores de las tecnologías, están generando sistemas productivos cada vez más peligrosos, distorsionando las potencialidades de la ciencia y alejando a las universidades de una lucha por la llamada “justicia epistémica”, en la compleja tarea de superar un conocimiento científico sesgado que alimenta la ignorancia estratégica y bloquea la reforma académica</p>2023-09-27T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Universidad de Antioquiahttps://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/349340Significado de la realimentación en educación virtual en educación superior en salud, un análisis desde la teoría fundada2022-09-16T07:05:37-05:00Santiago Patiño Giraldosantiago.patino@udea.edu.coHéctor Cardona-Carmonarevistasaludpublica@udea.edu.coCarlos Enrique Yepes-Delgadorevistasaludpublica@udea.edu.co<p>Objetivo: Comprender el significado de la realimentación en educación virtual para profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia</p> <p>Materiales y Métodos: Investigación cualitativa que utilizó algunas técnicas de la teoría fundamentada. Se realizaron cinco entrevistas semi-estructuradas a profesores de pre y posgrado que dictaran cursos bajo la modalidad virtual. La muestra se seleccionó a conveniencia. Se realizó grabación en audio y posterior transcripción de las entrevistas para posteriormente realizar categorización abierta, axial y selectiva en tres momentos: descriptivo, analítico e interpretativo.</p> <p>Resultados: Un total de 1440 códigos se identificaron y posteriormente adjudicados a 44 categorías. Esta categorización permitió la identificación de cuatro fenómenos explicativos: 1) El velo sensorial virtual, 2) Tensión entre entregar el poder al estudiante o conservarlo como profesor, 3) Realimentar, sistema de reconocimiento y 4) Una sociedad red no preparada para la educación virtual.</p> <p>Conclusiones: La realimentación en educación virtual es un sistema complejo de máquinas no triviales, es decir, sujetos (docente-discente) en los cuales el entorno hace que ante un determinado estímulo no sea previsible un determinado resultado, influenciado por unos factores culturales negativos que tiene como finalidad el aprendizaje, visibilizar emociones y el reconocimiento del otro.</p>2023-05-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Universidad de Antioquia