https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/issue/feed Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2024-12-26T18:00:01-05:00 Revista Facultad Nacional de Salud Pública revistasaludpublica@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0120-386x</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2256-3334</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359383 ESTUDIO SOBRE CANCER ORAL 2024-12-22T18:27:41-05:00 Juan Evangelista Camacho P revistasaludpublica@udea.edu.co Juan José Fernández M revistasaludpublica@udea.edu.co Luis Aníbal Restrepo S. revistasaludpublica@udea.edu.co <p> </p> <p>El cáncer, definido como un daño celular irreversible por la acción sobre el A.D.N., dependiendo del número de células afectadas, produce TUMOR, el cual se independiza del control central del organismo (1), por sus características de distribución geográfica universal, aparición en todas las edades y ambos sexos, el desconocimiento de agentes etiológicos específicos, mecanismos desencadenantes, variedad morfológica y locativa en el organismo humano, dificulta el diagnóstico, la prevención y el tratamiento adecuado y efectivo.</p> 2024-12-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Juan Evangelista Camacho P, Juan José Fernández M, Luis Aníbal Restrepo S. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359386 MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE MOTOS. MEDELLIN 1977-1978 2024-12-22T19:20:00-05:00 Diva Stella Jaramillo revistasaludpublica@udea.edu.co Francia Palacio revistasaludpublica@udea.edu.co Clara Inés Vásquez revistasaludpublica@udea.edu.co María Mercedes Hackspiel de M. revistasaludpublica@udea.edu.co <p>&nbsp;</p> <p>En América Latina al igual que en los países desarrolla- dos, los accidentes de tránsito se han convertido en un verdadero problema para la Salud Pública. (1), debido al alto riesgo de producir lesiones, incapacidad, invalidez y muerte. Por lo anterior, estos países en los últimos años, han iniciado el estudio de la magnitud del problema común desde el punto de vista social, económico y de la salud pública (2).<br>Según la OPS (2) para el período comprendido entre 1969 y 1975, en la mayoría de los países se presentó un aumento tanto en el parque automotor como en la accidentalidad, sin embargo las comparaciones de país a país se dificultan no sólo desde el punto de vista jurídico administrativo, sino principalmente por las deficiencias en el manejo de los registros. Para Colombia según la misma fuente los accidentes de tránsito aumentaron para este período en un 2450/a</p> 2025-01-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Diva Stella Jaramillo , Francia Palacio , Clara Inés Vásquez, María Mercedes Hackspiel de M. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359384 ESTUDIO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN LA CIUDAD DE MEDELLIN, 1978 2024-12-22T18:42:54-05:00 Gloria M. Romo de Pérez revistasaludpublica@udea.edu.co Miriam Carmona Ospina revistasaludpublica@udea.edu.co Aydée Saltaren de Vega revistasaludpublica@udea.edu.co <p>&nbsp;</p> <p>En el estudio de la Dra. Ruth Rice Puffer. Características de la Mortalidad Urbana (1), realizado en doce ciudades de Europa y América, se encontró que las afecciones del corazón constituyen la causa principal de defunciones en ocho de las ciudades estudiadas y un lugar prominente en la mortalidad del adulto. Igualmente se observó una declinación en la hemorragia cerebral, aumento del infarto cerebral y enfermedades isquémicas del corazón.<br>Bogotá presentó las tasas más altas para: embolia, cerebrovasculares y arteriosclerosis del corazón. México y Bogotá revelaron las tasas más altas en enfermedades reu- máticas del corazón las cuales se presentan con más fre- cuencia en altitudes mayores. (2)<br>La O.P.S. (3) informa que en Colombia la mortalidad por enfermedades del corazón en 1975 tuvo una tasa de 103.6 por cien mil habitantes y el siguiente comportamiento según grupos etáreos:</p> 2024-12-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Gloria M. Romo de Pérez, Miriam Carmona Ospina, Aydée Saltaren de Vega https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359382 DETERMINACION DE FACTORES DE RIESGO EN MALFORMACIONES CONGENITAS EN LA CIUDAD DE MEDELLIN 2024-12-22T18:13:01-05:00 José Gilberto Velandia R revistasaludpublica@udea.edu.co Jorge Hernán Calderón O revistasaludpublica@udea.edu.co Osvaldo Esteban Suescun M Suescun M revistasaludpublica@udea.edu.co Carlos Solano A concha revistasaludpublica@udea.edu.co <p>&nbsp;</p> <p>Según el informe de un grupo científico de la O.M.S., se define como Malformación Congénita "Una u otra de las muchas anomalías macroscópicas, que pueden darse en el recién nacido, aún cuando no sean observables inmediatamente después del nacimiento". (26).<br>Las Malformaciones Congénitas constituyen uno de los problemas más difíciles que encara actualmente la ciencia médica, no sólo por su elevada incidencia que parece ir en constante aumento sino por su etiología, aparentemente tan multicausal como poco esclarecida y, por as gravísimas consecuencias de orden físico, síquico y social que acarrean.<br>A pesar del gran desarrollo que ha experimentado y no obstante los extraordinarios alcances que ha logrado la investigación médica en muchos campos, es relativamente poco lo que se ha avanzado en el ámbito de las Malformaciones Congénitas. Sin embargo, los estudios sobre este tema han ido proliferando en todo el mundo y poco a poco se va arrojando luz sobre los factores que condicionan su presentación, permitiendo de esta manera implementar algunas medidas de profilaxis. Es así, como en algunos trabajos realizados en diferentes lugares, ha podido determinarse su incidencia e identificarse algunos de sus factores de riesgo.</p> 2024-12-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 José Gilberto Velandia R, Jorge Hernán Calderón O, Osvaldo Esteban Suescun M Suescun M, Carlos Solano A concha https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359387 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS PARA LA PLANEACION DE LA ATENCION EN CASOS DE DESASTRE 2024-12-22T19:48:44-05:00 John A. Flórez Trujillo revistasaludpublica@udea.edu.co <p><br>Se ha definido al desastre como la alteración ecológica que excede la capacidad de ajuste de la comunidad afectada. (1).<br>La O.M.S. lo define como "una situación que implica amenazas imprevistas graves e inmediatas para la salud pública.<br>El Committee on the Challenges of Modern Society (C.C.M.S.), ha definido el desastre como un acto de la naturaleza o del hombre cuya amenaza es de suficiente gravedad y magnitud para justificar asistencia de emergencia. (2).<br>De todas formas, sea cual fuere la definición que se adopte con respecto a lo que es un desastre, el hecho es que se trata de una situación repentina o prevista que excede lo esperado y que por su magnitud hace necesaria la movilización del personal del área afectada, del país donde pertenece dicha área y eventualmente de otros países; con el fin de dar atención a las personas y al medio, de manera tal, que las secuelas que de allí pudieren desprenderse, sean las menores posibles; y para evitar nuevos desastres.</p> 2025-01-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 John A. Flórez Trujillo https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359385 ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS COMO BASE DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 2024-12-22T19:06:09-05:00 María Cristina Sierra R. revistasaludpublica@udea.edu.co Ricardo Rodríguez G. revistasaludpublica@udea.edu.co <p>&nbsp;</p> <p>..."Dentro de estas relaciones entre el amor como necesidad sicio-biológica, ocupan un lugar primordial las ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR CONTACTO SEXUAL. Es lo biológico reforzado por lo social a través de la enfermedad y de la culpa. Relación ésta que llevó a muchos a convertir un problema bisocial en un problema policivo..."(6)<br>..."Debe la salud estudiar el fenómeno en todas sus dimensiones, como corresponde a la naturaleza de un problema biológico y social por excelencia, para buscar su control..." (6); así editorializa el Dr. Eduardo Cano G., pero al revisar la literatura mundial sobre el tema vemos como se evidencia el aumento del problema y máximo si se acepta el concepto iceberg, que según cálculos aseve ran que los casos notificados corresponden al 100/0 de<br>los casos reales.<br>Cuando hablamos de las enfermedades transmisibles sexualmente, estamos frente a un grupo de aquellas entida des catalogadas como de orden social.<br>Esto lleva implícito la aceptación, que de los integrantes de la Triada ecológica, es el medio ambiente el que tiene especial importancia para la propagación.&nbsp;</p> 2024-12-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 María Cristina Sierra R., Ricardo Rodríguez G.