https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/issue/feed Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2025-03-28T13:50:19-05:00 Revista Facultad Nacional de Salud Pública revistasaludpublica@udea.edu.co Open Journal Systems <ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0120-386x</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2256-3334</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul> https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/356821 Efectividad de la prueba de caminata de 6 minutos en la evaluación de la capacidad aeróbica de personas con obesidad: una revisión exploratoria 2024-05-15T11:20:16-05:00 Nathali Carvajal-Tello carvajaltellonathali@gmail.com Andrés Fabricio Caballero-Lozada andres.caballero@correounivalle.edu.co Stephanía Marín-Herrada stephaniamarim2@gmail.com Juan Felipe Hidalgo-Santander felipejfhs96@gmail.com Johana Patricia Barahona-Guzmán joha68co@gmail.com Alejandro Segura-Ordóñez alejandro.segura@correounivalle.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> Esta revisión exploratoria buscó sistematizar la evidencia disponible en relación con la efectividad de la prueba de caminata de 6 minutos en la evaluación de la capacidad aeróbica de personas con obesidad, y su utilidad para la prescripción del ejercicio físico.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se revisaron las bases de datos PubMed, Science Direct, Springer, Scopus y lilacs. Se limitó la búsqueda desde 2013 a 2023. Se incluyeron estudios controlados aleatorizados y estudios longitudinales prospectivos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante la lista de chequeo planteada por Extension for Scoping Reviews - (PRISMA-ScR) para revisiones exploratorias.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se analizaron 10 artículos, resultados de estudios controlados aleatorizados y estudios longitudinales prospectivos (50 % cada uno); el 70 % del continente americano y el 90 % en inglés. El total de participantes fue de 1575, con edades entre los 18 y los 75 años. En los estudios que especificaron el sexo, el 66,3 % eran mujeres. El índice de masa corporal para el grupo experimental osciló entre 30,5 ± 2,8 y 48,99 ± 11,61 kg/m2. La distancia recorrida en la prueba de caminata de 6 minutos se observó en un rango de 428,3 ± 85,7 m, p &lt; 0,0001, a 602,6 ± 70,2 m, p = 0,001. El VO2 máx se observó entre 16,9 ± 2,7 mLO2/kg/min–1, p &lt; 0,05 y 25,1 ± 4,7 mLO2/kg/min–1, p = 0,001.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La prueba de caminata de 6 minutos es una herramienta efectiva y complementaria en el diseño de programas de ejercicio dirigido a personas con obesidad, siendo una medida útil, sencilla y objetiva para la prescripción del ejercicio y el seguimiento clínico.</p> 2025-03-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/357617 Desarrollo de un instrumento para medir la percepción de los pacientes sobre la integración en la atención de la ruta cardio cerebrovascular 2024-09-24T11:49:14-05:00 Sandra Marcela Camacho-Rojas sandramcamachor@gmail.com Diana Margarita Pinto-Masis dmpinto@gmail.com Steffany Lorena Villate-Soto svillates@unal.edu.co Ricardo Sánchez-Pedraza rsanchezpe@unal.edu.co María José Hoyos-Bedoya mjhoyosb@unal.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> Desarrollar un instrumento para medir la percepción de los pacientes sobre la integración en la atención de la ruta cardio cerebrovascular.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se diseñó un instrumento a partir de una búsqueda sistemática y una búsqueda libre en la literatura para identificar escalas y encuestas que miden la percepción de los pacientes sobre la integración en el cuidado en salud. Se seleccionaron ítems que evaluaran el constructo de integración, aplicables para el contexto colombiano y útiles para acciones de mejora de la calidad, y posteriormente, se desarrolló un instrumento. Un panel de expertos evaluó la primera versión para analizar la validez de contenido. Se efectuaron ajustes y al final se hizo una prueba piloto con 14 pacientes para evaluar la claridad y la idoneidad de los ítems.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El instrumento inicial incluyó 18 ítems de 7 encuestas y 10 nuevos ítems desarrollados por los investigadores. Los expertos confirmaron la validez del instrumento y sugirieron ajustes en redacción y en opciones de respuesta para adecuar al contexto local. La prueba piloto llevó a cambios menores de redacción y aclaraciones en opciones de respuesta. El instrumento final incluyó 28 ítems tipo Likert.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se desarrolló un instrumento para medir la percepción que los pacientes tienen de la integración en la ruta cardiocerebrovascular a partir de la literatura internacional y adaptado al contexto local.</p> 2025-03-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/355585 Patrones de la presunta violencia sexual valorada en servicios de salud de cinco municipios del suroccidente de Colombia, 2014-2016 2024-01-25T14:58:39-05:00 Mercedes Salcedo-Cifuentes mercedes.salcedo@correounivalle.edu.co Laura Margarita Bello-Álvarez laura.bello@correounivalle.edu.co Amparo Bermúdez amparo.bermudez@correounivalle.edu.co <p><strong> Objetivo:</strong> En esta investigación se busca establecer los patrones de presunta violencia sexual en personas que consultaron a los servicios de salud de cinco municipios del suroccidente colombiano entre el 2014 y el 2016. </p> <p><strong>Método:</strong> Se trata de un estudio descriptivo con análisis exploratorio multivariado, que usó como fuente de información los registros de atención del servicio de urgencias de cinco hospitales de mediana y baja complejidad del suroccidente de Colombia. Se utilizaron las variables individuales y relacionales del hecho. </p> <p><strong>Resultados:</strong> Se identificaron cuatro patrones de presunta violencia sexual: intrafamiliar, extrafamiliar y combinaciones entre estos, diferenciados por las características sociodemográficas de la víctima, el vínculo con el agresor y las características contextuales del evento. </p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los hallazgos dejan en evidencia que los grupos vulnerables son niños, niñas, adolescentes y mujeres jóvenes de bajos estratos socioeconómicos. En términos generales, este delito se comete hacia el interior del núcleo familiar y varios de los patrones son coherentes con características sociales de los municipios donde ocurre el evento</p> 2025-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/360324 La Organización Mundial de la Salud y los desafíos de la salud global 2025-03-28T13:50:19-05:00 Álvaro Franco-Giraldo revistasaludpublica@udea.edu.co 2024-03-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Álvaro Franco-Giraldo https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359316 Conflicto armado en Colombia y los retos de la salud pública dentro del contexto de la “Paz total” 2024-12-16T13:15:43-05:00 César García-Balaguera cesar.garcia@campusucc.edu.co 2024-12-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 César García-Balaguera https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359337 Educación y salud pública para la paz 2024-12-18T22:21:30-05:00 Gabriel Vélez gabriel.velez@marquette.edu Fabio Idrobo idrobo@bu.edu 2024-12-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/358005 Perfil de consumo de sustancias psicoactivas asociadas a niveles de riesgo de comportamiento suicida en adolescentes argentinos 2024-09-16T15:40:09-05:00 Alberto Guevara-Tirado albertoguevara1986@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar las características de consumo de sustancias psicoactivas asociadas a niveles de riesgo de comportamiento suicida en adolescentes argentinos.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio de corte basado en la Encuesta Mundial de Salud Escolar argentina del año 2018 como fuente secundaria, cuyo muestreo probabilista estuvo conformado por 56 981 escolares de 13 a 17 años. Se analizaron los tres niveles de comportamiento suicida (ideación, planeación e intento). Como instrumentos, se emplearon el árbol de clasificación mediante detección automática de interacciones de ji al cuadrado, la Odds Ratio (OR) crudo y ajustado por medio de regresión logística binaria, la sensibilidad, la especificidad, y el valor predictivo positivo y negativo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La frecuencia global de ideación suicida en los últimos 12 meses fue 21,50 % (n = 11 962), mientras que el 17,30 % (n = 9734) tuvo planeación suicida y el 15,10 % (n = 8507) intentó suicidarse al menos una vez durante el mismo periodo. Para ideación, planeación e intento suicida, el perfil común de mayor asociación fueron los antecedentes de fumar cigarros, consumir anfetaminas/metanfetaminas y tomar bebidas alcohólicas en solitario. Con base en este perfil, se observó que, para ideación suicida, los adolescentes tuvieron una OR ajustada de 8,10 (IC 95 % = 5,22-10,55). La especificidad fue del 99,11 %; el valor predictivo positivo, del 63 %, y negativo, del 80 %. Para la planeación suicida, los adolescentes presentaron una OR ajustada de 7,13 (IC 95 % = 4,70-9,84). La especificidad fue del 99,10 %, con valor predictivo positivo del 60 %, y negativo, del 83 %. En cuanto al intento suicida, los adolescentes tuvieron una OR ajustada de 8,14 (IC 95 % = 5,69-10,64). La especificidad fue del 99,80 %, con valor predictivo positivo y negativo de 62 y 85 %, respectivamente.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Esta investigación aporta evidencia sobre la fuerte asociación entre el consumo de alcohol en soledad, el uso de anfetaminas/metanfetaminas y el tabaquismo con el comportamiento suicida en adolescentes argentinos. Además, el tabaquismo predispone al consumo de psicoestimulantes. Se destaca la importancia de elaborar estrategias preventivas y políticas públicas para reducir este comportamiento en adolescentes.</p> 2025-03-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/357489 Factores asociados al consumo de cigarro en un distrito peruano de nivel socioeconómico alto 2024-08-27T12:53:41-05:00 Alberto Guevara-Tirado albertoguevara1986@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar y clasificar los factores socioeconómicos asociados al consumo de cigarro en un distrito peruano de nivel socioeconómico alto.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio de corte utilizando datos del “Censo de Salud y Determinantes del Distrito de San Borja” de 2021 a 2022, con 49 082 encuestados. Se estudió el total de la base de datos que respondió a la pregunta de si fumaron cigarros los últimos 12 meses. Se analizaron variables como consumo de cigarro, sexo, edad, nivel educativo, estado conyugal, actividad laboral y otros. Se aplicaron análisis de regresión logística binaria y árbol de decisiones por detector automático de interacciones de ji al cuadrado.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El porcentaje de fumadores fue de 3,70 %. Los adultos sin pareja fueron 1,46 (IC95%: 1,18-1,8) veces más propensos a fumar. Quienes viven en departamentos compartidos lo fueron 1,38 (IC 95%: 1,12-1,70) veces. Personas sin vivienda propia lo fueron 2,01 (IC95%: 1,35-2,95). Hombres fueron 2,57 (IC95%: 2,07-3,19) veces más propensos a fumar que mujeres. El árbol de decisiones CHAID mostró que, en hombres, la inestabilidad laboral es un factor principal; en mujeres, la crisis económica y hechos delictivos en el hogar fueron factores clave.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La inestabilidad laboral en hombres y la precarización de las condiciones de vida en mujeres están asociadas al consumo de cigarro. El perfil socioeconómico principal del consumidor de cigarros fue ser hombre, no tener vivienda propia y estar sin pareja.</p> 2025-03-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/357114 Evaluación de la exposición de largo plazo al material particulado fino (PM2.5) en el estudio de la cohorte MEDELLIN. 2024-05-23T11:09:38-05:00 Juan Gabriel Piñeros-Jiménez juan.pineros@udea.edu.co Sara Catalina Grisales-Vargas sara.grisales@udea.edu.co Santiago Mejía-Osorio santiago.mejiao@udea.edu.co Ana María Ramírez-Vélez ana.ramirezv@udea.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> Estimar la variabilidad del pm2.5 durante 2018-2019 en el área urbana de Medellín en diferentes escalas geográficas.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se aplicó la metodología de regresión de usos del suelo (lur), considerando como variable dependiente la concentración promedio anual de pm2.5 de las estaciones de monitoreo de Medellín y cercanas; se definieron áreas de influencia o buffers circulares con radios de 100, 150, 200, 300 y 500 m, con centro en las coordenadas de cada sitio de monitoreo; con cada buffer se construyeron modelos espaciales y se eligió el de mayor rendimiento.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los modelos seleccionados para los años 2018 y 2019 explican entre el 40 y el 46 % de la variabilidad del pm2.5, con errores de las concentraciones previstas de 1,64 y 2,18 µg/m3, respectivamente. La distribución del contaminante fue heterogénea a nivel de barrios y manzanas. Las mayores concentraciones anuales se localizaron hacia la franja central de la ciudad, en las áreas circundantes del río Medellín, con áreas marcadas al sur y centro. Mientras que para el 2018 se estimaron concentraciones superiores que 15 µg/m3 en el 21 % de las manzanas, para el 2019, el total de las estimaciones estuvo por encima de esta concentración.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se evalúa la exposición de pm2.5 en diferentes escalas espaciales por medio de los modelos seleccionados para cada año, en los que predominaron variables explicativas de uso de suelo y tráfico. Se estimaron niveles de exposición inferiores a 25 µg/m3 en las diferentes escalas, una variabilidad baja que permitió la asignación de exposiciones individuales de largo plazo por sitio de residencia en los participantes del proyecto.</p> 2025-03-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/356041 Prevalencia de apnea obstructiva del sueño en pacientes con hipertensión arterial 2024-04-09T17:13:12-05:00 Franklin Escobar-Córdoba feescobarc@unal.edu.co Dora Cecilia González-Beltrán dora.gonzalez@juanncorpas.edu.co Diana Carolina Hernández-Rodríguez dihernandezro@unal.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> Estimar la prevalencia de apnea obstructiva del sueño en pacientes diagnosticados con hipertensión arterial.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio de corte, en 449 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial del Programa de Atención y Seguimiento a Pacientes Crónicos de la Empresa Social del Estado Hospital de El Tambo, Cauca. Se administraron la escala de somnolencia de Epworth y la prueba STOP-bang, previamente validadas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La población de estudio tuvo una edad media de 67 años, siendo el 67,3 % mujeres. El índice de masa corporal promedio fue de 26,8, la circunferencia media del cuello fue de 36 cm, la circunferencia media de la cintura fue de 96 cm y el 23,6 % tenía somnolencia diurna moderada, mientras en el 5,3 % era severa. La media de medicamentos antihipertensivos utilizados fue 2, y el 7,1 % tenía hipertensión no controlada. Se encontró una puntuación de 3 o superior en la prueba STOP-bang en el 32,8 % de los participantes. La STOP-bang fue positiva para apnea obstructiva del sueño en sujetos con presión arterial no controlada (p = 0,006); índice de masa corporal mayor que 35 kg/m2 (p = 0,035), número de medicamentos antihipertensivos (p = 0,004) y circunferencia abdominal (p = 0,007). En el análisis con modelo lineal generalizado se calculó la razón de prevalencias ajustada y este reveló somnolencia moderada. El ser hombre mayor de 50 años, tener mayor circunferencia del cuello y perímetro abdominal, y la edad, son factores de riesgo asociados importantes para la hipertensión no controlada.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se encontró una prevalencia de padecer apnea obstructiva del sueño del 32,8 % en pacientes hipertensos, cifra superior a la de la población general.</p> 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/357084 Variaciones espacio-temporales de la mortalidad por COVID-19 durante las cuatro olas de propagación en Argentina, 2020-2022 2024-07-17T12:21:29-05:00 Carlos Marcelo Leveau cmleveau@hotmail.com <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar la emergencia de los conglomerados espacio-temporales de la mortalidad por COVID-19, durante las cuatro olas de propagación en Argentina, entre 2020 y 2022, caracterizándolos por su nivel de densidad poblacional y nivel socioeconómico.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Diseño de estudio ecológico retrospectivo aplicado a las muertes por COVID-19, en poblaciones de menos de 60 años y de 60 o más años, ocurridas en Argentina de 2020 a 2022. Las unidades espaciales (n = 527) fueron los departamentos o áreas similares. Se empleó la técnica de escaneo espacio-temporal por permutaciones para la detección de los conglomerados de mortalidad alta y baja. Estos fueron comparados entre sí en términos del nivel de densidad poblacional y nivel socioeconómico.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En la población menor de 60 años hubo difusión jerárquica, afectando al Gran Buenos Aires, en la primera ola, mientras, en la tercera, los conglomerados de mortalidad alta tendieron a localizarse en áreas de nivel socioeconómico bajo. En la población de 60 o más años hubo difusiones de la mortalidad de tipo jerárquica en las olas primera, tercera y cuarta. A excepción de las olas segunda y tercera, los conglomerados de mortalidad alta tendieron a localizarse en áreas de nivel socioeconómico alto, en comparación con los conglomerados de mortalidad baja.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Si bien el Gran Buenos Aires-La Plata —área más poblada del país— fue el más golpeado en términos de mortalidad tanto en las olas primera y tercera, la heterogeneidad espacio-temporal de los conglomerados detectados en las cuatro olas sugiere el reforzamiento de la representatividad geográfica de la vigilancia virológica y epidemiológica en el territorio argentino.</p> 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/356281 Prevalencia de la actitud negativa hacia las vacunas contra COVID-19 y su asociación con la confianza institucional y la infodemia en población adulta del departamento del Magdalena 2024-03-14T10:24:28-05:00 Carmen Cecilia Caballero ccaballero@unimagdalena.edu.co Edwin Herazo herazoedwin@hotmail.com <p><strong>Objetivo</strong>: Conocer la prevalencia de actitudes negativas hacia las vacunas contra la COVID-19 y explorar su asociación con la confianza institucional y la exposición a la infodemia entre la población adulta del departamento del Magdalena, Colombia.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio observacional transversal con una muestra de 1.600 participantes, entre estudiantes, profesores y personal administrativo de dos instituciones de educación superior del departamento del Magdalena. Se aplicó un muestreo probabilístico basado en los roles de los participantes. Entre mayo y agosto de 2022, los participantes completaron la escala de actitud ante las vacunas, la escala de confianza institucional durante el brote y un cuestionario de infodemia. </p> <p><strong>Resultados:</strong> Participaron 1441 personas, en edades entre los 18 y los 74 años. El 55,93 % eran del género femenino, el 66,97 % tenían estudios universitarios y el 68,49 % informó ingreso económico bajo. La prevalencia de la resistencia hacia las vacunas contra COVID-19 fue del 63,98 %. La actitud negativa hacia la vacunación se asoció a la escasa confianza en las instituciones durante el brote de la enfermedad (ORa = 1,80; IC 95 % =1,45-2,25) y a la infodemia, evidenciada en la desinformación de que vacunarse por covid-19 puede tener efectos secundarios (ORa = 1,50; IC 95 % = 1,12-2,09) y que implantarían un microchip (ora = 1,52 IC 95 % 1,20-1,94). Las variables “edad 18-25 años”, “ingreso salarial” y “la vacuna limita los derechos civiles” no se vincularon con la actitud negativa hacia las vacunas.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La actitud negativa hacia las vacunas contra COVID-19 fue del 63,98 %, lo que se vinculó a la baja confianza en las instituciones durante el brote y a la infodemia. Se sugiere realizar estudios longitudinales sobre la actitud hacia las vacunas en la pospandemia.</p> 2024-11-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/360011 Escaleras 2025-02-24T13:19:36-05:00 Juan Fernando Ospina revistasaludpublica@udea.edu.co 2025-02-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/356729 Calidad de la atención en salud con enfoque de género en MujerESalud, la estrategia de atención integral en salud de Bogotá 2024-04-25T14:46:56-05:00 Salomé Valencia Aguirre salomevalenciaaguirre@gmail.com Bibiana del Carmen Pineda Restrepo bcpinedar@unal.edu.co Natalia Acosta Silva nataliamaas@gmail.com Ana Milena Rincón Vega anymile1996@gmail.com Sandra Milena Ibáñez Sastoque sandra.ibanez@sanmartin.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar las percepciones que el personal de salud y las mujeres usuarias tienen acerca de la calidad de la atención en salud con enfoque de género en la estrategia “Servicios Integrales de Atención en Salud” (MujerESalud), implementada por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá en 2023, para brindar atención integral en salud a las mujeres de la ciudad, en el marco de las iniciativas, políticas y programas derivados del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se realizó un estudio de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, de alcance descriptivo y narrativo. Se entrevistó a 44 personas, entre gestores, personal de salud y usuarias de nueve centros de atención de Bogotá en donde se implementó la estrategia.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La experiencia fue positiva para las mujeres usuarias, así como para el personal vinculado a la estrategia. No obstante, también se identificaron algunas oportunidades de mejora y barreras que se deben eliminar para garantizar una mejor calidad y acceso a los servicios de salud de las mujeres de la capital.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La estrategia MujerESalud logró mejorar la calidad de atención con enfoque de género entre las beneficiadas, mediante la asignación de citas por medicina general y enfermería en un plazo menor a tres días y la capacitación del personal de salud en atención con enfoque de género. Asimismo, logró articularse con la oferta de servicios de las Manzanas del Cuidado. No obstante, futuras experiencias requieren ampliar la oferta de servicios, para lograr la atención integral en salud, oportuna y resolutiva para las mujeres.</p> 2024-12-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/360012 Blanca Varela (Lima, 1926 – 2009) 2025-02-24T13:27:44-05:00 2025-02-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Jesús Ernesto Ochoa