https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/issue/feed
Revista Facultad Nacional de Salud Pública
2021-02-23T15:26:54-05:00
Revista Facultad Nacional de Salud Pública
revistasaludpublica@udea.edu.co
Open Journal Systems
<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0120-386x</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2256-3334</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/344256
Página legal 39.1
2021-01-29T14:29:14-05:00
Revista Facultad Nacional de Salud Pública
revistasaludpublica@udea.edu.co
2020-10-29T15:28:35-05:00
Derechos de autor 2020 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e344778
La imperiosa necesidad de reconstruir el sistema valorativo de los aportes científicos
2020-12-15T12:51:02-05:00
Luis Carlos Silva
revistasaludpublica@udea.edu.co
2020-12-15T09:01:15-05:00
Derechos de autor 2020 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e344252
El trabajador de la salud en tiempos de Covid-19
2020-10-29T15:08:13-05:00
Gilles Dussault
revistasaludpublica@udea.edu.co
2020-10-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Gilles Dussault
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e344253
A propósito de la pandemia del Covid-19 y el modelo sanitario en Colombia
2020-10-29T15:29:48-05:00
Luis Jorge Garay Salamanca
revistasaludpublica@udea.edu.co
2020-10-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Luis Jorge Garay Salamanca
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e341072
Reflexiones en torno al informe de la contraloría sobre el impacto de la contaminación atmosférica en la salud de la población de Medellín
2020-07-19T23:58:08-05:00
Emmanuel Salvador Nieto López
emmanuel.nieto1@udea.edu.co
Hugo Grisales-Romero
hugo.grisales@udea.edu.co
Nora Adriana Montealegre Hernández
nora.montealegre@udea.edu.co
Juan Gabriel Piñeros Jiménez
juan.pineros@udea.edu.co
2020-07-09T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e337287
El frente discursivo biomédico, neoliberal y tradicional de la educación: debate en la educación para la salud crítica
2021-02-23T15:22:21-05:00
Diana Patricia Molina Berrío
dpatricia.molina@hotmail.com
Fernando Peñaranda Correa
fernando.penaranda@udea.edu.co
Jennifer Marcela López Ríos
j.marce89@hotmail.com
Tomás Loaiza Herrera
tommyloaiza@gmail.com
<p><strong>Objetivo:</strong> Analizar los debates teóricos alrededor de la educación para la salud (EPS) identificados en artículos científicos de cinco países de América anglosajona, Europa y Australia, con el fin de aportar a la fundamentación pedagógica de la EpS y su vínculo con la salud pública. <strong>Metodología:</strong> Estudio documental que utiliza como fuentes de información artículos científicos de investigaciones desarrolladas en Australia, Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y España. <strong>Resultados:</strong> Se identificaron debates teóricos desarrollados en tres ámbitos de discusión: el estructural, en que se denuncia el mantenimiento de una EpS tradicional, sustentada en una perspectiva biomédica de la salud y un modelo neoliberal imperante; el de las prácticas pedagógicas, desarrollado por una educación débil y funcional al mantenimiento de la reproducción del orden social imperante, y el de las propuestas, desde las cuales se promueven perspectivas pedagógicas alternativas con respecto a la conceptualización de la salud y de la EPS. <strong>Conclusiones:</strong> Existe un frente discursivo que perpetúa una concepción de salud basada en el modelo biomédico, la hegemonía del modelo neoliberal y la idea tradicional de la EPS, en el marco de una salud pública clásica. Pero también se reconocen perspectivas críticas de la EPS y de la salud pública, que conforman otro frente discursivo contrahegemónico, que busca la transformación del orden social injusto.</p>
2021-01-27T12:18:56-05:00
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e339563
Análisis de desigualdades en salud. Una propuesta cualitativa
2021-02-23T15:01:56-05:00
Nicolás Ortíz Ruíz
nico6435@yahoo.es
<p><strong>Objetivo:</strong> Presentar los resultados de un estudio de las desigualdades sociales a partir de experiencias de manejo y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, y aportar elementos teóricos y metodológicos para analizar las desigualdades sociales en salud. <strong>Metodología:</strong> Investigación cualitativa, basada en relatos biográficos de personas diagnosticadas hacía más de un año, y con características socioeconómicas y socioculturales diversas. Los casos fueron seleccionados en diferentes centros de salud del municipio de Santiago de Cali<br>(Colombia), procurando tener representación de clase social, género y condición étnico-racial diversas. <strong>Resultados:</strong> Se identificaron tres ámbitos que, articulados entre sí, configuran las condiciones de desigualdad a lo largo de las trayectorias de vida y en las experiencias de manejo y tratamiento de la diabetes. Estos son: el ámbito de la salud, que incluye el acceso y uso de servicios de salud y la satisfacción de necesidades en salud, el cuidado de la salud y los resultados en salud; el ámbito socioeconómico/cultural, que incluye los espacios sociales, las posiciones sociales, los capitales y los esquemas socioculturales de clasificación-jerarquización social; por último, el ámbito del contexto, que incluye las políticas y las situaciones económicas, sociales y culturales del entorno. <strong>Conclusiones:</strong> Analizar las desigualdades en salud implica comprender su producción social y no simplemente sus manifestaciones en los cuerpos o el acceso a servicios de salud. Se identificaron cuatro ejes claves de producción de desigualdades: el territorio, la articulación entre educacióntrabajo, el género y las diferentes formas de violencia.</p>
2020-10-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e339058
Epidemiology of leptospirosis in Colombia between 2007 and 2015
2021-02-23T14:45:06-05:00
Clara S. Arias-Monsalve
csariasm@unal.edu.co
Daniela Salas Botero
dsalas@ins.gov.co
Maria Rita Donalisio
rita.donalisio@gmail.com
<div>La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial causada por la bacteria Leptospira. En Colombia, su reporte es obligatorio desde 2007. <strong>Objetivo:</strong> realizar un análisis epidemiológico de la leptospirosis humana en Colombia a escala nacional, departamental y municipal en el período comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2015. <strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio ecológico retrospectivo de tendencia temporal y distribución espacial de los casos de leptospirosis reportados entre enero de 2007 y diciembre de 2015. Se analizaron las variables de sexo, edad, municipio de residencia, área de residencia (urbana, rural), fecha de inicio de síntomas y letalidad.<strong> Resultados: </strong>se reportaron un total de 23994 casos sospechosos, de los cuales se confirmó el 39,51%; el 82,4% proviene de zonas urbanas; el 68.87% se presentaron en hombres; la letalidad fue del 2,66% en los hombres y del 2,04% en las mujeres. Los departamentos con mayor número de casos fueron Valle del Cauca (n=2032), Antioquia (n=1 747), Atlántico (n=1159); la incidencia varió entre 2 (Arauca) y 465,4 (Guaviare) por 100 000 habitantes. A nivel municipal, Cali tiene el mayor número de casos (682), seguido de Barranquilla (n=612) y San José del Guaviare (n=448); la incidencia más alta fue 1 597.6 en Pueblo Rico (Risaralda), seguida por Sabanas de San Ángel (Magdalena) con 883.4 y San José del Guaviare (Guaviare) con 742.5; la mayoría de los municipios tuvieron incidencias entre 0 y 50 por 100000 habitantes. <strong>Conclusiones:</strong> la leptospirosis se distribuye en toda Colombia, con el 85% de los casos concentrados en 10 de los 32 departamentos. A escala municipal, existe una gran variación en las incidencias anuales y se identificaron seis puntos calientes para casos, lo que indica que existen área de</div> <div>alto riesgo para la enfermedad.</div>
2020-11-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e340623
Situación de salud en una comunidad afrocolombiana sobreviviente a la masacre de Bojayá, Chocó
2021-02-23T14:34:17-05:00
Zulma Consuelo Urrego Mendoza
zulcurregom@unal.edu.co
Germán Piñeros Cortés
gpinerosc@unal.edu.co
Natalia Moreno Arévalo
namorenoa@unal.edu.co
Mario Esteban Hernández Álvarez
mehernandeza@unal.edu.co
María Clara Calderón Scioville
mccscioville@yahoo.es
Daisy Mariana Moreno Martinez
dammorenoma@unal.edu.co
María Alejandra Rojas Ordóñez
maarojasor@unal.edu.co
Jonathan Alexander Peralta Jiménez
japeraltaj@unal.edu.co
<p><strong>Objetivo:</strong> En el marco del proyecto de extensión solidaria universitaria “Laboratorio de salud rural e intercultural comunidad de Bojayá, Chocó”, este artículo presenta los resultados correspondientes a la fase de diagnóstico individual y la aproximación inicial al diagnóstico colectivo de la situación de salud presente en un colectivo afrocolombiano sobreviviente a una masacre emblemática ocurrida en Colombia. <strong>Metodología:</strong> Exploración preliminar y elementos de diagnóstico comunitario con 66 sobrevivientes de la masacre del 2 de mayo de 2002 en el poblado de Bellavista, en el municipio de Bojayá, Chocó. <strong>Resultados:</strong> Se identificaron condiciones socioeconómicas deficientes, diagnósticos clínicos desatendidos, y se efectuó la aproximación inicial a potencialidades disponibles para el afrontamiento de las necesidades en salud individuales y colectivas de la población abordada, representadas en saberes comunitarios y posibilidad de acceso a programas y servicios institucionales en salud para víctimas. <strong>Conclusiones:</strong> Pese a que transcurrieron más de 15 años desde el momento de ocurrencia de la masacre de Bojayá hasta nuestro trabajo con la comunidad, se encontró persistencia de múltiples necesidades insatisfechas que afectan negativamente la situación de salud individual y colectiva, sin adecuada ni oportuna intervención. Cualquier acción futura que se plantee para atender tales asuntos debe tomar en cuenta las condiciones histórico-sociales que configuran los procesos de salud-enfermedad-cuidado en dicha comunidad.</p>
2021-01-26T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e339527
Caracterización de los recobros realizados por Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia al FOSYGA por atenciones NO POS. 2010 – 2014
2021-02-23T14:59:58-05:00
Gilma Stella Vargas-Peña
gilma.vargas@udea.edu.co
Laura Estefany Ruíz-Sánchez
laura1428@gmail.com
<p><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar los recobros realizados por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (SSSPSA) al Fondo de Solidaridad y Garantía, por atenciones No pos entre 2010-2013. <strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, según información oficial suministrada por la SSSPSA, teniendo en cuenta el total de facturas recobradas (894), por $7 815 241 869. <strong>Resultados:</strong> 1) las facturas recobradas disminuyeron del 56 al 9 %, con variación negativa de –84 %; los valores recobrados disminuyeron del 51 al 15 %, con variación negativa del –71 %, y los pacientes implicados tuvieron una variación negativa de –79 %; 2) las facturas avaladas pasaron de 81 a 3 %, con variación negativa de –96 %; los valores, del 56,9 al 15 %, con una variación negativa de –79 %, y los pacientes con valores avalados, con variación negativa de –95 %. La glosa fue del 60 %, y solo se reconoció el 5 % de las respuestas. Predominaron recobros y avales para medicamentos, con el 67,5 y 61 % respectivamente. Estuvieron comprometidas 17 instituciones y 399 pacientes, con promedio de 2,2 facturas / paciente. <strong>Conclusión:</strong> Disminuyeron las solicitudes de recobro y los avales, y predominaron los medicamentos como evento recobrado y avalado. El alto porcentaje de glosa y la baja recuperación por las respuestas, hacen el proceso ineficiente e inefectivo, retardando los pagos a las instituciones prestadoras de salud y aumentando el riesgo de crisis hospitalaria, con consecuencias negativas para la salud y la salud pública de la población.</p>
2020-10-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e336663
Acceso a los servicios de salud de las personas en situación de discapacidad: el caso de una Fundación en Nariño (Colombia), 2017
2021-02-23T14:34:46-05:00
Paola Andrea Valenzuela Fuenagan
valenzuelaf.paola@gmail.com
Luz Mery Mejía Ortega
mery.mejia@udea.edu.co
<p><strong>Objetivo:</strong> Describir las condiciones de acceso a los servicios de salud de las personas en situación de discapacidad de una Fundación del municipio de Cumbal, Nariño, en el año 2017. <strong>Metodología:</strong> Estudio descriptivo transversal, en el cual se aplicó una encuesta estructurada a 34 personas en situación de discapacidad —o familiares y acudientes—, inscritos en la Fundación. <strong>Resultados:</strong> A pesar de que las personas objeto del estudio contaban con afiliación al sistema de salud por el régimen subsidiado en salud, los largos tiempos de espera para la asignación de citas, la lejanía de la residencia hasta el lugar de atención, la falta de dinero y los excesivos trámites administrativos son las principales limitantes para acceder a los servicios de salud de esta población. El acceso a los servicios de rehabilitación es bastante restringido para ellos, generando así mayores limitaciones para su bienestar. <strong>Conclusiones:</strong> Dada la limitada oferta de servicios de salud en el municipio de Cumbal, el estudio muestra que para las personas en situación de discapacidad de la Fundación se presentan múltiples barreras de tipo social, económicas y geográficas para acceder a los servicios de salud necesarios para su bienestar. Las principales limitaciones de acceso se dan en los servicios de rehabilitación.</p>
2021-01-27T09:17:15-05:00
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e339061
Percepciones de niñas, niños y adolescentes sobre violencias en los entornos familiar y escolar en ocho municipios de Colombia
2021-02-23T14:59:24-05:00
Danny Rivera Montero
danny.rivera@profamilia.org.co
Andrea Arenas Duque
andrea.arenas@profamilia.org.co
Daniela Roldán Restrepo
daniela.roldan@profamilia.org.co
Luz Janeth Forero Martínez
luzjaneth.forero@profamilia.org.co
Juan Carlos Rivillas
juan.rivillas@profamilia.org.co
Rocio Murad
rmurad@profamilia.org.co
Mariana Calderón Jaramillo
mariana.calderon@profamilia.org.co
Sandra Marcela Sánchez Molano
msanchez@profamilia.org.co
Juan Sebastian Arteaga
sebastian.arteaga@profamilia.org.co
<p><strong>Objetivo:</strong> Esta investigación explora las percepciones, actitudes y prácticas de niñas, niños y adolescentes sobre violencias en los entornos familiar y escolar. <strong>Metodología:</strong> Durante 2018, se aplicó una encuesta sobre sexualidad, convivencia familiar y entorno escolar a 16 558 niñas, niños y adolescentes escolarizados de entre 9 y 19 años de edad, habitantes de ocho municipios de Colombia, de las zonas Caribe y Pacífico. <strong>Resultados:</strong> Se encontraron porcentajes altos de violencia en el hogar y de actitudes violentas en el entorno escolar, además de bajos índices de educación sobre temas relacionados con la violencia de género. La violencia física fue ejercida en mayor frecuencia en los niños y adolescentes varones, entre los 15 y 19 años, y en los municipios de Bahía Solano y El Carmen de Atrato. En contraste, la violencia sexual fue principalmente ejercida a las niñas, entre los 9 y 11 años, y en los municipios de Uribía y Pivijay. <strong>Conclusiones:</strong> las normas de género y las expectativas sociales atribuidas a las personas en función de su sexo exponen a niñas, niños y adolescentes a violencias diferenciadas; a ello se suman la edad y el lugar en el que se habita. </p>
2020-10-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e340565
Evaluación de la intervención “Malnutrición por exceso de peso en la primera infancia” con base en el modelo de teoría del cambio, Medellín, Colombia, 2017
2021-02-23T14:35:11-05:00
Cristina Maria Mejía Merino
cristinameja@gmail.com
Camilo Noreña Herrera
camilo.norena@udea.edu.co
Santiago Flórez Vanegas
santiago.florex@gmail.com
Alejandra Marín Uribe
alejandra.marinu@udea.edu.co
Verónica María Lopera Velásquez
veronica.lopera@medellin.gov.co
<p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar una intervención de base poblacional denominada “Malnutrición por exceso de peso en la primera infancia”, implementada con recursos del programa de Presupuesto Participativo en Salud de Medellín, Colombia, en 2017. <strong>Método:</strong> Perspectiva de investigación de tipo evaluativa, con base en el modelo de teoría del cambio, utilizado en el campo de la evaluación de programas y proyectos en salud. Se desarrolló un estudio de caso de método mixto convergente e igualdad de estatus. La evaluación se dio en dos fases: 1) la planeación de la evaluación, y 2) la evaluación de los procesos durante su implementación y de los efectos al finalizar la intervención. <strong>Resultados: </strong>no se observaron efectos significativos para los indicadores antropométricos de los niños y las niñas. En el peso para la talla, la mediana al iniciar el tratamiento era de 2,52, y al finalizarlo, de 2,49 (p (0,174) > 0,05). Para el índice de masa corporal, la mediana al iniciar el tratamiento era de 2,4, y al finalizarlo, de 2,3 (p (0,236) > 0,05). De forma individual hubo variaciones en las desviaciones estándar de los valores Z antropométricos de los niños y las niñas. Se encontraron cambios no previstos en el modelo de teoría del cambio. <strong>Conclusión:</strong> Los efectos individuales a corto plazo que se dieron en la intervención favorecieron variaciones antropométricas y el mejoramiento del estado nutricional de niños, niñas y cuidadores, lo que permitió alcanzar el cambio global definido para la intervención en el modelo de teoría del cambio.</p>
2021-01-27T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e340517
Apoyo social y tipología familiar en mujeres diagnosticadas con VIH
2021-02-23T14:33:50-05:00
Esther Patricia Polo Payares
epolop@unicartagena.edu.co
Adriana Azucena Ardila Hernández
adrianaardila95@gmail.com
Dannis Daniela Ibáñez Polo
apoyosocial-vih@hotmail.com
<p><strong>Objetivos:</strong> Determinar la relación entre el apoyo social y la tipología familiar según cohabitación en misma vivienda, en mujeres que conviven con virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida, usuarias de una institución prestadora de servicios de salud en Cartagena. <strong>Método:</strong> Estudio transversal analítico, realizado entre mayo y junio del 2018, con mujeres mayores de 18 años que manifiestan dicha condición. La muestra fue de 100 participantes, seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple. Se utilizó el “Estudio de desenlaces médicos de apoyo social”, para la evaluación del apoyo social percibido; la “Ficha sociodemográfica”, para la caracterización social, y la “Encuesta nacional de demografía y salud”, para la tipología familiar según convivencia. <strong>Resultados:</strong> La edad promedio de las participantes fue de 40 años. La tipología familiar tuvo una distribución casi homogénea: del 27 % la nuclear incompleta extensa, 22 % la nuclear completa y con un 23 % la nuclear incompleta; el índice global de apoyo social fue de 83 %; las participantes percibieron un apoyo social máximo. El índice global de apoyo social respecto a los tipos de familia arrojó un puntaje máximo, esto es, entre 74,5 y 101,2. Y la relación entre el índice global de apoyo social y la tipología familiar según convivencia no mostró una diferencia significativa, con 0,087. <strong>Conclusiones:</strong> Los resultados de este estudio indican que las mujeres que padecen la enfermedad perciben un buen apoyo social en relación con sus tipologías familiares</p>
2021-01-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/e341437
Reflexión epistemológica para la investigación de los procesos de determinación social de la salud
2021-02-23T15:26:54-05:00
Juan Paulo Ruiz Taborda
jpaulo.ruiz22@gmail.com
Luis Felipe Higuita Gutierrez
hgfelipe87@gmail.com
Jaiberth Antonio Cardona Arias
jaiberth.cardona@udea.edu.co
<p>Un debate central en la salud pública contemporánea gira en torno de los determinantes sociales de la salud, en las posturas de la Organización Mundial de la Salud y de la medicina social latinoamericana. Dado que, en la literatura sanitaria, se presentan múltiples críticas al modelo de dicha organización, así como a su énfasis positivista, a su reduccionismo de la ontología de lo social y a la linealidad de sus métodos, al tiempo que existen pocos textos en salud sobre el “realismo crítico” como fundamento epistemológico de la corriente latinoamericana, el presente trabajo tiene como objetivo describir algunos hitos históricos de la determinación social de la salud y las características del realismo crítico como principal postura epistemológica para esta corriente. Desde esta postura se evidencia una suerte de “ingenuidad” epistemológica en el modelo de la Organización Mundial de la Salud; también demuestra que la diferencia de ambos enfoques no es reductible a una semántica o estilo de abordaje de lo social en salud, y pone de manifiesto retos operativos para la corriente latinoamericana.</p>
2021-01-28T22:50:01-05:00
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/345110
Sin horizonte
2021-02-01T17:46:14-05:00
Luz Elena Castro
revistasaludpublica@udea.edu.co
<p>Título: Sin horizonte ©<br>Autora: Luz Elena Castro<br>Crédito: Colección Museo de Antioquia. Donación Luz Elena Castro, en 2007</p> <p> </p>
2021-01-29T15:00:14-05:00
Derechos de autor 2021 Luz Elena Castro
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/345154
Memoria
2021-02-02T08:09:04-05:00
Raúl Gómez Jattin
revistasaludpublica@udea.edu.co
2021-01-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Raúl Gómez Jattin