Revista Facultad Nacional de Salud Pública
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp
<ul> <li class="show"><strong>ISSN Impreso: </strong>0120-386x</li> <li class="show"><strong>ISSN electrónico: </strong>2256-3334</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Cuatrimestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>Universidad de Antioquiaes-ESRevista Facultad Nacional de Salud Pública0120-386X<p>El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional</a> Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.</p>ELABORACION DE UN PRESUPUESTO POR PROGRAMA PARA LOS AMBULATORIOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES DE LA CIUDAD DE MERIDA(1)
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/360200
<p>A raíz de los planteamientos expresados en la Reunión de Punta del Este en 1971, los gobiernos de América Latina acordaron utilizar la planificación para conducir el desarrollo y las actividades de los Servicios de Salud; en los años subsiguientes nuestros países se abocaron a la realización de planes nacionales de Salud, ya que este era un pre-requisito fundamental para obtener recursos externos; sin embargo, este pre-requisito fue perdiendo fuerza a medida que las expectativas de cooperación externa a través de la Alianza para el Progreso se diluían. Este hecho ayudó a que los países latinoamericanos liberados de esta motivación, tomaran una auténtica actitud de utilizar la planificación como instrumento de gobierno.<br>Una de las primeras conclusiones a que se llegaron fue la necesidad de un mejor conocimiento del Sistema de Servicios de Salud y de la manera en la cual su estructura y funcionamiento son influenciados por el contexto político, social y económico.<br>La falta de este conocimiento trajo como consecuencia la formulación de planes del tipo "enunciaciones" que resultaban contradictorias a la política general del desarrollo del país.</p> <p> </p>Ana Carlota Pereira CollsJosé Alfredo Doria M
Derechos de autor 2025 Ana Carlota Pereira Colls, José Alfredo Doria M
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-182025-03-1851ESTUDIO DE ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS A LAS INCAPACIDADES EN EL ISS. Medellín
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359906
<p><br>Mucho se especula sobre los factores sociales y culturales que condicionan la prestación de servicios de salud y el estado de salud del individuo y de la sociedad, pero realmente poco se ha investigado a este respecto en nuestro medio social.<br>Esta circunstancia motivó la presente investigación. Se trata de estudiar cómo algunas variables sociales, biológicas, económicas y culturales influyen en el fenómeno de las "incapacidades".</p>Marta Lucía Palacio CSolangel Rochels A
Derechos de autor 2025 Marta Lucía Palacio C, Solangel Rochels A
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-182025-03-1851EVALUACION DE LA COBERTURA DE VACUNACION BCG EN LA POBLACION URBANA MENOR DE 15 AÑOS DE LA CIUDAD DE MEDELLIN (1)
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/360201
<p><br>A pesar de la alta prioridad que se debería dar a la inmunización contra la Tuberculosis a escala Nacional, los Programas de BCG están lejos de alcanzar el nivel deseado de cobertura. A partir de 1972, se integró el Programa de Control de la Tuberculosis a los Servicios Generales de Salud del Departamento de Antioquia, con esta medida se pensó que las actividades de prevención y control mejorarían (16). Si se toma en cuenta el papel que juega la vacunación con BCG en los niños menores de 15 años, surge la necesidad de evaluar este Programa tanto técnica como operacionalmente, a fin de determinar las coberturas alcanzadas y por el diámetro de la cicatriz la técnica de aplicación y/o calidad del biológico (7).<br>En el Departamento de Antioquia, no se ha realizado un estudio al respecto; únicamente se conoce el estudio realizado en Pereira y en el Departamento de Risaralda, que es Departamento Piloto del Programa de Control de la Tuberculosis, en donde se obtuvo, que la cobertura alcanzada, en la población urbana de Pereira es de 72.6% y en la población urbana de los municipios 67.7% (1).</p>Clemencia E. Guía BustamanteLuis Eduardo Pazmiño Romo
Derechos de autor 2025 Clemencia E. Guía Bustamante, Luis Eduardo Pazmiño Romo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-182025-03-1851IDENTIFICACION DE ALGUNOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE HIPERTENSION ARTERIAL EN EL SEGUIMIENTO DE MUJERES CON TERAPIA ANTICONCEPTIVA ORAL(1)
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359910
Hernando Guerrero MorenoMaritza Rey del CastilloNama El Koury ChaiaMagdalena Castro de Cifuentes
Derechos de autor 2025 Hernando Guerrero Moreno, Maritza Rey del Castillo, Nama El Koury Chaia, Magdalena Castro de Cifuentes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-182025-03-1851IMPORTANCIA DE UN BUEN DISEÑO ARQUITECTONICO DEL DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y DIETETICA EN UNA INSTITUCION HOSPITALARIA(1
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359908
<p><br>En este momento, existe en el país la necesidad de mejorar la prestación de los servicios de salud, lo que hace que las instalaciones y plantas físicas donde éste se brinda, sean remodeladas o construidas, de acuerdo a las necesidades de cada región para lograr el fín propuesto. Uno de los aspectos hasta ahora abandonados pero no de menos importancia es el que se refiere a la alimentación suministrada en Instituciones Hospitalarias, factor que incide directamente en la categoría de éstas.</p>Cecilia Elena Montoya MBeatriz Eugenia Ortíz de Turizo.
Derechos de autor 2025 Cecilia Elena Montoya M, Beatriz Eugenia Ortíz de Turizo.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-182025-03-1851MORBILIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAUL Y SU RELACION CON EL CAMPO ADMINISTRATIVO.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359907
<p>El Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de la ciudad de Medellín, es una Institución privada, sin ánimo de lucro, destinada a dar salud. Es considerada como entidad vinculada al Sistema Nacional de Salud siendo el 570/0 del total de su presupuesto, aportes del Estado.<br>Cuenta con 860 camas, de las cuales el 85.6% son de caridad o sea para hospitalizar pacientes de muy escasos recursos económicos, procedentes de la ciudad o remitidos de otros centros asistenciales del Departamento de Antioquia y de otros, especialmente del Chocó y Córdoba.</p>Marta Lucía Arroyave CadavidCarmenza Bedoya Duque
Derechos de autor 2025 Marta Lucía Arroyave Cadavid, Carmenza Bedoya Duque
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-182025-03-1851REVISION BIBLIOGRAFICA
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359899
<p>Estos dos informes oficiales más bien recientes, constituyen una fuente de consulta obligada para los especialistas, a la vez que para los legisladores y dirigentes sindicales interesados en el amplio campo de la salud ocupacional. Sorprende que, a pesar de su origen el Servicio de Salud Pública de los EEUU para el primero, y la Fundación Ford para el segundo ambos condenan con énfasis el deterioro creciente de la salud de los trabajadores norteamericanos y la indolencia del Gobierno en la aplicación de la nueva legislación. Ambos concluyen "que la institución del trabajo ofrece un punto de considerable presión para mejorar la calidad de la vida"; "que la productividad aumenta y los problemas sociales disminuyen, cuando los trabajadores participan en las decisiones laborales que afectan sus vidas, y cuando su responsabilidad es reforzada por la participación en las utilidades" pag. XV. Sumario del Libro de Ashford). Y que "Salud y Atención Médica no son sinónimos; para mejorar la salud, tenemos que apartarnos con decisión de las instituciones de atención médica: trabajo, ambiente, vivienda, nutrición, rudeza y fealdad de ciudades y carreteras son factores decisivos" (pag. 76 del Informe de HEW).</p>GUSTAVO MOLINA GUZMAN
Derechos de autor 2025 GUSTAVO MOLINA GUZMAN
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-182025-03-1851REVISION DE LOS RECURSOS APLICABLES A LA LUCHA CONTRA EL PALUDISMO
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/360202
<p><br>El estudio del problema malárico ha tomado como materia obligada de investigación los factores epidemiológicos primarios (FEP), a saber: Parásito, Vector y Huésped.<br>Sin embargo un conocimiento ordenado de los recursos aplicables a la lucha contra el Paludismo, se obtiene de la fórmula epidemiológica de Russell, que ex- presa la secuencia de la trasmisión adicionada de los factores epidemiológicos secundarios (FES).<br>En efecto la consideración aislada de los FEP no per- mite al epidemiólogo tener una noción exacta de la composición del problema, que está en función del apoyo que aquellos reciben de los FES; es por tanto el análisis integral del fenómeno malárico lo que per- mite medir su complejidad y magnitud y hallar en consecuencia soluciones apropiadas para cada situación.<br>Constituyen variables importantes en la cadena de trasmisión la bionomía del vector y de la población; las características del ambiente; la especie y cepa de los parásitos; el tratamiento de los enfermos y de la endemia y la inmunidad de la población.</p>Carlos A. Ferro Vargas
Derechos de autor 2025 Carlos A. Ferro Vargas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-182025-03-1851MORTALIDAD DE PEATONES EN ACCIDENTES DE TRANSITO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/359971
<p><br>Es un hecho reconocido la importancia que tienen los accidentes de tránsito en la morbilidad y mortalidad de las personas en la época actual. En Colombia este hecho se expresa en especial en las grandes ciudades en las que es ya la primera causa de muerte en el grupo de 30 a 40 años de edad. (1)<br>Esta mortalidad ha venido incrementándose en números absolutos, aunque, es preciso señalarlo, en términos de tasas se nota una estabilización y aún una disminución de la tasa global de mortalidad por accidentes de tránsito, hecho que es válido tanto para el país como para Medellín, si tenemos en cuenta que en 1970 el índice de muertes por esta causa fue de 10.23 y en 1976 el índice de muertes fue de 10.63.(2)<br>Las razones de esta invarianza es necesario esclarecerlas sobre todo ante el hecho de que el parque auto- motor se ha aumentado en los últimos años y especialmente a partir de 1973, de una manera notable. Según el INTRA en 1973 había aproximadamente la mitad de los vehículos en el país de los que en 1977 estaban registrados.<br>Uno de los aspectos más importantes destacados en investigaciones realizadas por nosotros (3) en la forma cómo en otros países y concretamente en Medellín, el peatón es afectado de una manera directa y masiva por el tránsito automotor.</p>Alberto Vasco UCesar Augusto Giraldo G.
Derechos de autor 2025 Alberto Vasco U, Cesar Augusto Giraldo G.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-182025-03-1851