https://revistas.udea.edu.co/index.php/hm/issue/feedHechos Microbiológicos2025-03-26T22:28:18-05:00Ángel González Marínrevistahechosmicrobiologicos@udea.edu.coOpen Journal Systems<ul> <li class="show"><strong>ISSN En linea:</strong> 2805-6485</li> <li><strong>ISSN Impreso:</strong> 2145-8898</li> <li class="show"><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</li> <li class="show"><strong>Creative Commons:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/" target="_blank" rel="noopener">by-nc-sa</a></li> </ul>https://revistas.udea.edu.co/index.php/hm/article/view/358840Explorando los mecanismos de invasión celular de Plasmodium Vivax a través del sistema de grupo sanguíneo Duffy2025-02-26T14:48:18-05:00Laura Valentina Mendez Ospinalvmendez@unicolmayor.edu.coLaura Viviana Peña Peñalvivianapena@unicolmayor.edu.coVerónica Angel Peñavangel@unicolmayor.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> La malaria por <em>P. vivax</em> representa un grave problema de salud pública a nivel mundial, especialmente en regiones tropicales. Se creía que la ausencia del antígeno Duffy protegía contra esta infección. Sin embargo, estudios han demostrado que <em>P. vivax</em> puede infectar a individuos Duffy negativos, sugiriendo mecanismos de invasión alternativos. <strong>Objetivo:</strong> Este artículo tiene como objetivo comprender los mecanismos de invasión que <em>P.</em> vivax utiliza para infectar eritrocitos en individuos Duffy positivos, así como explorar las posibles vías de infección en individuos Duffy negativos. <strong>Metodología:</strong> Búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, LILACS y Google Scholar, publicaciones entre los años 2009 al 2024, en idiomas español e inglés, empleando los siguientes términos: DARC, malaria, <em>P. vivax</em>, PvEBP, PvDBP y sistema de grupo sanguíneo Duffy. <strong>Resultados</strong>: La invasión por <em>P. vivax</em> se ha vinculado principalmente a la interacción entre la proteína PvDBP y DARC. Sin embargo, el creciente reporte de infecciones en individuos Duffy-negativos ha llevado al estudio de posibles rutas alternativas. Entre las hipótesis planteadas se incluyen la duplicación del gen <em>PvDBP</em>, la interacción entre <em>TfR1</em> y <em>PvRBP2b</em>, y el <em>PvEBP</em> como ligando alternativo, debido a sus similitudes estructurales con <em>PvDBP</em>. <strong>Conclusión: </strong>La comprensión de los mecanismos de invasión de <em>P. vivax</em> en eritrocitos es importante para el desarrollo a futuro de terapias innovadoras y estrategias de control. La identificación de rutas alternativas, especialmente en individuos Duffy-negativos, destaca la necesidad de explorar nuevos blancos terapéuticos para interrumpir el ciclo sanguíneo del parásito y avanzar en su eliminación.</p>2025-03-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Hechos Microbiológicoshttps://revistas.udea.edu.co/index.php/hm/article/view/358857Las Tailocinas como Agentes Antimicrobianos2025-03-11T13:38:17-05:00Heidy Samantha Álvarez Lópezhsalvarez@unicolmayor.edu.coAndrea Katherine Nagles Sánchezanagles@unicolmayor.edu.coMauricio Humberto Rodríguez Panduromhumbertorodriguez@unicolmayor.edu.co<p>La resistencia antimicrobiana (RAM) representa una amenaza global que compromete la efectividad de los tratamientos actuales y pone en riesgo la salud pública, especialmente frente a infecciones causadas por bacterias multirresistentes. En este contexto, las tailocinas, un subgrupo especializado de bacteriocinas, han ganado atención debido a su actividad antimicrobiana específica y su mecanismo de acción basado en la formación de poros en la membrana de las células diana que induce su lisis. Estas moléculas proteicas, derivadas estructuralmente de las colas de bacteriófagos, poseen una alta especificidad hacia bacterias filogenéticamente relacionadas, lo que minimiza su impacto en la microbiota residente y reduce el riesgo de disbiosis, en contraste con otros agentes antimicrobianos que presentan un espectro de acción más amplio y menos específico. A pesar de su prometedor potencial, las aplicaciones terapéuticas de las tailocinas están en una etapa preliminar, razón por la cual aún no se encuentra evidencia de ensayos en humanos. Los estudios actuales se han limitado a modelos animales y ambientes como la rizosfera, en los cuales no se ha evaluado su eficacia frente a bacterias resistentes. Sin embargo, el estado del arte destaca su especificidad para algunas bacterias y su ventaja de no portar material genético, lo que disminuye el riesgo de transferencia horizontal de genes de resistencia. No obstante, es fundamental que futuras investigaciones, en modelos avanzados, se enfoquen en optimizar la estandarización de protocolos para su uso en aplicaciones clínicas y la producción a gran escala. Superar estos desafíos será determinante para consolidar a las tailocinas como una alternativa viable y accesible en la lucha contra la resistencia antimicrobiana.</p>2025-03-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Hechos Microbiológicos