Recomendaciones basadas en guías de práctica clínica sobre definición, diagnóstico y tratamiento de la enuresis monosintomática en pacientes pediátricos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.212

Palabras clave:

Enuresis, Incontinencia Urinaria, Guías de Práctica Clínica

Resumen

Introducción: la enuresis es una enfermedad relativamente frecuente, multifactorial, que puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Por esto, el personal de salud debe estar actualizado y entrenado en su identificación y correcto manejo. La Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica (ACONEPE) y la Sociedad Colombiana de Urología (SCU) aunaron esfuerzos para generar recomendaciones aplicables al contexto colombiano que puedan implementarse de manera práctica, integral y unificada en los diferentes niveles de atención médica a nivel nacional y regional.
Objetivo: generar recomendaciones sobre la definición, el diagnóstico y el tratamiento de la enuresis monosintomática primaria en pacientes pediátricos, a partir de guías de práctica clínica.
Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de las guías de práctica clínica producidas entre el año 2010 y el 2 de diciembre del 2020, en las bases de datos Embase, Pubmed, Epistemonikos, grupos desarrolladores y compiladores de guías y ministerios de salud. La selección de la evidencia que soportó las recomendaciones se basó en los criterios definidos por el Ministerio de Salud y el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud de Colombia. La calificación de las guías de práctica clínica (GPC) se realizó mediante la aplicación pareada de la herramienta Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation (AGREE II) por un experto clínico y un experto metodológico. La información (recomendaciones) de las guías fue analizada por el grupo desarrollador, considerando la pertinencia de la recomendación para responder las preguntas, la vigencia y la implementabilidad en el contexto colombiano.
Se formularon recomendaciones preliminares sometidas a la revisión y aprobación de un panel externo, inicialmente a través de una consulta virtual y posteriormente en una sesión formal de consenso. Se definió el acuerdo como la aprobación de, al menos, el 80 % de los expertos. La fuerza de las recomendaciones fue graduada como fuerte o condicional, considerando la calidad de la evidencia, la relación riesgo-beneficio, la equidad en el acceso y los costos asociados. Tanto el grupo desarrollador como el panel consultado declararon sus conflictos de interés.
Resultados: a partir de tres GPC seleccionadas con calificación en AGREE en dominio 3 y 6 superior al 60 %, se formularon 54 recomendaciones distribuidas en las categorías de definición, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enuresis monosintomática. El panel revisor estuvo conformado por siete expertos en el tema. Las recomendaciones fueron aprobadas con puntuaciones entre 85.7 % y 100 %.
Conclusiones: las recomendaciones propuestas y avaladas por expertos en el tema permitirán orientar la toma de decisiones clínicas respecto a la atención de pacientes con enuresis monosintomática, garantizando un cuidado centrado en las personas, con altos estándares de calidad, y la generación de políticas de seguridad, salud y bienestar para los equipos multidisciplinarios de atención.

|Resumen
= 1941 veces | PDF
= 588 veces| | ANEXO
= 180 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zilac Espitaleta, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefróloga, Facultad de ciencias de la Salud, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Atlántico. Pediatra Nefróloga, Clínica de la Costa, Barranquilla, Atlántico. 

Víctor Hugo Figueroa, Sociedad Colombiana de Urología, Capitulo Pediatría, Bogotá, Colombia

Urólogo Pediatra, Clínica FOSCAL, Floridablanca, Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Urología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Santander.

Adriana Isabel Meza-Martínez, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

 

 Pediatra Nefróloga, Instituto Roosevelt, Bogotá, Colombia. Hospital infantil universitario de San José, Bogotá, Colombia.

Jimena Adriana Cáceres-Mosquera, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefróloga, Clínica Infantil Santa María del Lago Keralty, Bogotá, Colombia. Unidad Renal Davita, Bogotá, Colombia.

 

Yeferson Álvarez-Gómez, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefrólogo, Fresenius MC, Pereira, Colombia.

Diana Carolina Bello-Márquez, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefróloga, Clínica las Américas, Medellín, Colombia. EPS Suramericana, Medellín, Colombia. 

Carlos Alberto Rodríguez-Ibarra, Sociedad Colombiana de Urología, Capítulo Pediatría, Bogotá, Colombia

Urólogo Pediatra, Clínica del Country. Instituto Roosevelt, Bogotá, Colombia. 

Gustavo Adolfo Guerrero-Tinoco, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefrólogo, Servicio de Nefrología pediátrica, Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, Cartagena, Colombia. Facultad de Medicina, Departamento de pediatría, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.

 

Martha Isabel Carrascal-Guzmán, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefróloga, Facultad de Medicina, Departamento de pediatría, Universidad del valle, Cali, Colombia. Fundación clínica Infantil Club Noel, Cali, Colombia. Fresenius Medical Care. Cali, Valle del Cauca, Colombia

 

Lorena Freyle-Fraija, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefróloga, Fresenius MC, Barranquilla, Colombia.

Luz Esthella González, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefróloga, Fundación Cardioinfantil, Bogotá, Colombia. Clínica los Cobos, Bogotá, Colombia.

Héctor Jairo Motato-Moscoso, Sociedad Colombiana de Urología, Capitulo Pediatría, Bogotá, Colombia

Urólogo Pediatra, Fundación clínica Infantil Club Noel, Cali, Colombia.

Alejandro Quintero-Espinosa, Sociedad Colombiana de Urología, Capitulo Pediatría, Bogotá, Colombia

Urólogo Pediatra, Fundación Clínica Infantil Club Noel, Cali, Valle del Cauca, Colombia. 

Yesica Quiroz, Fundación Puigvert, Barcelona, España

Sociedad Colombiana de Urología, Capítulo Pediatría, Bogotá, Colombia. Uróloga Pediatra, Fundación Puigvert, Barcelona, España.

 

Ehimy Marcela Suárez-Barajas, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefróloga, Hospital Universitario Vall d' Hebron, Barcelona, España. 

Lorena Quiñones-Ríos, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefróloga, Facultad de Medicina, Departamento de pediatría y puericultura, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Unidad renal RTS, Eje Cafetero, Quindío, Colombia.

Andrea Bolaños-Gómez, Fundación Universitaria de ciencias de la salud, Bogotá, Colombia

 Uróloga Pediatra, Facultad de Medicina, Departamento de Urología, Fundación Universitaria de ciencias de la salud, Bogotá, Colombia. Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá, Colombia. 

Mariangel Castillo, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefróloga, Hospital San Ignacio, Bogotá, Colombia.

Kelly Chacón-Acevedo, Instituto Global de Excelencia Clínica, Keralty, Bogotá, Colombia

Epidemiología Clínica, Instituto Global de Excelencia Clínica, Keralty, Bogotá, Colombia.

Yair Cadena, Sociedad Colombiana de Urología, Capitulo Pediatría, Bogotá, Colombia

Urólogo Pediatra, Fundación Cardioinfantil, Bogotá, Colombia. 

 

Nicolás Fernández, Sociedad Colombiana de Urología, Capítulo Pediatría, Bogotá, Colombia

Urólogo Pediatra, Seattle Children’s Hospital, Seattle, Estados Unidos.

Camilo Orjuela, Sociedad Colombiana de Urología, Capitulo Pediatría, Bogotá, Colombia

Urólogo Pediatra, Fundación Cardioinfantil, Bogotá, Colombia. Fundación Hospital de la Misericordia, Bogotá, Colombia.

 

Juan Manuel Páez, Sociedad Colombiana de Urología, Capítulo Pediatría, Bogotá, Colombia

Urólogo, Clínica Reina Sofía, Bogotá, Colombia.

Juan José Vanegas-Ruiz, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefrólogo, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría y Puericultura, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 

 

Claudia Irene Pinto-Bernal, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefróloga, Clínica San Luis, Bucaramanga, Colombia.

 

Natalia Mejía-Gaviria, Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica-ACONEPE, Bogotá, Colombia

Pediatra Nefróloga, Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia. Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. 

Johanna Ovalle-Díaz, Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia

Uróloga Pediatra, Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia. 

Citas

(1) Austin PF, Bauer SB, Bower W, Chase J, Franco I, Hoebeke P, et al. The standardization of terminology of lower urinary tract function in children and adolescents: Update report from the standardization committee of the International Children’s Continence Society. Neurourol Urodyn [Internet]. 2016 Abr;35(4):471–81. https://doi.org/10.1002/nau.22751

(2) Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington: VA; 2013. 1–492 p.

(3) Docimo SG, Canning D, Khoury A, Pipi-Salle JL. The Kelalis--King--Belman Textbook of Clinical Pediatric Urology. CRC Press: 2018.

(4) Roccella M, Smirni D, Smirni P, Precenzano F, Operto FF, Lanzara V, et al. Parental Stress and Parental Ratings of Behavioral Problems of Enuretic Children. Front Neurol [Internet] . 2019;10:1054. https://doi.org/10.3389/fneur.2019.01054

(5) Yaradilmiş RM, Büyükkaragöz B, Yilmaz AÇ, Tayfur AÇ. Severity of self-reported depressive symptomatology and relevant factors in children with primary monosymptomatic nocturnal enuresis and their mothers. Pediatr Nephrol [Internet]. 2020 Jul;35(7):1277–85. https://doi.org/10.1007/s00467-020-04512-8

(6) Iscan B, Ozkayın N. Evaluation of health-related quality of life and affecting factors in child with enuresis. J Pediatr Urol [Internet]. 2020;16(2):195.e1-195.e7. https://doi.org/10.1016/j.jpurol.2019.12.018

(7) Shreeram S, He JP, Kalaydjian A, Brothers S, Merikangas KR. Prevalence of enuresis and its association with attention-deficit/hyperactivity disorder among U.S. children: results from a nationally representative study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry [Internet]. 2009 Ene;48(1):35–41. https://doi.org/10.1097/CHI.0b013e318190045c

(8) International Children’s Continence Society, European Society of Paediatric Urology, Asia Pacific Association of Paediatric Urology, International Paediatric Nephrology Association, European Society of Paediatric Nephrology, Sociedad Iberoamericana de Urologia Paediatrica, et al. World Bedwetting Day [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.worldbedwettingday.com/

(9) Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía Metodológica, Adopción Adaptación de Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia [Internet]. 2017. Disponible en: https://www.iets.org.co/Archivos/79/Guia_de_Adopcion_VF.pdf

(10) Sanabria AJ, Rigau D, Rotaeche R, Selva A, Marzo-Castillejo M, Alonso-Coello P. Sistema GRADE: metodología para la realización de recomendaciones para la práctica clínica. Atención Primaria [Internet]. 2015;47(1):48–55. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.12.013

(11) Sager C. Adaptación en español de la “Guía de enuresis monosintomática” Adaptation of Monosymptomatic Enuresis Guide in Spanishs. 2018. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/328578632_Adaptacion_en_espanol_de_la_Guia_de_enuresis_monosintomatica_Adaptation_of_Monosymptomatic_Enuresis_Guide_in_Spanishs

(12) Tekgül S, Dogan HS, Hoebeke P, Kocvara R, Nijman JM, Radmayr C. Eau - Espu Guidelines on Paediatric Urology. Eur Assoc Urol. 2016

(13) Evans J, Wright A, Mawby C, Chippinton-Derrick D, Wooton J, Hall P, et al. Nocturnal Enuresis: The management of Bedwetting in Children and Young People. NICE Heal Institute for Health and Care Excellence [Internet]. 2010;(111):1–43. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg111

(14) Rome Foundation. Rome IV Criteria [Internet]. Raleigh; 2016 [consultado 2016 Jun 16]. Disponible en: https://theromefoundation.org/rome-iv/rome-iv-criteria

(15) Peng CCH, Yang SSD, Austin PF, Chang SJ. Systematic Review and Meta-analysis of Alarm versus Desmopressin Therapy for Pediatric Monosymptomatic Enuresis. Sci Rep [Internet]. 2018 Nov 13;8(1):16755. https://doi.org/10.1038/s41598-018-34935-1

(16) FDA. MEDICATION GUIDE NOCTIVATM (nok-tee-va) (desmopressin acetate) nasal spray [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2017/201656lbl.pdf

Descargas

Publicado

20-02-2023

Cómo citar

1.
Baquero Rodriguez R, Espitaleta Z, Figueroa VH, Meza-Martínez AI, Cáceres-Mosquera JA, Álvarez-Gómez Y, Bello-Márquez DC, Rodríguez-Ibarra CA, Guerrero-Tinoco GA, Carrascal-Guzmán MI, Freyle-Fraija L, González LE, Motato-Moscoso HJ, Quintero-Espinosa A, Quiroz Y, Suárez-Barajas EM, Quiñones-Ríos L, Bolaños-Gómez A, Castillo M, Chacón-Acevedo K, Cadena Y, Fernández N, Orjuela C, Páez JM, Vanegas-Ruiz JJ, Pinto-Bernal CI, Mejía-Gaviria N, Ovalle-Díaz J. Recomendaciones basadas en guías de práctica clínica sobre definición, diagnóstico y tratamiento de la enuresis monosintomática en pacientes pediátricos. Iatreia [Internet]. 20 de febrero de 2023 [citado 20 de marzo de 2025];36(1-S). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/349636

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a