140
ARTÍCULO ORIGINAL
Incidencia de lesiones musculares en futbolistas de
un equipo profesional: un análisis antes y durante
la pandemia de COVID-19
Mauricio Duque-Arias1 , Jairo Agreda-Sossa1 , Edgar Méndez-Galvis2 ,
Mauricio Estrada-Castrillón3 , Juan Saldarriaga-Franco 4 , Jaime Gallo-Villegas1,5
1 Médico Especialista en Medicina Aplicada a la Actividad Física y al Deporte, Facultad de Medicina, Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia.
2 Médico Especialista en Medicina Aplicada a la Actividad Física y al Deporte, Facultad de Medicina, Universidad de
Antioquia, Equipo del Pueblo S.A, Medellín, Colombia.
3 Médico Especialista en Radiología. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
4 Licenciado en Educación Física, Magíster en Epidemiología, Grupo de Epidemiología, Facultad Nacional de Salud
Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
5 Magíster en Epidemiología, PhD en Epidemiología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia.
INFORMACIÓN ARTÍCULO
Palabras clave
Infecciones por Coronavirus;
Fútbol;
Sistema Musculoesquelético;
Traumatismos en Atletas
Recibido: agosto 17 de 2022
Aceptado: julio 24 de 2023
Correspondencia:
Mauricio Duque-Arias;
mauroduque4@gmail.com
Cómo citar: Duque-Arias M, Agreda-Sossa
J, Méndez-Galvis E, Estrada-Franco M, Sal-
darriaga-Franco J, Gallo-Villegas J. Inciden-
cia de lesiones musculares en futbolistas
de un equipo profesional: un análisis antes
y durante la pandemia de COVID-19. Ia-
treia [Internet]. 2024 Abr-Jun;37(2):140-151.
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.238
Copyright: © 2024
Universidad de Antioquia.
RESUMEN
Introducción: las lesiones musculares generan una alta carga de morbili-
dad y económica que afecta los resultados deportivos en fútbol. Se desco-
noce el efecto de la pandemia de COVID-19 sobre su incidencia en futbolis-
tas profesionales colombianos.
Objetivo: comparar la incidencia de lesiones musculares en futbolistas de
un equipo profesional durante los períodos de enero de 2019 a agosto de
2020 (competencia en prepandemia + sin competencia en pandemia) y
septiembre 2020 a diciembre de 2021 (competencia en pandemia).
Métodos: estudio de cohorte retrospectivo durante 2019, 2020 y 2021. Se
realizó un análisis robusto de series de tiempo interrumpidas para compa-
rar la incidencia de lesiones entre ambos períodos a partir del cambio en la
pendiente, nivel, autocorrelación y varianza.
Resultados: se presentaron 52 lesiones musculares en 94 jugadores. En el
período de competencia en pandemia se observó un aumento en el nivel
(diferencia: -12,03; IC95% -21,13 a -2,93; p = 0,01) y en el coeficiente de au-
tocorrelación (diferencia: 0,64; p = 0,01) de las proporciones de incidencia
de lesiones en comparación con el período de competencia en prepan-
demia + sin competencia en pandemia. En el período de competencia en
pandemia la frecuencia de lesión grave fue mayor (temporada 2021: 57,9%)
que en el período de competencia pre-pandemia (temporada 2019: 5,0%).
Durante la temporada 2021, 63% presentaron infección por COVID-19.
Conclusiones: en el período de competencia en pandemia por COVID-19
se incrementó la incidencia y gravedad de las lesiones musculares; una ma-
yor cantidad de partidos podría ser uno de los factores contribuyentes.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.238
141
ORIGINAL ARTICLE
Incidence of Muscular Injuries in Professional
Soccer Players: An Analysis before and during
the COVID-19 Pandemic
Mauricio Duque-Arias1 , Jairo Agreda-Sossa1 , Edgar Méndez-Galvis2 ,
Mauricio Estrada-Castrillón3 , Juan Saldarriaga-Franco 4 , Jaime Gallo-Villegas1,5
1 Sports Medicine Physician, Faculty of Medicine, University of Antioquia, Medellín, Colombia.
2 Sports Medicine Physician, Faculty of Medicine, University of Antioquia, Equipo del Pueblo S.A, Medellín, Colombia.
3 Radiologist, Faculty of Medicine, University of Antioquia, Medellín, Colombia.
4 Bachelor in Physical Education, Master in Epidemiology, Epidemiology Group, National School of Public Health,
University of Antioquia, Medellín, Colombia.
5 Master in Epidemiology, PhD in Epidemiology, Faculty of Medicine, University of Antioquia, Medellín, Colombia.
ARTICLE INFORMATION
Keywords
Athletic Injuries;
Coronavirus Infections;
Musculoskeletal System;
Soccer
Received: August 17, 2022
Accepted: July 24, 2023
Correspondence:
Mauricio Duque-Arias;
mauroduque4@gmail.com
How to cite: Duque-Arias M, Agreda-
Sossa J, Méndez-Galvis E, Estrada-Franco
M, Saldarriaga-Franco J, Gallo-Villegas J.
Incidence of Muscular Injuries in Profes-
sional Soccer Players: An Analysis before
and during the COVID-19 Pandemic. Ia-
treia [Internet]. 2024 Apr-;37(2):140-151.
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.238
Copyright: © 2024
Universidad de Antioquia.
ABSTRACT
Introduction: Muscular injuries impose a significant morbidity and eco-
nomic burden, affecting the sporting outcomes in soccer. The impact of
the COVID-19 pandemic on their incidence among professional Colombian
soccer players is unknown.
Objective: To compare the incidence of muscular injuries in professional
soccer players during the periods of January 2019 to August 2020 (pre-pan-
demic competition + no competition during pandemic) and September
2020 to December 2021 (competition during pandemic).
Methods: A retrospective cohort study across 2019, 2020, and 2021. A ro-
bust interrupted time series analysis was conducted to compare the injury
incidence between both periods, focusing on changes in slope, level, auto-
correlation, and variance.
Results: Fifty-two muscular injuries were reported in 94 players. During the
pandemic competition period, there was an increase in the level (differen-
ce: -12.03; 95% CI -21.13 to -2.93; p-value = 0.01) and in the autocorrelation
coefficient (difference: 0.64; p-value = 0.01) of injury incidence proportions
compared to the pre-pandemic competition + no competition period. The
frequency of severe injuries was higher during the pandemic competition
period (2021 season: 57.9%) than in the pre-pandemic competition period
(2019 season: 5.0%). During the 2021 season, 63% of the players experien-
ced a COVID-19 infection.
Conclusions: The incidence and severity of muscular injuries increased
during the competition period amidst the COVID-19 pandemic; a higher
number of matches may be one of the contributing factors.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.238
142Duque-Arias et al.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.238
INTRODUCCIÓN
En el fútbol profesional hay un alto riesgo de lesiones. La Federación Internacional de Fútbol Asocia-
do (FIFA) y la Unión Europea de Fútbol Asociado (UEFA) han intensificado esfuerzos por describir y
entender su etiología e incidencia, y reconocer el impacto negativo que generan las lesiones en el
rendimiento y los resultados deportivos (1). Las lesiones musculares constituyen el 31% de todas las
lesiones en el fútbol y causan el 27% de las ausencias en los jugadores profesionales (2). Un equipo
de 25 jugadores puede presentar alrededor de 15 lesiones por temporada (2). En promedio un ju-
gador sufre 0,6 injurias musculares por temporada (2). El 92% afectan a los cuatro grupos principales
de las extremidades inferiores: isquiotibiales, aductores, cuádriceps y gastrosóleos. Los isquiotibiales
son el grupo más afectado hasta en un 40% según el último reporte UEFA (3). Una mayor incidencia
de lesiones musculares se relaciona con una peor ubicación en la tabla de posiciones al final de la
competencia (4). También hay consecuencias económicas por la ausencia de un futbolista lesiona-
do, quien genera costos para el club de 30.000 euros por día, aunados a un salario de 5 millones de
euros y un importe de transferencia de 30 millones de euros con un contrato de 5 años (2).
Desde finales de 2019 se inició un brote de infección por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19),
lo que llevó a la declaratoria de pandemia. Las competencias de fútbol se suspendieron, lo que
generó un periodo de desentrenamiento en los deportistas. Esta situación alteró las capacidades fí-
sicas del atleta: disminución del consumo de oxígeno máximo (VO2 máx.), pérdida de adaptaciones
de fuerza y reducción del área transversal muscular (5–7), lo cual se asoció con un aumento en la
incidencia de lesiones, como fue evidenciado en un estudio realizado en la Bundesliga alemana que
incluyó futbolistas profesionales (8). Previo al confinamiento, la incidencia de lesiones era de 0,27
por partido, luego de la reanudación se triplicó hasta 0,87 lesiones por partido (8).
En Colombia el torneo de fútbol profesional fue suspendido el día 14 de marzo de 2020 y rea-
nudado el 19 de septiembre de 2020. El reinicio del torneo durante la pandemia se hizo sin un ade-
cuado acondicionamiento físico previo. Adicionalmente, hubo momentos en el torneo con mayor
densidad de partidos para poder cumplir con el calendario. Desconocemos el efecto que pudo
tener la suspensión transitoria y el confinamiento de los deportistas sobre la incidencia de lesiones
musculares en el Fútbol Profesional Colombiano (FPC).
El objetivo de este estudio fue comparar la incidencia de lesiones musculares en futbolistas pro-
fesionales durante los períodos de enero de 2019 a agosto de 2020 (competencia en prepandemia
+ sin competencia en pandemia) y septiembre 2020 a diciembre de 2021 (competencia en pande-
mia). Como hipótesis planteamos que luego del reinicio del torneo se incrementaría la incidencia
de lesiones musculares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo durante 2019, 2020 y 2021 para evaluar la incidencia
de lesiones musculares en futbolistas profesionales, antes y durante la pandemia de COVID-19. Se
incluyeron los futbolistas profesionales del Deportivo Independiente Medellín Equipo del Pueblo
S.A. Se tomaron como fuentes de información los datos aportados por el departamento médico del
equipo.
Sujetos
Se incluyeron todos los futbolistas profesionales del equipo masculino mayores de 18 años perte-
necientes a la plantilla durante las temporadas 2019, 2020 y 2021.
Duque-Arias et al.143IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.238
Variables demográficas, antropométricas y antecedentes deportivos
Los datos fueron extraídos de la historia clínica del departamento médico del equipo, registrados
por un médico especialista en Medicina Deportiva. Se consignaron los datos de ingreso del jugador
al club, las evaluaciones realizadas durante la pretemporada y el seguimiento durante los torneos.
Se utilizó un formato estandarizado para el control biomédico y deportivo de los futbolistas.
Reporte de lesiones musculares
Se registraron las lesiones musculares durante el tiempo de seguimiento, según formato estanda-
rizado propuesto por la FIFA (9). Cuarenta y siete de las lesiones reportadas por el departamento
médico fueron diagnosticadas mediante resonancia magnética. Para su lectura, dos investigadores
se reunieron con un médico radiólogo experto en el sistema osteomuscular, quien desconocía la
fecha de ocurrencia de la lesión. Los archivos se visualizaron en el software RadiAnt DICOM Viewer
versión 64-bit. El registro del tipo de lesión se realizó con base en la clasificación británica de lesio-
nes musculares propuesta por Noel Pollock (3). Cinco de las lesiones fueron diagnosticadas median-
te ecografía.
Incidencia de lesiones durante un mes calendario
Se calculó la proporción de incidencia de lesión muscular mes a mes durante los tres años de segui-
miento, se tuvieron en cuenta las lesiones totales y si ocurrieron por contacto o no.
Análisis estadístico
Para la descripción de los futbolistas profesionales según variables demográficas, antropométricas
y los antecedentes deportivos, se realizó un análisis exploratorio de los datos con el fin de detectar
errores en la codificación de las variables, posibles inconsistencias de la información, datos perdi-
dos, valores atípicos y conocer las características básicas de la distribución de las variables.
Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para evaluar si la distribución de las variables cuantitativas
provenía de una población con distribución normal. Para las variables cuantitativas con una distri-
bución normal, se utilizó el promedio y la desviación estándar. Para las variables cuantitativas que
no cumplen con el supuesto de distribución normal, se utilizó la mediana y el rango intercuartílico
(RIQ). Para las variables cualitativas se calculó la proporción de individuos con la característica de
interés expresada en porcentaje.
Para comparar la incidencia de lesiones musculares en futbolistas profesionales entre los perío-
dos: competencia en prepandemia + sin competencia en pandemia y competencia en pandemia
de COVID-19 se calcularon las proporciones de incidencia acumuladas de lesión muscular, se tuvo
en cuenta como denominador el número total de jugadores que conformaron la plantilla para cada
uno de los 36 meses de seguimiento (2019, 2020 y 2021). Se utilizó un modelo de series temporales
interrumpidas robusto para estimar el tiempo en que la pandemia pudo afectar el desenlace (punto
de cambio); las diferencias en las pendientes y los niveles de los desenlaces, y las diferencias en las
estructuras de correlación y variabilidad entre ambos períodos (10-11). Se realizó un gráfico log-
verosimilitud de cada posible punto de cambio candidato. Luego se construyeron los gráficos de la
serie de tiempo con el punto de cambio estimado, de los residuales y de la función de autocorre-
lación de las fases antes y después del punto de cambio. Posteriormente, se hizo la estimación del
punto de cambio, intercepto, pendientes, la desviación estándar y la autocorrelación. Finalmente,
para hacer inferencia del potencial efecto de la pandemia se estimó el cambio en la pendiente,
144Duque-Arias et al.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.238
el cambio en el nivel, el cambio en la autocorrelación y el cambio en la variabilidad entre los dos
períodos analizados.
Para todos los análisis se usó un nivel de significación estadística del 5% (α = 0,05) y se emplea-
ron los programas IBM® SPSS® Statistics, versión 21.0 (IBM, New York, Estados Unidos) y R©
, versión
3.6.1 (The R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria).
Aspectos éticos
En este proyecto de investigación se tuvieron en cuenta las normas científicas, técnicas y adminis-
trativas para la investigación en salud del Ministerio de la Protección Social de Colombia en la reso-
lución 8430 de 1993. También, se consideraron los criterios del respeto a la dignidad y la protección
de los derechos y el bienestar de los participantes. Este proyecto fue aprobado por el Comité de
Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en el acta número 20 del 11 de no-
viembre de 2021. Esta investigación no requirió consentimiento informado debido a que los datos
fueron obtenidos de fuentes secundarias.
RESULTADOS
En el análisis se incluyeron 94 futbolistas, de los cuales 35 pertenecieron a la temporada 2019, 32
a la temporada 2020 y 27 a la temporada 2021. La mediana de edad fue de 23,9 años (RIQ: 20–28).
Hubo dos meses en que se presentaron los picos de mayor proporción de incidencia de lesiones
musculares; el primero en abril de 2019, el cual fue del 20,0%, y el segundo en octubre de 2020, el
cual fue del 16,0%.
En la Tabla 1 se muestran las características demográficas, antropométricas y clínicas de los
jugadores incluidos en el estudio. Las características de los jugadores en las tres temporadas son
similares, a excepción de la alta frecuencia del antecedente de infección por COVID-19, la cual fue
del 63,0% durante el 2021.
Tabla 1. Descripción de las características demográficas, antropométricas y clínicas de los futbolistas
incluidos en el estudio durante 2019, 2020 y 2021
Variables Temporadas
2019 2020 2021
Total de sujetos (n) 35 32 27
Edad, mediana (RIQ) 22,0 (20,0 – 26,0) 23,5 (20,0 – 28,0) 24 (20,0 – 30,0)
Tiempo como profesional en años, mediana (RIQ) 4,8 (2,0 – 7,0) 6,3 (2,1 – 9,7) 6,2 (2,0 – 11,0)
Peso en kg, mediana (RIQ) 75,5 (72,1 – 82,0) 76,1 (73,1 – 82,9) 77,7 (72,8 – 84,5)
Talla en metros, mediana (RIQ) 1,77 (1,73 – 1,84) 1,80 (1,75 – 1,85) 1,79 (1,76 – 1,86)
IMC en kg/m2
, mediana (RIQ) 23,7 (22,4 – 25,3) 23,9 (22,3 – 25,7) 24,3 (22,9 – 25,3)
Porcentaje de grasa, mediana (RIQ) 11,9 (10,7 – 12,8) 10,1 (9,4 – 11,6) 11,3 (9,9 – 12,4)
Infección por COVID-19 n (%) 0 (0) (4) 12,5 (17) 63,0
RIQ: rango intercuartílico; IMC: índice de masa corporal
Fuente: elaboración propia
Según el reporte de lesiones musculares basado en el estándar FIFA, durante las 3 temporadas
el muslo fue la región donde se presentó la mayor proporción 41/52 (78,8%), en 5 ocasiones hubo
recurrencia (9,6%), además 23 lesiones (44,2%) ocurrieron en entrenamiento y 29 lesiones (55,8%)
sucedieron en competencia. El 96% fueron sin contacto. En cuanto a la severidad, el 67,3% fue
Duque-Arias et al.145IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.238
moderada, mientras que el 5,8% y 26,9% fueron leve y grave, respectivamente. No obstante, llama
la atención que durante la temporada 2021, 11 lesiones (57,9%) fueron graves, mientras que en las
temporadas 2019 y 2020 lo fueron sólo el 5,0% y 15,4%, respectivamente (Tabla 2).
Tabla 2. Descripción de las características de las lesiones musculares presentadas durante 2019, 2020 y 2021
Temporada
2019
(n= 20 lesiones mus-
culares)
2020
(n= 13 lesiones
musculares)
2021
(n= 19 lesiones
musculares)
Variables n % n % n %
Región anatómica lesionada
Cadera/ingle 1 5,0 0 0,0 1 5,3
Muslo 18 90,0 10 76,9 13 68,4
Pierna/Tendón de Aquiles 1 5,0 3 23,1 5 26,3
Extremidad lesionada
Derecha 14 70,0 8 61,5 9 47,4
Izquierda 6 30,0 5 38,5 10 52,6
Recurrencia de lesión 2 10,0 1 7,7 2 10,5
Momento en que ocurrió la lesión
Entrenamiento 9 45,0 4 30,8 10 52,6
Competencia 11 55,0 9 69,2 9 47,4
Lesión por contacto 2 10,0 0 0,0 0 0,0
Gravedad de la lesión
Leve 1-7 días 0 0,0 1 7,7 2 10,5
Moderada 8-28 días 19 95,0 10 76,9 6 31,6
Grave > 29 días 1 5,0 2 15,4 11 57,9
Músculo comprometido
Piramidal 1 5,0 0 0,0 1 5,3
Glúteo medio 0 0,0 1 7,7 0 0,0
Fascia lata 1 5,0 0 0,0 0 0,0
Psoas iliaco 1 5,0 0 0,0 0 0,0
Aductores de cadera 6 30,0 0 0,0 6 31,6
Recto femoral 3 15,0 0 0,0 2 10,5
Bíceps femoral 5 25,0 6 46,2 5 26,3
Semitendinoso 1 5,0 4 30,8 1 5,3
Gastrocnemio 0 0,0 1 7,7 2 10,5
Sóleo 1 5,0 1 7,7 1 5,3
Tibial anterior 0 0,0 0 0,0 1 5,3
Plantar proximal 1 5,0 0 0,0 0 0,0
Clasificación de la lesión
1a 8 40,0 4 30,8 6 31,6
1b 0 0,0 1 7,7 0 0,0
2a 3 15,0 1 7,7 4 21,1
2b 2 10,0 4 30,8 1 5,3
2c 0 0,0 0 0,0 0 0,0
3a 2 10,0 1 7,7 4 21,1
3b 2 10,0 1 7,7 2 10,5
3c 1 5,0 0 0,0 1 5,3
4 2 10,0 1 7,7 1 5,3
Fuente: elaboración propia
146Duque-Arias et al.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.238
Con relación a la frecuencia de lesión muscular según la infección por COVID-19 se observó lo
siguiente: 1) en el 2020 se presentaron 4 casos de COVID-19, de los cuales solo uno presentó una
lesión muscular (25%); mientras que en los 28 jugadores restantes que no tuvieron COVID-19, 9
presentaron una lesión muscular (32%); 2) en el 2021 se presentaron 17 casos de COVID-19, de los
cuales 6 presentaron una lesión muscular (35%); mientras que los 10 jugadores restantes que no
tuvieron COVID-19, todos presentaron una lesión muscular (100%).
En la Tabla 3 se presenta la estimación del intercepto, la pendiente, la desviación estándar y la
autocorrelación de los períodos de competencia en prepandemia + sin competencia en pandemia
y competencia en pandemia, según el punto de cambio estimado. El punto de cambio del desenla-
ce ocurrió en el mes 22 del seguimiento (un mes después de la reanudación del torneo).
Tabla 3. Estimación del intercepto, las pendientes, la desviación estándar y la autocorrelación, de los perío-
dos de enero de 2019 a agosto de 2020 (competencia en prepandemia + sin competencia en pandemia), y,
septiembre 2020 a diciembre de 2021 (competencia en pandemia)
Desenlaces
Periodo competencia en
prepandemia + sin competencia
en pandemia
Periodo de competencia
en pandemia
Inter-
cepto
Coefi-
ciente
b
DE
Coeficien-
te autoco-
rrelación
Punto de
cambio
(mes)
Inter-
cepto
Coefi-
ciente
b
DE
Coeficien-
te autoco-
rrelación
Proporción
de incidencia
de lesiones
musculares (%)
6,17 -0,25 4,83 0,05 22 31,04 -0,83 4,71 0,64
Proporción
de incidencia
de lesiones
musculares de no
contacto (%)
5,15 -0,18 4,44 0,10 22 31,04 -0,83 4,71 0,64
Fuente: elaboración propia
Para todas las lesiones musculares entre ambos periodos se presentó un cambio en el nivel
(diferencia: -12,03; IC 95% -21,13 a -2,93; valor p = 0,01), y en el coeficiente de autocorrelación (di-
ferencia: 0,6; valor p = 0,01), que fue mayor para el periodo de competencia en pandemia. No se
observaron cambios en las pendientes ni en la varianza (Tabla 4 y Figura 1).
Duque-Arias et al.147IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.238
Tabla 4. Estimación del cambio en la pendiente, el nivel, la autocorrelación y la variabilidad entre los
periodos de enero de 2019 a agosto de 2020 (competencia en prepandemia + sin competencia en pandemia)
y septiembre 2020 a diciembre de 2021 (competencia en pandemia)
Desen-
laces
Cambio en
la pendiente
Cambio en
el nivel
Cambio en el
coeficiente de
autocorrelación
Cambio en la
varianza
P1 P2 Dife-
rencia IC 95% Valor
p P1 P2 Dife-
rencia IC 95% Valor
p P1 P2 Dife-
rencia
Valor
p P1 P2 Razón Valor
p
Propor-
ción de
inciden-
cia de
lesiones
muscula-
res (%)
-0,25 -0,83 -0,58 -1,550,38 0,23 0,72 12,75 -12,03 -21,13 -2,93 0,01 0,05 0,64 0,60 0,01 23,3 22,2 1,05 0,47
Propor-
ción de
inciden-
cia de
lesiones
muscula-
res de no
contacto
(%)
-0,18 -0,83 -0,65 -1,610,31 0,18 1,19 12,75 -11,56 -20,57 -2,55 0,01 0,1 0,64 0,54 0,01 19,7 22,2 0,89 0,42
P1: competencia en prepandemia + sin competencia en pandemia P2: competencia en pandemia
Fuente: creación propia
Figura 1. Series temporales que muestran la proporción de incidencia de todas las lesiones musculares durante
los períodos de enero de 2019 a agosto de 2020 (competencia en prepandemia + sin competencia en pande-
mia), y septiembre 2020 a diciembre de 2021 (competencia en pandemia)
Fuente: elaboración propia
148Duque-Arias et al.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.238
Para las lesiones musculares de no contacto entre ambos periodos, se presentó un cambio en el
nivel (diferencia: -11,56; IC 95% -20,57 a -2,55; valor p = 0,01), y en el coeficiente de autocorrelación
(diferencia: 0,54; valor p = 0,01), el cual fue mayor para el periodo de competencia en pandemia.
Tampoco se observaron cambios en las pendientes ni en la varianza (Tabla 4 y Figura 2).
Figura 2. Series temporales que muestran la proporción de incidencia de las lesiones musculares de no contac-
to durante los períodos de enero de 2019 a agosto de 2020 (competencia en prepandemia + sin competencia
en pandemia), y septiembre 2020 a diciembre de 2021 (competencia en pandemia)
Fuente: elaboración propia
DISCUSIÓN
Entre los principales hallazgos de este estudio, se observó un aumento en la incidencia y la grave-
dad de las lesiones musculares en el periodo de competencia en pandemia. Estos resultados po-
drían ser explicados por la alta densidad de partidos, el reinicio de competencia luego de un perío-
do de desacondicionamiento físico por el confinamiento y una preparación deportiva subóptima,
y no es posible establecer una relación causa/efecto entre la infección por COVID-19 y la incidencia
de lesiones musculares.
Los días de ausencia del jugador es una de las formas en que se mide el efecto negativo de las
lesiones, lo que impacta directamente en los resultados deportivos del club (2,4). Según lo repor-
tado hasta ahora, aproximadamente el 50% de las lesiones musculares son de severidad moderada
(1,12-13), y entre 13,6% y 18% graves (incapacidad >28 días) (12-13). En nuestro estudio encontra-
mos diferencias en la severidad de las lesiones musculares cuando comparamos el período de com-
petencia en prepandemia + sin competencia en pandemia (antes de la reanudación del torneo)
y competencia en pandemia (reanudación del torneo). El reporte muestra que, de las 24 lesiones
ocurridas en el periodo previo a la reanudación, 22 lesiones (91,6%) correspondían a leve y modera-
da severidad, mientras que solo 2 (8,4%) cumplían los días de ausencia para ser consideradas graves;
lo contrario sucedió en el período de reanudación en donde se pudo evidenciar que, de las 28 le-
siones presentadas, 13 (46%) fueron moderadas y 12 lesiones (42,8%) graves. Esto podría explicarse
Duque-Arias et al.149IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.238
por el desacondicionamiento físico al que fueron expuestos los deportistas durante el periodo de
suspensión de la competencia.
Hubo dos picos de alta incidencia de lesiones musculares, los cuales corresponden al cuarto
mes (competencia en prepandemia) y al vigésimo segundo mes (competencia en pandemia) de
seguimiento. Como posible explicación al primer pico, podemos decir que el equipo estaba en
competencia internacional (Copa Libertadores) con gran cantidad de partidos. Estudios previos
han reportado que un calendario congestionado se asocia con un aumento de las tasas de lesiones
musculares (14). Asimismo, se ha reportado que las tasas de lesiones durante los partidos fueron
más bajas cuando los jugadores recibieron al menos 6 días de recuperación hasta el próximo juego
(15).
El otro pico de incremento de la incidencia de lesiones musculares se observó un mes luego
de la reanudación del FPC. El aumento en la tasa de lesión pudo haber sido ocasionado por el in-
cremento de la densidad de partidos (11 partidos en un periodo de siete semanas). Además, como
otro factor relacionado, debemos considerar las consecuencias del desacondicionamiento de los
deportistas debido al confinamiento por la pandemia. En algún punto, el reinicio del torneo duran-
te la pandemia se hizo sin un acondicionamiento físico previo. En la literatura está reportado que el
desentrenamiento experimentado por el atleta confinado resultó en un rendimiento deficiente y
un mayor riesgo de lesiones (5). Evidencia reciente sugiere que existe relación entre la infección por
SARS-COV-2 y la aparición de lesiones musculares en jugadores de fútbol (16). Se hipotetiza que el
SARS-CoV-2 induce alteraciones del flujo capilar, lo que genera un acortamiento de los tiempos de
tránsito de la sangre a través de los capilares y limita así la absorción de oxígeno por parte de los
tejidos. El muslo fue la región donde se presentó el mayor número de lesiones musculares, tal
como se ha informado en otros estudios (12-13). Esto podría ser explicado por las características
del deporte: en el fútbol se realiza una gran cantidad de acciones, como los sprints (velocidad >25
km/h) y aceleraciones y desaceleraciones de alta intensidad (>3 m/s) (17), que generan una mayor
carga excéntrica en la región posterior del muslo. (18). Según lo reportado en la literatura, las lesio-
nes musculares en el muslo corresponden al 60% del total (15). Similar a lo hallado en otros trabajos,
en nuestro estudio fue la región más frecuentemente comprometida.
Uno de los principales factores de riesgo asociados al aumento de la incidencia de lesiones es
el antecedente de lesión de ese mismo grupo muscular (19). Los futbolistas con lesión en isquio-
tibiales, tienen una probabilidad 5 veces mayor de presentar reincidencia durante las próximas 15
semanas al evento inicial (20). En nuestro estudio el porcentaje de recaída fue del 9,6%, menor que
lo reportado en otros estudios, donde se encontró 14,0% (14) y 12,0%, según el último reporte de
la UEFA (15).
La tasa de incidencia es mayor en competencia cuando se compara con entrenamientos (1,12-
13), especialmente cuando consideramos el número de lesiones por horas de exposición. En nues-
tro estudio no fue posible cuantificar el tiempo que los futbolistas estuvieron en competencia o en
entrenamiento. Sin embargo, cuando analizamos el número total de lesiones musculares como va-
lor absoluto, encontramos que 29 (55,8%) y 23 (44,2%) ocurrieron en competencia y entrenamiento,
respectivamente. Este hallazgo concuerda con lo reportado por Ekstrand et al., quienes después de
un seguimiento de 18 años observaron una incidencia de 6785 lesiones (57,5%) en competencia y
5035 lesiones (42,5%) en entrenamiento (1).
Por último, es importante mencionar que durante la temporada 2021 hubo una mayor frecuen-
cia de contagio de los jugadores por COVID-19, la cual fue del 63,0%, mientras que en la temporada
2020 fue del 12,0%. Sin embargo, en nuestro estudio no es posible establecer una relación causa/
efecto entre la infección por COVID-19 y la incidencia de lesiones musculares.
150Duque-Arias et al.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.238
Fortalezas
Nuestro estudio tiene como principales fortalezas: el seguimiento que se realizó durante 3 años; la
recopilación de los datos antes de la pandemia, durante la suspensión en tiempos de pandemia y pos-
terior a la reanudación de la competencia, y el plan de análisis de series de tiempo permitió conocer
cómo fue el comportamiento mes a mes de la incidencia de lesiones musculares. También permitió
identificar dos momentos en los cuales se presentó un mayor número de lesiones musculares.
Limitaciones
Este estudio presenta algunas limitaciones, entre ellas el tamaño de la muestra y su efecto en la
imprecisión de las estimaciones, ya que solo se obtuvieron datos de la incidencia de las lesiones
musculares en un solo equipo profesional. Sin embargo, se tuvo en cuenta a toda la plantilla al
inicio de cada temporada y se incluyó a aquellos jugadores que no estuvieron presentes durante la
pretemporada y quienes no fueron inscritos dentro de la planilla oficial de competencia; la calidad
de la información por tratarse de un estudio retrospectivo. No obstante realizamos doble revisión
de los datos, pues algunos eran reportados en la planilla del departamento médico y otros estaban
registrados en los documentos oficiales de competencia y reportes de exámenes diagnósticos, y
iii) la cuantificación de las lesiones musculares no se realizó por tiempo de exposición, sino como
proporción de incidencia acumulada. No obstante, se efectuó un análisis de series de tiempo con
el cual logramos reconocer el cambio de dicha proporción durante ambos periodos. Podría ser útil
extender la investigación a otros equipos del FPC, mediante un estudio retrospectivo de la informa-
ción recolectada en el periodo de prepandemia y pandemia.
CONCLUSIONES
En el periodo de competencia en pandemia por COVID-19 se incrementó la incidencia y gravedad
de las lesiones musculares en futbolistas profesionales. Esto podría ser explicado por la alta densi-
dad de partidos, el reinicio de competencia luego de un tiempo de desacondicionamiento físico
por el confinamiento y una preparación deportiva subóptima. No fue posible establecer una rela-
ción causa/efecto entre la infección por COVID-19 y la incidencia de lesiones musculares.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
REFERENCIAS
1. Ekstrand J, Spreco A, Bengtsson H, Bahr R. Injury rates decreased in men’s professional football: an 18-year
prospective cohort study of almost 12 000 injuries sustained during 1.8 million hours of play. Br J Sports
Med [Internet]. 2021;55(19):1084-91. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-103159
2. Ueblacker P, Haensel L, Mueller-Wohlfahrt HW. Treatment of muscle injuries in football. J Sports Sci [Inter-
net]. 2016;34(24):2329-37. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1252849
3. Pollock N, James SL, Lee JC, Chakraverty R. British athletics muscle injury classification: a new grading
system. Br J Sports Med [Internet]. 2014;48(18):1347-51. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-093302
4. Hägglund M, Waldén M, Ekstrand J. Risk factors for lower extremity muscle injury in pro-
fessional soccer: the UEFA Injury Study. Am J Sports Med [Internet]. 2013;41(2):327-35.
https://doi.org/10.1177/0363546512470634
Duque-Arias et al.151IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.238
5. Sarto F, Impellizzeri FM, Spörri J, Porcelli S, Olmo J, Requena B, et al. Impact of Potential Physiological Changes
due to COVID-19 Home Confinement on Athlete Health Protection in Elite Sports: a Call for Awareness in Sports
Programming. Sports Med [Internet]. 2020; 50(8):1417-9. https://doi.org/10.1007/s40279-020-01297-6
6. Mujika I, Padilla S. Detraining: loss of training-induced physiological and performance adapta-
tions. Part I: short term insufficient training stimulus. Sports Med [Internet]. 2000;30(2):79-87.
https://doi.org/10.2165/00007256-200030020-00002
7. Mujika I, Padilla S. Detraining: loss of training-induced physiological and performance adapta-
tions. Part II: Long term insufficient training stimulus. Sports Med [Internet]. 2000;30(3):145-54.
https://doi.org/10.2165/00007256-200030030-00001
8. Seshadri DR, Thom ML, Harlow ER, Drummond CK, Voos JE. Case Report: Return to Sport Following the
COVID-19 Lockdown and Its Impact on Injury Rates in the German Soccer League. Front Sports Act Living
[Internet]. 2021;3:604226. https://doi.org/10.3389/fspor.2021.604226
9. Fuller CW, Ekstrand J, Junge A, Andersen TE, Bahr R, Dvorak J, et al. Consensus statement on injury defi-
nitions and data collection procedures in studies of football (soccer) injuries. Clin J Sport Med [Internet].
2006;16(2): 97-106. https://doi.org/10.1097/00042752-200603000-00003
10. Cruz M, Bender M, Ombao H. A robust interrupted time series model for analyzing complex health care
intervention data. Stat Med [Internet]. 2017;36(29):4660-76 https://doi.org/10.1002/sim.7443
11. Bernal JL, Cummins S, Gasparrini A. Interrupted time series regression for the evaluation of public health
interventions: a tutorial. Int J Epidemiol [Internet]. 2017;46(1):348-55. https://doi.org/10.1093/ije/dyw098
12. Hägglund M, Waldén M, Magnusson H, Kristenson K, Bengtsson H, Ekstrand J. Injuries affect team per-
formance negatively in professional football: an 11-year follow-up of the UEFA Champions League injury
study. Br J Sports Med [Internet]. 2013;47(12):738-42. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-092215
13. Ekstrand J, Bengtsson H. UEFA Elite Club Injury Study: 2018/2019 Season report. [Internet]. 2019. Disponible en:
https://www.uefa.com/multimediafiles/download/uefaorg/medical/02/61/67/86/2616786_download.pdf
14. Bengtsson H, Ekstrand J, Hägglund M. Muscle injury rates in professional football increase with fixture
congestion: an 11-year follow-up of the UEFA Champions League injury study. Br J Sports Med [Internet].
2013;47(12):743-7. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-092383
15. Bengtsson H, Ekstrand J, Waldén M, Hägglund M. Muscle injury rate in professional football is higher in
matches played within 5 days since the previous match: a 14-year prospective study with more than
130 000 match observations. Br J Sports Med [Internet]. 2018;52(17):1116-22. https://doi.org/10.1136/bj-
sports-2016-097399
16. Wezenbeek E, Denol S, Willems TM, Pieters D, Bourgois JG, Philippaerts RM, et al. (2022). Association bet-
ween SARS-COV-2 infection and muscle strain injury occurrence in elite male football players: a prospecti-
ve study of 29 weeks including three teams from the Belgian professional football league. Br J Sports Med
[Internet]. 2022;56:818-823. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2021-104595
17. Huygaerts S, Cos F, Cohen DD, Calleja-González J, Guitart M, Blazevich AJ, et al. Mechanisms of Hamstring
Strain Injury: Interactions between Fatigue, Muscle Activation and Function. Sports (Basel) [Internet].
2020;8(5). https://doi.org/10.3390/sports8050065
18. Scott BR, Lockie RG, Davies SJ, Clark AC, Lynch DM, Janse-de Jonge X. The physical demands of professio-
nal soccer players during in-season field-based training and match-play. J. Aust. Strength Cond [Internet].
2014;22:48–52. Disponible en: https://bit.ly/3YD29Vh
19. Green B, Bourne MN, van Dyk N, Pizzari T. Recalibrating the risk of hamstring strain injury (HSI): A 2020
systematic review and meta-analysis of risk factors for index and recurrent hamstring strain injury in sport.
Br J Sports Med [Internet]. 2020;54(18):1081-8. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-100983
20. Orchard JW, Chaker-Jomaa M, Orchard JJ, Rae K, Hoffman DT, Reddin T, et al. Fifteen-week window for
recurrent muscle strains in football: a prospective cohort of 3600 muscle strains over 23 years in pro-
fessional Australian rules football. Br J Sports Med [Internet]. 2020;54(18):1103-7. Available from:
https://bjsm.bmj.com/content/54/18/1103