163
ARTÍCULO ORIGINAL
Fin de vida durante la pandemia. Perspectiva de los
profesionales de la salud dedicados a la atención
domiciliaria en cuidados paliativos en Colombia
Marta Ximena León-Delgado1 , Ángela Rocío Acero-González 2 ,
Lina Angélica Buitrago-Reyes3 , Luisa Fernanda Rodríguez-Campos4 ,
Carmen Juliana Pino-Pinzón5 , César Consuegra-Pareja6 ,
Linda Lorena Cuenca-Anacona7 , Laura Vanessa González-Salazar7 , Mariana Michelsen7
1 Jefe del Departamento de Anestesia, Dolor y Cuidados Paliativos, Profesora Titular Facultad de Medicina Univer-
sidad de la Sabana. Chía, Colombia. Cuidarte Tu Salud.
2 Profesora Asociada, Grupo de Investigación Psiquiatría y Salud Mental, Departamento de Salud Mental, Facultad
de Medicina, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.
3 Profesora Departamento de Estadística. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
4 Profesora Asistente Departamento de Anestesia, Dolor y Cuidados Paliativos, Facultad de Medicina, Universidad
de La Sabana. Chía, Colombia.
5 Coordinación Medica Forja Empresas, Bogotá, Colombia.
6 Investigación, Cuidarte Tu Salud, Bogotá, Colombia.
7 Médica interna, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.
INFORMACIÓN ARTÍCULO
Palabras clave
Cuidados paliativos al final de la vida;
Cuidados paliativos;
COVID 19;
Personal de salud,
Pandemias
Recibido: sepiembre 30 de 2022
Aceptado: mayo 18 de 2023
Correspondencia:
Ángela Rocío Acero-González; angela.acero@
unisabana.edu.co Universidad de La Sabana.
Campus del Puente del Común, Km. 7, Auto-
pista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca,
Colombia Edificio H.
Cómo citar: León-Delgado MX, Acero-Gonzá-
lez AR, Buitrago-Reyes LA, Rodríguez-Campos
LF, Pino-Pinzón CJ, Consuegra-Pareja C, et al. Fin
de vida durante la pandemia. Perspectiva de los
profesionales de la salud dedicados a la atención
domiciliaria en cuidados paliativos en Colombia.
IATREIA [Internet]. 2024 Abr-Jun;37(2):163-174.
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.228
Copyright: © 2024
Universidad de Antioquia.
RESUMEN
Introducción: la pandemia ocasionada por el virus COVID-19 ha tenido
gran impacto a nivel social y sanitario. Dado el alto riesgo de contagio y
de colapso del sistema de salud, se recurrió al aislamiento social, al empleo
de elementos de protección personal y a un mayor uso de la telemedicina.
Esto generó cambios en la dinámica de atención de los pacientes al final
de la vida.
Metodología: este estudio transversal observacional identificó las expe-
riencias del personal de atención domiciliaria al final de la vida y el impacto
de la pandemia en el proceso de atención, así como en su calidad de vida
y afecto. Se realizó una encuesta con la adaptación del cuestionario Care Of
the Dying Evaluation (iCODE), se evaluó la calidad de vida con la pregunta
30 del EORTC QLQ y la evaluación del afecto con la escala PANAS.
Resultados: se caracterizó la experiencia en 131 pacientes fallecidos. Los
profesionales refieren que hubo un adecuado esfuerzo terapéutico para el
control del dolor, disnea y delirium. Adicionalmente, afirman que la pande-
mia obstaculizó el tratamiento en el 24% de los pacientes. La calidad de
vida de los profesionales obtuvo una media de 6 puntos y el afecto predo-
minante en estos fue positivo.
Conclusiones: los profesionales de salud de programas de atención domi-
ciliaria consideran que la pandemia afectó el tratamiento de casi un cuarto
de los pacientes en fin de vida, sin embargo, resaltan que estos recibieron
un cuidado y control sintomático satisfactorios. Adicionalmente, conside-
ran tener una adecuada calidad de vida.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.228
164
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.228
ORIGINAL ARTICLE
End-of-Life Care During the Pandemic.
Perspectives from Healthcare Professionals in
Home-based Palliative Care in Colombia
Marta Ximena León-Delgado1 , Ángela Rocío Acero-González 2 ,
Lina Angélica Buitrago-Reyes3 , Luisa Fernanda Rodríguez-Campos4 ,
Carmen Juliana Pino-Pinzón5 , César Consuegra-Pareja6 ,
Linda Lorena Cuenca-Anacona7 , Laura Vanessa González-Salazar7 , Mariana Michelsen7
1 Head of the Department of Anesthesia, Pain, and Palliative Care, Full Professor at the Faculty of Medicine, Univer-
sidad de La Sabana, Chia, Colombia. Cuidarte Tu Salud.
2 Associate Professor, Psychiatry and Mental Health Research Group, Department of Mental Health, Faculty of Me-
dicine, Universidad de La Sabana, Chia, Colombia.
3 Professor, Department of Statistics, Faculty of Sciences, Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Colombia.
4 Assistant Professor, Department of Anesthesia, Pain, and Palliative Care, Faculty of Medicine, Universidad de La
Sabana, Chia, Colombia.
5 Medical Coordination, Forja Empresas, Bogota, Colombia.
6 Research, Cuidarte Tu Salud, Bogota, Colombia.
7 Internal Medicine Physician, Universidad de La Sabana, Chia, Colombia.
ARTICLE INFORMATION
Keywords
COVID 19;
Health personnel;
Palliative care;
Pandemics;
Terminal care
Received: September 30, 2022
Accepted: May 18, 2023
Correspondence:
Ángela Rocío Acero-González; angela.acero@
unisabana.edu.co Universidad de La Saba-
na. Puente del Común Campus, Km. 7, North
Highway of Bogotá. Chía, Cundinamarca, Co-
lombia. Building H.
How to cite: León-Delgado MX, Acero-
González AR, Buitrago-Reyes LA, Rodríguez-
Campos LF, Pino-Pinzón CJ, Consuegra-Pareja
C, et al. End-of-Life Care During the Pandemic.
Perspectives from Healthcare Professionals in
Home-Based Palliative Care in Colombia. Ia-
treia [Internet]. 2024 Apr-Jun;37(2):163-174.
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.228
Copyright: © 2024
Universidad de Antioquia.
ABSTRACT
Introduction: The COVID-19 pandemic has had a significant social and
health impact. Given the high risk of contagion and the potential collap-
se of the healthcare system, strategies such as social isolation, the use of
personal protective equipment, and an increased reliance on telemedicine
were adopted. These measures altered the dynamics of end-of-life patient
care.
Methodology: This observational cross-sectional study explored the expe-
riences of home care staff providing end-of-life care and the impact of the
pandemic on the care process, as well as on their quality of life and emo-
tional well-being. A survey incorporating the adapted Care Of the Dying
Evaluation (iCODE) questionnaire was conducted, alongside an assessment
of quality of life using question 30 of the EORTC QLQ, and emotional well-
being using the PANAS scale.
Results: The experiences of 131 deceased patients were characterized.
Professionals reported adequate therapeutic efforts in managing pain,
dyspnea, and delirium. Additionally, they noted that the pandemic impe-
ded treatment in 24% of the patients. The average quality of life score for
professionals was 6 points, with a predominantly positive affect reported.
Conclusions: Healthcare professionals in home-based care programs ob-
served that the pandemic affected the treatment of nearly a quarter of
end-of-life patients. Nonetheless, they highlighted that satisfactory symp-
tomatic care and control were maintained. Additionally, they reported an
adequate quality of life.
León-Delgado et al.165IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.228
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 fue provocada el Sars Cov-2 (1). La rápida transmisión del virus por el
mundo y la gravedad de la enfermedad en algunos de los pacientes generó un déficit en recursos
estructurales y humanos y colapsó del sistema sanitario, lo que llevó a la declaración de pandemia
por parte de la OMS. En diciembre del 2021, se habían reportado en el mundo cerca de 289 millones
de casos de Covid-19 y 5.4 millones de muertes (2-3). Así mismo, en la fecha indicada, Colombia
contaba con 130 mil muertes secundarias a la infección (4-6).
Alrededor del mundo se implementaron diferentes estrategias de contención de la enferme-
dad, como el aislamiento social, la restricción de la libre circulación en el territorio nacional, el uso
obligatorio de máscaras faciales y el lavado de manos. En Colombia, mediante los decretos 417 (7)
y 457 de marzo del 2020 (8), se declaró estado de emergencia y cuarentena estricta obligatoria,
respectivamente. Estas medidas, y las circunstancias en las que vivía el país, impactaron la atención
al final de la vida de pacientes con o sin infección por Covid-19, especialmente de aquellos con
enfermedades crónicas.
Los estudios evidencian cómo la crisis sanitaria generada produjo un estado de burnout o so-
brecarga del personal sanitario (9-11). En la misma línea, una revisión sistemática (12) encontró que
los profesionales de atención de primera línea en COVID-19 presentaron un aumento en los niveles
de depresión, ansiedad, estrés, insomnio y burnout.
En Colombia, los estudios sobre el estado del talento humano en salud previo a la pandemia
mostraban que el 43% de los profesionales se encontraban contratados por prestación de servicios,
tercerizados o en provisionalidad y el 22% recibían tardíamente el pago, con una deuda de entre 1 y
3 meses. Adicionalmente, el 45% refería haber sufrido modificaciones en sus condiciones laborales,
como reducción de horas y sueldos (13).
Por otro lado, se estimaba que la prevalencia de burnout en los profesionales sanitarios era del
4,5% (14), con un agotamiento emocional hasta del 94% en médicos y un burnout cercano al 20%
para enfermeros (15,16).
Sin embargo, no se encuentra en la literatura la perspectiva de los trabajadores de atención en
fin de vida en la pandemia actual ni de su propio estado emocional. Esta investigación tiene como
objetivo describir la perspectiva de los trabajadores en salud sobre esta etapa en la vida de los pa-
cientes, así como la presencia de síntomas emocionales en los profesionales de salud de programas
de atención domiciliaria en Colombia durante el primer año de la pandemia por COVID-19.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio transversal observacional que hace parte del International Collaborative
for Best Care for the Dying Person. Un proyecto diseñado en Países Bajos sobre experiencias de la
muerte y el morir, desarrollado en 14 países de Europa, Asia y Latinoamérica, entre estos Colombia.
Instrumentos
Se utilizó la adaptación del cuestionario internacional Care Of the Dying Evaluation (iCODE) (10),
el cual contiene 45 preguntas divididas en tres partes: información sobre el paciente atendido; la
percepción de la provisión de los cuidados y las circunstancias que rodearon la muerte del paciente
e información sobre la salud y bienestar del profesional.
El profesional puntuó en una escala que va de uno a siete, donde uno representa una calidad
de vida pobre y siete una excelente (pregunta 30 del EORTC QLC -European Organization for the
166León-Delgado et al.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.228
Research and Treatment of Cancer Quality of Life Questionnaire, validado en el país) (17). Para la eva-
luación del afecto se utilizó la escala de PANAS (Positive and Negative Affect Schedule) (18), validada
en Colombia. Es una escala Likert que examina 10 afectos positivos y 10 negativos con una puntua-
ción máxima de 50 para cada afecto, con lo cual determina el componente afectivo predominante.
Población
Se invitó a participar en las encuestas a profesionales de salud de dos programas de atención do-
miciliaria de cuidados paliativos en Bogotá, los cuales atienden aproximadamente 400 pacientes
oncológicos y no oncológicos y a sus familias, con cerca de 120 fallecidos al mes.
Recolección de la información
Los participantes se convocaron telefónicamente y, tras la aceptación, se les asignó un código y se
envió un enlace para que diligenciaran una encuesta. Las respuestas fueron almacenadas en una
base de datos estructurada.
Análisis de la información
Las variables cualitativas fueron analizadas por medio de frecuencias absolutas, relativas y relativas
condicionales, mientras que las variables cuantitativas con medidas de tendencia central y variabi-
lidad, de acuerdo con su distribución. Para explorar posibles asociaciones, se construyeron tablas a
dos vías con las variables que se consideraron relevantes y con mayor impacto dentro del análisis.
Consideraciones éticas
Este estudio tuvo la aprobación del Comité de Ética de la institución y se obtuvo consentimiento
informado escrito de los participantes.
RESULTADOS
Se caracterizó la muerte de 131 pacientes mediante la recolección de las encuestas auto-diligencia-
das por 21 trabajadores de salud que hacían parte de programas de cuidado paliativo domiciliario
en Bogotá. La muestra representa el 13,0% de los 1004 pacientes fallecidos durante el periodo de
seguimiento.
Características de la población
La mayoría de las encuestas fueron diligenciadas por médicos generales (116 encuestas), y el 61,9%
de los encuestados eran mujeres (Tabla 1). Un participante contestó 26 encuestas, cuatro contesta-
ron 10 encuestas o más y el excedente de participantes menos de 10 encuestas.
Los pacientes sobre los cuales se completaron las encuestas en su mayoría eran mujeres (59,5%).
La mediana de la edad fue de 80 años (IQR 25.5). La mayoría de los pacientes no presentó infección
por COVID-19 (93,1%), sino enfermedades crónicas no transmisibles.
En mayo del año 2020 se reportaron la mayoría de las muertes (27 pacientes, 20.6%), seguido de
agosto del año 2020 (20 pacientes, 15,3%). La mayoría fallecieron en el domicilio (110, 84%).
León-Delgado et al.167IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.228
Tabla 1. Características de la población
Características de los trabajadores de la salud
Género (N) %
Mujer 13 61,9
Hombre 8 38,09
Total 21 100
Rol de atención (N) %
Médico general 116 88,55
Psicólogo 7 5,34
Trabajador social 5 3,81
Apoyo espiritual 2 1,52
Total 131 100%
Características de los pacientes
Edad (N) %
0-19 años 1 0,76
20-29 años 3 2,29
30-39 años 4 3,05
40-49 años 7 5,34
50-59 años 13 9,92
60-69 años 16 12,21
70-79 años 21 16,03
80-89 años 35 26,72
90-99 años 28 21,37
>100 años 3 2,29
Total 131 100%
Género (N) %
Mujer 78 59,46
Hombre 53 40,46
Total 131 100
Lugar de residencia (N) %
Bogotá 113 86,26
Cundinamarca 18 13,74
Total 131 100
Enfermedad (N) %
Oncológica 66 50,38
No oncológica 65 49,62
Total 131 100
Enfermedad no oncológica (N) %
Enf. cardiopulmonar 39 60
Enf. SNC 18 27,69
Enf. hepática 4 6,1
Total 65 100
SNC: Sistema Nervioso Central
Fuente: elaboración propia
168León-Delgado et al.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.228
Provisión de cuidados
Para los participantes, la mayoría de los pacientes contaron con los aspectos necesarios
para su cuidado, entre ellos, que el lugar en el que se encontraban proporcionó comodidad
(85,5%) y privacidad (84,7%). Adicionalmente, percibieron que las necesidades de atención para
el cuidado de los pacientes por parte del servicio de enfermería (90,1%) y servicio médico (99,2%)
fueron satisfechas. En el 93,9% de las encuestas se refiere suficiente tiempo dedicado por los profe-
sionales para hablar con las familias sobre tratamiento y pronóstico de los pacientes.
El principal síntoma fue el dolor (60,3%), seguido de la disnea (59,5%) y por último el delirium
(40,5%) (Tabla 2), con una percepción de adecuado esfuerzo para su control del 75,6%, 66,4% y
48,1% respectivamente.
Tabla 2. Control de los síntomas
Presentación de síntomas
Dolor (N) %
Sí, todo el tiempo 10 7,63
Sí, algunas veces 69 52,67
No, no parecía tener dolor 52 39,69
Total 131 100
Disnea (N) %
Sí, todo el tiempo 17 12,98
Sí, algunas veces 61 46,56
No, no parecía tener disnea 53 40,46
Total 131 100
Delirium (N) %
Sí, todo el tiempo 9 6,87
Sí, algunas veces 44 33,59
No, no parecía tener delirium 78 59,54
Total 131 100
Esfuerzos para control de los síntomas
Dolor (N) %
Sí, todo el tiempo 78 59,54
Sí, algunas veces 21 16,03
No aplicable 32 24,43
Total 131 100
Disnea (N) %
Sí, todo el tiempo 63 48,09
Sí, algunas veces 24 18,32
No aplicable 44 33,59
Total 131 100
Delirium (N) %
Sí, todo el tiempo 46 35,11
Sí, algunas veces 17 12,98
No aplicable 68 51,91
Total 131 100
Fuente: elaboración propia
En relación con la reorientación del esfuerzo terapéutico, el 60,3% de los médicos lo discutió
con la familia. Las principales medidas conversadas fueron la no reanimación en 15 pacientes (19%),
y la no reanimación más no ingreso a hospitalización 15 (19%).
León-Delgado et al.169IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.228
Las motivaciones más comunes para la discusión y toma de decisiones respecto al esfuerzo
terapéutico estuvieron basadas en que los tratamientos para las enfermedades de base eran fútiles
dada la condición médica de los pacientes.
El 24,4% de profesionales consideró que la atención médica y tratamiento recibido por los pa-
cientes se vio afectado por la pandemia (Tabla 3).
Tabla 3. Decisiones sobre el cuidado y tratamiento
Reorientación del esfuerzo terapéutico
(N) %
79 60,31
No, esto no fue discutido 5 3,82
No, el paciente recibiría tratamiento 41 31,30
No se 6 4,58
Total 131 100
Limitación del tratamiento por COVID 19
(N) %
Sí, definitivamente 7 5,34
Sí, probablemente 25 19,08
Definitivamente no 72 54,96
Probablemente no 27 20,61
Total 131 100
Fuente: elaboración propia
Desde la percepción de los profesionales, el apoyo emocional brindado por el equipo de salud
al paciente fue adecuado en 126 casos (96,2%); y el apoyo espiritual también fue adecuado para 114
participantes (87,0%) (Tabla 4).
En la mayoría de los casos (88,6%) se informó al paciente y/o familiares que era probable que
muriese pronto y, en un número importante de casos, se permitieron las visitas (65,6%).
Tabla 4. Apoyo emocional y espiritual
Apoyo religioso y espiritual por parte del equipo de salud
(N) %
De acuerdo 43 32,82
En desacuerdo 3 2,29
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 14 10,69
Totalmente de acuerdo 71 54,20
Total 131 100
Apoyo emocional por parte del equipo de salud
(N) %
Sí, definitivamente 86 65,65
Sí, probablemente 40 30,53
Definitivamente no 1 0,76
Probablemente no 3 2,29
No sé 1 0,76
Total 131 100
Fuente: elaboración propia
170León-Delgado et al.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.228
Para aquellos pacientes a los que se les limitó las visitas, se realizó contacto virtual en 73 (59,8%).
Para los profesionales de salud, el lugar donde sus pacientes fallecieron fue apropiado en un 80,2%,
adicionalmente, ellos califican estas muertes como esperadas (53,4%) y tranquilas (67,9%) (Tabla 5).
Tabla 5. Circunstancias que rodearon la muerte del paciente
Comunicación de una muerte pronta
(N) %
No 9 6,87
113 88,55
No sé 6 4,58
Total 131 100
Se permitieron visitas a los familiares
(N) %
No se permitieron visitas 45 34,35
Sí, con limitación # personas 15 11,45
Si, con limitación # personas y tiempo 3 2,29
Sí, con limitación tiempo 1 0,76
Sí, sin limitación 67 51,14
Total 131 100
Oportunidad de comunicación vía virtual
(N) %
No 49 40,16
Sí, con instalaciones dadas 33 27,05
Sí, sin instalaciones dadas 40 32,79
Total 131 100
Murió en el lugar adecuado
(N) %
No estoy seguro 16 12,21
No sé 4 3,05
No, no era el lugar adecuado 6 4,58
Sí, era el lugar adecuado 105 80,15
Total 131 100
Cómo fue el momento de la muerte del paciente
Esperado 70 53,44
Finalmente 18 13,74
Inesperado 15 11,45
Rápido 19 14,50
Repentino 9 6,87
Total 131 100
Fuente: elaboración propia
Salud y bienestar de los trabajadores de la salud
El 37,1% de los participantes calificaron su calidad de vida como buena. La mediana de calificación
de ésta fue de 6 sobre 7(IQR 1). El afecto, evaluado mediante la escala PANAS, tuvo un resultado
León-Delgado et al.171IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.228
para afecto positivo con una mediana de 39 puntos (IQR 6), y para afecto negativo una mediana de
17 puntos (IQR 9). Dentro del afecto positivo, el estado que menos puntaje recibió fue “orgulloso”
con una mediana de 3 (IQR 1); en el afecto negativo los estados que más puntajes recibieron fueron
“angustiado, irritable, nervioso y tensionado” todos con una mediana de respuesta de 2.
DISCUSIÓN
El presente estudio evaluó la experiencia de fin de vida desde la perspectiva de los pro-
fesionales de salud de equipos de atención domiciliaria durante la pandemia por
SARS-CoV-2. Con relación a la provisión de la atención, los profesionales de la salud perciben un
adecuado cuidado brindado tanto en la parte médica como por enfermería. Lo anterior contrasta
con los estudios realizados en hogares de cuidado, en los cuales se encuentra que la atención médi-
ca se vio interrumpida de forma abrupta y fue afectada negativamente por la pandemia (10,19,20).
Sin embargo, en los domicilios, como en nuestro caso, y hospicios especiales, se describe una aten-
ción adecuada e incluso favorecida (10).
En la misma línea, se reporta en la literatura que en pacientes con COVID se alteró de forma más
notoria la prestación de los cuidados médicos en comparación con pacientes con enfermedades
crónicas, como la mayoría de la población atendida de este estudio (10), lo que concuerda con
nuestros hallazgos.
En cuanto a los síntomas, la percepción de adecuado esfuerzo para control sintomático fue alto
en dolor y disnea, que fueron los más prevalentes. En cambio, fue menor en delirium, lo cual puede
justificarse en que es un síntoma rara vez tratado por médicos inexpertos en el tema, al igual que
los medicamentos utilizados para su manejo. Lo anterior representa un reto para su identificación
y control (21).
Los profesionales de los programas domiciliarios de este estudio consideran que la pandemia
afectó el modo o la calidad de tratamiento de casi un cuarto de los pacientes en etapa final de la
vida, lo cual ha sido descrito en varios estudios en cuanto a la forma de atención, los recursos dis-
ponibles, la comunicación, etc. (22).
Con respecto a la calidad de vida, los participantes reportan una mediana en la calidad de vida
de 6 en el EORT QL y un predominio del afecto positivo en la escala PANAS. Estos hallazgos mues-
tran una diferencia significativa con estudios sobre burnout realizados en otros países (23-25), en los
cuales se ha evidenciado un aumento significativo del burnout en los trabajadores de salud, espe-
cialmente en médicos. Lo anterior se manifiesta, principalmente, por aumento de la prevalencia de
depresión, agotamiento y disminución en la resiliencia.
Dentro de las condiciones que más ansiedad han causado a los profesionales en salud, se en-
cuentran la incapacidad para obtener una adecuada protección, la exposición a sitios vulnerables y
el riesgo de contagio, el miedo a transmitir la infección a los compañeros de trabajo y a sus familias,
un patrón de sueño irregular a raíz de las jornadas laborales, la falta de capacitación y la carencia
de habilidades para afrontar problemas personales y profesionales derivados de la pandemia (26).
Un estudio realizado en Italia evidenció una reducción del 22,8% de burnout con respecto a lo
encontrado en 2016 en profesionales de cuidado paliativo con una disminución en la presencia
de despersonalización y un aumento de la satisfacción personal. Sin embargo, se encontró un au-
mento en la morbilidad psicológica del 29,6% (27). En nuestro contexto, el estudio de Tovar et al.,
realizado en profesionales de enfermería encontró que el 40% de los participantes manifestaron
presentar cansancio emocional (28).
Nuestros hallazgos sobre la calidad de vida de los profesionales de la salud podrían relacionarse
con varios aspectos. Por un lado, que los participantes atendieron principalmente población con
172León-Delgado et al.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.228
condiciones crónicas, la mayoría de ellos con un periodo largo en los programas domiciliarios, lo
que podría mejorar la percepción de la calidad de la atención y la relación trabajador de salud-pa-
ciente. Adicionalmente, la comunicación con la familia en torno al estado de salud del paciente, y el
establecimiento de medidas de direccionamiento terapéutico, como no reanimación y no traslado
a sala de hospitalización, no se percibió afectada. Los profesionales percibieron que el sitio de muer-
te fue el adecuado, el momento de muerte esperado y que hubo buen control sintomático, lo cual
puede generar satisfacción con su trabajo, así como una mejor percepción de la calidad de vida.
Adicionalmente, Rosenberg et al. (29) encontraron no solo factores de estrés asociados al ejerci-
cio profesional, sino además beneficios personales y laborales como un mayor balance entre la vida
intra y extralaboral y aprendizajes sobre qué es lo verdaderamente importante.
Fortalezas y limitaciones
Este estudio realiza por primera vez en el país una descripción detallada de la experiencia de fin
de vida durante la pandemia, dentro del marco de programas de atención domiciliaria de cuidados
paliativos, utilizando un instrumento estructurado, validado y usado en estudios previos.
Sin embargo, dentro de las limitaciones evidenciadas se encuentra la pequeña muestra de pa-
cientes que murieron por COVID-19, ya que la gran mayoría de los pacientes presentaban enferme-
dades oncológicas, seguido de otras enfermedades crónicas no transmisibles.
CONCLUSIONES
La pandemia por COVID-19 ha generado un gran impacto en la dinámica de vida cotidiana de la
población, así como también un colapso en los sistemas sanitarios, especialmente en los servicios
de urgencias y cuidado intensivo.
Los profesionales de salud de programas de atención domiciliaria participantes de este
estudio consideran que la pandemia afectó el modo o la calidad de tratamiento de casi un cuarto
de los pacientes, sin embargo, resaltan que estos recibieron un adecuado cuidado y control sinto-
mático en la etapa final de la vida.
Adicionalmente, los participantes consideran tener una adecuada calidad de vida, mantenien-
do su estado anímico predominantemente con afecto positivo según la escala PANAS.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS
1. Rossi R, Socci V, Pacitti F, Lorenzo GD, Marco AD, Rossi A, et al. Mental Health Outco-
mes Among Frontline and Second-Line Health Care Workers During the Coronavirus Di-
sease 2019 (COVID-19) Pandemic in Italy. JAMA Netw Open [Internet]. 2020;3(5):e2010185.
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.10185
2. Mathieu E, Mathieu H, Rodés-Guirao L, Appel C, Giattino C, Hasell J, et al. Coronavirus (COVID-19) Ca-
ses - Statistics and Research - Our World in Data [Internet]. [consultado 2022 jan 8]. Disponible en:
https://ourworldindata.org/covid-cases
3. World Health Organization. Situation by Region, Country, Territory & Area [Internet]. 2021 [consultado
2022 Jan 8]. Disponible en: https://covid19.who.int/table?tableDay=yesterday&tableChartType=heat
León-Delgado et al.173IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.228
4. Our World in Data. Coronavirus (COVID-19) Deaths - Statistics and Research [Internet]. [consultado 2021
Jul 30]. Disponible en: https://ourworldindata.org/covid-deaths
5. Coronavirus (COVID-19) [Internet]. [cited 2021 Jul 30]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid.aspx
6. Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Epidemiología y Demografía [Internet]. Disponible
en. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/default.aspx
7. Congreso De La República De Colombia. Decreto 417 17 Mar 2020. Minist Protección Soc [Internet]. 2020;16. Disponible
en: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 417 DEL 17 DE MARZO DE 2020.pdf
8. Congreso De La República De Colombia. Decreto 547 de la República de Colombia [Internet]. Disponible
en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200547%20DE%201996.pdf
9. Hanna JR, Rapa E, Dalton LJ, Hughes R, Quarmby LM, McGlinchey T, et al. Health and social care professio-
nals’ experiences of providing end of life care during the COVID-19 pandemic: A qualitative study. Palliat
Med [Internet]. 2021;35(7):1249-1257. https://doi.org/10.1177/02692163211017808
10. Onwuteaka-Philipsen BD, Pasman HRW, Korfage IJ, Witkamp E, Zee M, van Lent LGG, et al. Dying in ti-
mes of the coronavirus: An online survey among healthcare professionals about end-of-life care for pa-
tients dying with and without COVID-19 (the CO-LIVE study). Palliat Med [Internet]. 2021;35(5):830–42.
https://doi.org/10.1177/02692163211003778
11. Romero CS, Delgado C, Catalá J, Ferrer C, Errando C, Iftimi A, et al. COVID-19 psychological impact in
3109 healthcare workers in Spain: The PSIMCOV group. Psychol Med [Internet]. 2020;52(1):188-194.
https://doi.org/10.1017/S0033291720001671
12. Danet-Danet A. Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea
en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Med Clin (Barc) [Internet]. 2021;156(9):449–58.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.11.009
13. Contraloría General de la República. Encuesta de la Contraloría a personal de la salud confirma falta de
implementos de seguridad y desventajosas condiciones laborales. Sala de prensa. Comunicado de prensa
087, julio 2020. Disponible en: https://www.contraloria.gov.co/es/w/encuesta-de-la-contralor%C3%ADa-
a-personal-de-la-salud-confirma-falta-de-implementos-de-seguridad-y-desventajosas-condiciones-la-
borales
14. Linares-Parra GD, Guedez-Salas YS. Síndrome de burnout enfermedad invisible entre los profesionales de
la salud. Aten Primaria [Internet]. 2021;53(5):102017. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102017
15. Maguiña-Vargas C, Gastelo-Acosta R, Tequen-Bernilla A. El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19.
Rev Medica Hered [Internet]. 2020;31(2):125–31. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776
16. Epicrisis. La salud mental y síndrome de burnout en los médicos [Internet]. 2019 [consultado 2021 Jul 30].
Disponible en: https://epicrisis.org/2019/01/01/la-salud-mental-y-sindrome-de-burnout-en-los-medicos/
17. Sánchez-Pedraza R, Valdelamar-Jiménez A. Validación para utilización en Colombia de la escala EORTC
QLQ C-30 para evaluación de la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Rev Colomb Cancerol [Inter-
net]. 2020;24(2):61–71. https://doi.org/10.35509/01239015.128
18. Sandín B, Chorot P, Lostao L, Joiner TE, Santed MA, Valiente RM. Escala PANAS de afecto positivo y negativo:
validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema [Internet]. 1999;11(1):37-51 Disponible en:
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7556
19. Das S, Singh T, Varma R, Arya YK. Death and Mourning Process in Frontline Health Care Pro-
fessionals and Their Families During COVID-19. Front Psychiatry [Internet]. 2021;12:624428.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.624428
20. Spacey A, Porter S, Michele Board, Scammell J. Impact of the COVID-19 pandemic on end of life
care delivery in care homes: A mixed method systematic review. Palliat Med. 2021;35(8):1468–79.
http://dx.doi.org/10.1177/02692163211029806
21. Sutherland M, Stilos KK. Evaluating the Pharmacological Management of Terminal Delirium in Immi-
nently Dying Patients With and Without the Comfort Measure Order Set. J Hosp Palliat Nurs [Internet].
2019;21(5):430-437. http://dx.doi.org/10.1097/NJH.0000000000000585
174León-Delgado et al.
IATREIA. Vol. 37 Núm. 2. (2024). DOI 10.17533/udea.iatreia.228
22. Ben-Jacob TK, Peterson LN. Drastic changes in the practice of end-of-life care during the COVID-19 pande-
mic. J Crit Care [Internet]. 2022;67:195-197. http://dx.doi.org/10.1016/j.jcrc.2021.09.019
23. Silva-Gomes RN, Silva-Gomes VT. Pandemia de la COVID-19: síndrome de Burnout en profesionales sa-
nitarios que trabajan en hospitales de campaña en Brasil. Enferm Clin [Internet]. 2021;31(2):128-129.
http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.10.011
24. Navinés R, Olivé V, Fonseca F, Martín-Santos R. Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes
y durante la pandemia por COVID-19: una puesta al día. Med Clin (Barc) [Internet]. 2021;157(3):130-140.
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2021.04.003
25. Miguel-Puga JA, Cooper-Bribiesca D, Avelar-Garnica FJ, Sanchez-Hurtado LA, Colin-Martínez T, Espinosa-
Poblano E, et al. Burnout, depersonalization, and anxiety contribute to post-traumatic stress in frontline
health workers at COVID-19 patient care, a follow-up study. Brain Behav [Internet]. 2021;11(3):e02007.
http://dx.doi.org/10.1002/brb3.2007
26. Lozano-Vargas A. El síndrome de burnout en los profesionales de salud en la pandemia por la COVID-19.
Rev Neuropsiquiatr [Internet] 2021;84(1):1. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3930
27. Varani S, Ostan R, Franchini L, Ercolani G, Pannuti R, Biasco G, et al. Caring Advanced Cancer Pa-
tients at Home During COVID-19 Outbreak: Burnout and Psychological Morbidity Among Pa-
lliative Care Professionals in Italy. J Pain Symptom Manage [Internet]. 2021;61(2):e4-e12.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.11.026
28. Tovar-Sandoval Y, Tíjaro-Perico EA, Rodríguez-Franky RN, Riaño-Useche LL. Percepción del Burnout en el
personal de enfermería durante el Covid -19 en Ibagué, Colombia [Tesis]. Bogotá; Universidad EAN. 2021.
Disponible en: http://hdl.handle.net/10882/10821
29. Rosenberg AR, Weaver MS, Fry A, Wiener L. Exploring the Impact of the Coronavirus Pan-
demic on Pediatric Palliative Care Clinician Personal and Professional Well-Being: A Quali-
tative Analysis of U.S. Survey Data. J Pain Symptom Manage [Internet]. 2021;61(4):805-811.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.09.037