Bases farmacogenómicas de la variabilidad farmacocinética del propofol

Autores/as

  • J. G. Restrepo Universidad de Antioquia
  • E. Gaviria Universidad de Antioquia
  • E. García Martin Universidad de Antioquia
  • C. Martínez Universidad de Antioquia
  • J. A. Agundez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.8295

Resumen

Uno de los factores responsables de la heterogeneidad en la respuesta a fármacos que tiene más relevancia clínica es la de los polimorfismos funcionales en las enzimas que los metabolizan. Estos polimorfismos se deben a mutaciones en los genes que causan ausencia, reducción o incremento de la actividad enzimática. Los individuos que posean genes mutados que codifiquen enzimas metabolizadoras de fármacos, cuando son tratados con dosis estándar, pueden presentar alteraciones en la eficacia terapéutica, cambios farmacocinéticos y reacciones adversas. El propofol es inductor y anestésico intravenoso de inicio rápido y acción breve lo que permite una pronta recuperación.

Describiremos las enzimas implicadas en su metabolismo, así como los polimorfismos más relevantes y otros factores que pueden modificar su actividad in vivo y que podrían modificar la farmacocinética y eventualmente los efectos. Participaron 152 voluntarios sanos de Medellín,Colombia. El propofol sigue una cinética bicompartimental. Se presentaron 11 haplotipos CYP2B6 (4 de ellos no descritos previamente) y 8 haplotipos CYP2C. Se encontraron mutaciones en los genes CYP2B6 (C64T, G516T, A785G y C1459T), 2C8*3, 2C8*4, 2C9*2, 2C9*3, 2C19*2, NQO1, UGT1A9 y SULT1A1. Existe amplia variabilidad interindividual en la farmacocinética y en el tiempo de anestesia del PPF. Las variaciones farmacocinéticas y en el tiempo de anestesia del PPF son independientes de los genotipos CYP2B6 (C64T, G516T, A785G y C1459T), 2C8*3, 2C8*4, 2C9*2, 2C9*3, 2C19*2, 2C19*3, NQO1, UGT1A9 y SULT1A1. El sexo y la raza no influyen en su t1/2α , t1/2β, AUC ni sobre el tiempo de anestesia. Identificando los factores involucrados en el metabolismo de los medicamentos y las poblaciones de riesgo, es útil para diseñar estrategias preventivas que conduzcan SUPLEMENTO IATREIA / VOL 23/No. 4/ DICIEMBRE / 2010 a mejorar la eficacia clínica de muchos tratamientos farmacológicos y reducir la incidencia de las reacciones adversas. En caso de detectarse mutaciones en un paciente, deberá valorarse la conveniencia de un tratamiento alternativo con fármacos que no sean sustratos de las enzimas mutadas.

|Resumen
= 198 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

J. G. Restrepo, Universidad de Antioquia

Universidad de Extremadura

E. Gaviria, Universidad de Antioquia

Universidad de Extremadura

E. García Martin, Universidad de Antioquia

Universidad de Extremadura

C. Martínez, Universidad de Antioquia

Universidad de Extremadura

J. A. Agundez, Universidad de Antioquia

Universidad de Extremadura

Publicado

05-12-2010

Cómo citar

1.
Restrepo JG, Gaviria E, García Martin E, Martínez C, Agundez JA. Bases farmacogenómicas de la variabilidad farmacocinética del propofol. Iatreia [Internet]. 5 de diciembre de 2010 [citado 17 de junio de 2025];23(4-S):S-113. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/8295

Número

Sección

Resúmenes